Espacio

Vivir en el espacio

La Semana Mundial del Espacio (del 4 al 10 de octubre) celebra cómo la ciencia y la tecnología espaciales contribuyen a mejorar la vida humana. nspira a los estudiantes a formar parte de la fuerza laboral del futuro, muestra el apoyo público al programa espacial, acerca al público las actividades espaciales y promueve la cooperación internacional en divulgación y educación espacial. El tema de este año, "Vivir en el espacio", explora el camino hacia la creación de un hábitat viable, destacando las tecnologías innovadoras, los retos y los esfuerzos conjuntos que hacen posible esta visión.

Desde el comienzo de la era espacial, las Naciones Unidas reconocieron que el espacio exterior añadía una nueva dimensión a la existencia de la humanidad.
Foto:Adobe Stock/Babycrab
Un niño se recupera tras haber sido víctima de un ataque en el barrio de Al Zaytoon, en la ciudad de Gaza.

30 minutos dentro de un hospital de Gaza: terror y muerte de los niños víctimas de drones y bombardeos

3 Octubre 2025 — Un veterano trabajador humanitario de UNICEF describe con horror una visita que hizo recientemente a un hospital de Gaza, donde vio desangrarse en el suelo a niños de corta edad,...

Gaza: “No tuve más remedio que dar a luz sola a mi propio bebé”

2 Octubre 2025 — Madres y personal sanitario comparten en este artículo* el tremendo sufrimiento y la desesperante impotencia que sienten en el momento del parto debido a las continuas operaciones...

Al menos 103 civiles han muerto en ataques israelíes en el Líbano desde el alto el fuego

1 Octubre 2025 — No se han reportado muertes por proyectiles disparados desde el Líbano hacia Israel, mientras Israel ha cometido miles de violaciones del acuerdo. La oficina de derechos humanos...

Objetivos de Desarrollo Sostenible

17 Objetivos para transformar el mundo

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible piden a todos los países —independientemente de su grado de desarrollo— que actúen protegiendo el planeta.

SDG Media Zone 22-26 September

Durante la semana de alto nivel del 80.º período de sesiones de la Asamblea General, que se celebra del 22 al 26 de septiembre, el Departamento de Comunicación Global de la ONU ofrece un espacio para debatir los cambios y las soluciones que se requieren para acelerar la acción en materia de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Más información en el programa (en inglés).

Thomas the Tank engine

¡Explora los Objetivos de Desarrollo Sostenible de una manera diferente! En esta página de recursos para el estudiante encontrarás gran cantidad de material para adultos y jóvenes por igual. Compártelo con tu familia y amigos y ayúdanos a conseguir un mundo mejor. 

En un contexto de retroceso mundial de los derechos de las mujeres, estas se muestran firmes en la defensa de sus derechos y representación. Los resultados de una encuesta realizada en 185 países revelan que el 86 % de las mujeres señala el cambio climático como una de las principales preocupaciones para los próximos diez años y el 50 % señala los conflictos como otra gran amenaza. Más información en inglés: informe y página campaña Nosotras las mujeres.

 

El 80º período de sesiones de la Asamblea General de la ONU es crucial en los esfuerzos mundiales por acelerar el progreso hacia la consecución de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible. Diez años después de la adopción de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, millones de vidas han mejorado gracias a los avances en materia de salud, educación, energía y conectividad digital.

Más sobre la Organización

Historias destacadas de las Naciones Unidas, nuestras agencias, fondos y programas.

Un primer plano de dos manos que sostienen una gran cantidad de cerezas de café maduras. PNUD, Agricultura y alimentación

El campo está envejeciendo, también en Perú

Perú es un destacado productor de café y cacao a nivel mundial. Se trata de cultivos, que en manos de pequeños agricultores andinos, sostienen a más de 300.000 familias. El cacao ha crecido como alternativa a la coca, pasando de 41.000 hectáreas en 2000 a los 177.000 actuales. Sin embargo, ambos sectores se enfrentan a la baja competitividad, prácticas tradicionales de bajo rendimiento, deforestación, precios volátiles y a una población agrícola envejecida con limitado acceso a capacitación y financiamiento.

En un patio soleado, entre dos edificios blancos, tres mujeres trabajan un montón de paja. FAO, Agricultura y alimentación, Pueblos indígenas

Los secretos de la chakra andina

Magdalena Laine, una agricultora del pueblo indígena kichwa en Ecuador, prepara harina de maíz antes del amanecer para el mercado agroecológico ‘La Pachamama nos alimenta’, donde unas 300 mujeres kichwas venden sus productos. A pesar de los retos agrícolas y del cambio climático, las mujeres kichwas han mantenido la seguridad alimentaria gracias a sus fincas biodiversas, conocidas como chakras, reconocidas como Sistema Ingenioso del Patrimonio Agrícola Mundial por la FAO.

Barrio de infraviviendas hacinadas en la ladera de una colina a las afueras de una gran ciudad latinoamerica. PNUD, Desarrollo social, Desarrollo Económico, ODS

América Latina y el Caribe: El desarrollo humano, bajo presión

El desarrollo de la región afronta numerosos retos: incertidumbre, crisis y estresores interconectados. El PNUD acaba de lanzar su 'Informe Regional de Desarrollo Humano 2025'; un documento que sitúa la resiliencia en el centro de una nueva guía del desarrollo. Un análisis que te invita a explorar el cambiante escenario de la región - sus desafíos, las oportunidades y sus países a través de una narrativa construida con datos.

ACNUR, Educación

El desplazamiento forzado de profesores en Honduras

ACNUR te presenta un estudio sobre el grado en el que la violencia generalizada impacta la labor educativa en Honduras. 

OIT, Turismo, Empleo

Las brechas del sector turístico

En muchos países, la estacionalidad, la informalidad y las desigualdades de género limitan la estabilidad laboral del sector turístico y de la progresión profesional. Mientras, los salarios siguen por debajo de la media de la economía.

ONU-Hábitat, ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles

La ciudad; diversa y multicultural

ONU Habitad habla con Ana Falú, experta en inclusión de género, sobre la complejidad de la vida urbana en Latinoamérica, y el derecho a la ciudad desde una mirada feminista y plural.


 

PMA, Ayuda alimentaria

Perseverancia en la sierra guatemalteca

Las comunidades de Los Cuchumatanes se enfrentan a la pobreza, la desnutrición y a la falta de servicios básicos. Allí, brigadas del PMA brindan controles prenatales, suplementos y educación alimentaria para fortalecer la resiliencia local.

Una doctora atendiendo a un bebé. OMS

Organización Mundial de la Salud

Su objetivo es construir un futuro mejor y más saludable para todos: luchar contra las enfermedades, ya sean infecciosas, como la pandemia de la COVID-19 y el VIH, o no transmisibles, como el cáncer. También vela por la salubridad del aire que se respira, de los alimentos que se consumen y del agua que se bebe. Cuenta además con otra Organización que actúa como oficina regional para América Latina.

Marie and Pierre Curie en el laboratorio. OIEA

Organismo Internacional de Energía Atómica

Principal foro mundial de cooperación científica y técnica en la esfera nuclear. Este organismo promueve del uso pacífico y físicamente seguro de la ciencia y tecnología nuclear. Un objetivo vital no solo para lograr la paz, la seguridad y estabilidad mundial, sino para el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Hombre cosiendo en un negocio local. PNUD

Programa de la ONU para el Desarrollo

El PNUD trabaja para erradicar la pobreza y reducir las desigualdades y la exclusión. Para ello, ayuda a establecer soluciones en áreas como el desarrollo sostenible, la gobernabilidad o el cambio climático dentro de la Agenda 2030: la hoja de ruta global para proteger el planeta y asegurar la paz y la prosperidad para todos.

Una anciana sentada en una parcela agraria en la Franja de Gaza. UNDP PAPP/ Tanya Habjouqa UNRWA

Agencia para los Refugiados de Palestina en Oriente Próximo

Garantiza el acceso a la educación y la sanidad a los refugiados palestinos, además de proporcionarles ayuda humanitaria y servicios sociales. Una comunidad de 5,4 millones de personas que vive acogida en Siria, Líbano, Jordania y la franja de Gaza y Cisjordania a la espera de una solución justa y definitiva a su situación de vulnerabilidad.

¿Qué hacen las Naciones Unidas?

Debido a los poderes conferidos en su Carta y su carácter internacional único, las Naciones Unidas pueden tomar medidas ante los problemas a los que se enfrenta la humanidad en el siglo XXI. Entre ellos se encuentran:

Estructura de las Naciones Unidas

Los principales órganos de la ONU son la Asamblea General, el Consejo de Seguridad, el Consejo Económico y Social, el Consejo de Administración Fiduciaria, la Corte Internacional de Justicia y la Secretaría de la ONU.  Todos ellos se crearon en 1945 al fundarse la ONU. 

La Asamblea General es el órgano representante, normativo y deliberativo de la ONU, y el único que cuenta con representación universal al estar representados sus 193 Estados Miembros.

El Consejo de Seguridad tiene la responsabilidad principal, según lo estipulado en la Carta de las Naciones Unidas, de mantener la paz y seguridad internacionales. Cuenta con 15 Miembros (5 permanentes y 10 no permanentes). Cada uno tiene un voto, aunque los cinco permanentes cuentan con el poder del veto.

 

El Consejo Económico y Social es el encargado de tratar los asuntos económicos, sociales y medioambientales, mediante la revisión de las políticas que se adaptan, su coordinación y la creación de recomendaciones. También vela por el cumplimiento de los objetivos de desarrollo acordados de manera internacional. 

El Consejo de Administración Fiduciaria, se estableció en 1945 y tenía como misión, según el Capítulo XIII de la Carta de las Naciones Unidas, la de supervisar internacional a los 11 Territorios fideicomisados, puestos bajo la administración de 7 Estados Miembros, y asegurar que se les preparaba para la autonomía y la independencia. 

La Corte Internacional de Justicia es el órgano judicial principal de las Naciones Unidas. Su sede está en el Palacio de la Paz en la Haya (Países Bajos). Es el único de los seis órganos principales de la Organización que no se encuentra en Nueva York. 

La Secretaría está encabezada por el Secretario General y lo conforman decenas de miles de miembros de personal internacional, que trabajan en distintas estaciones de destino por todo el mundo, realizando a diario el trabajo estipulado por la Asamblea General y los otros órganos principales.

Aprende sobre...

General Assembly hall with the Secretary-General at the podium

Las Naciones Unidas son el único foro donde todas las naciones del mundo pueden reunirse para abordar problemas comunes y encontrar soluciones conjuntas que beneficien a toda la humanidad. Descubre las principales áreas de trabajo de la ONU, cómo influye en la vida de las personas de todo el mundo; y cómo cada ciudadano puede participar y aportar su granito de arena.

El cambio climático es el mayor desafío de nuestro tiempo y ahora nos encontramos en un momento decisivo para hacer algo al respecto. Todavía estamos a tiempo de hacer frente al cambio climático, pero esto requerirá un esfuerzo sin precedentes por parte de todos los sectores de la sociedad.

Women at UN CSW63 Side Event - “Take the Hot Seat”. Photo: UN Women/Ryan Brown

Las mujeres y las niñas constituyen la mitad de la población mundial y por consiguiente la mitad de su potencial. La igualdad de género, además de ser un derecho humano fundamental, es imprescindible para lograr sociedades pacíficas, con pleno potencial humano y desarrollo sostenible. 

UN Secretary-General António Guterres is greeted on his visit to the Central African Republic

Las tasas de pobreza en el mundo se han reducido en más de la mitad desde el año 2000. Sin embargo, una de cada diez personas en las regiones en desarrollo sigue subsistiendo con menos de 1,90 dólares al día (cantidad establecida internacionalmente como el umbral de la pobreza) y millones de otras viven con un poco más de esta cantidad diaria.

Multimedia

Se estima que 673 millones de personas pasan hambre, mientras que la obesidad y el desperdicio de alimentos revelan profundos desequilibrios en el sistema agroalimentario mundial. Un sistema cada vez más presionado por los conflictos, el cambio climático, las crisis económicas y la desigualdad. Transformar estos sistemas para que sean más sostenibles, equitativos y resilientes requiere una acción urgente y colaborativa entre países, sectores y generaciones.

Juntos podemos crear un futuro alimentario mejor y más sostenible para todos. Haz del Día Mundial de la Alimentación (16 de octubre), TU día.

¿Puedes decidir qué hacer con una hora de tu día?

Para una adolescente, una hora puede ser aprendizaje, juegos y sueños. Pero para millones, esa hora es para cuidar, cocinar y limpiar. Y no por elección, sino porque se espera que lo hagan. En esta campaña, UNICEF aboga por redistribuir las tareas domésticas. 

Hacia la eliminación de la hepatitis C en México

Con la ayuda de la OPS, México está impulsando la erradicación de la hepatitis C mediante estrategias de prevención, detección temprana y acceso al tratamiento. Un compromiso que fortalece el diagnóstico, garantiza fármacos eficaces y llega a poblaciones vulnerables.

Pódcast

Una intensa semana de Asamblea General

Han sido seis días, casi 90 jefes de Estado, 43 jefes de gobierno, centenares de reuniones y miles de discursos en más de una veintena de lenguas.

Se ha hablado del 80ª aniversario de la ONU, de las sanciones a Irán, de Ucrania, del cambio climático y (mucho) de Gaza y del Estado de Palestina.

Noticias ONU te ofrece un resumen de estas intensas jornadas. 

+ Pódcast

La ONU en imágenes

Disfruta de nuestras fotografías semanales vinculadas a la labor de la ONU y sus agencias. 

Foto:UNICEF Perú/Vilca J.

El reinado de la libertad: La historia de Yésica

Yésica, ex reina de belleza venezolana, recuerda su pasado mientras cruza a Perú con sus hijos hasta el Centro Binacional de Atención Fronteriza de Tumbes, muy cerca de la frontera con Ecuador. Entre vacunas, controles médicos, juegos y duchas provistas por UNICEF y sus socios, encuentra alivio. Con resiliencia y esperanza, Yésica sigue su viaje para reunirse con su esposo y alcanzar la felicidad familiar.

Foto:PNUD Ecuador

Ecuador, a la vanguardia de la agricultura sostenible del café

Ecuador lidera la producción sostenible de café gracias a una alianza con la empresa Lavazza y el PNUD. Sus agricultores amazónicos cultivan el primer café certificado “libre de deforestación”, restaurando tierras y mejorando rendimientos. Una iniciativa que aumenta ingresos, empodera a mujeres, protege la biodiversidad y fortalece metas climáticas nacionales mediante la colaboración público-privada.