En este episodio, el pódcast de la OIT examina los desafíos y avances presentados en su informe sobre seguridad y salud en el trabajo con perspectiva de género en Iberoamérica.
Empleo
Destacando los sesgos y proponiendo estrategias para una gestión inclusiva, la OIT analiza los desafíos y avances en seguridad y salud en el trabajo con perspectiva de género en la región.
Tanto en las grandes metrópolis como en las zonas rurales, las mujeres trabajadoras de la región se enfrentan a múltiples barreras. Como resultado, la tasa de participación laboral femenina en América Latina y el Caribe es del 68%, en comparación con el 93% de los hombres. Además, cuando acceden al mercado laboral, las mujeres ganan en promedio un 30% menos que los hombres y suelen estar empleadas en trabajos de menor calidad.
Ana Bujaldón, presidenta de FEDEPE -organización que agrupa a 27.000 empresarias y directivas en España- considera “preocupante” el rechazo o el retroceso en políticas de igualdad y alerta de que faltan compromisos económicos para lograr la paridad.
“Decir que con las cuotas promocionan mujeres sin valía es una trampa enorme”, defiende Ana en una entrevista a Noticias ONU.
La brecha de género en puestos de liderazgo sigue siendo una realidad en muchos países. Solo 87 naciones han sido lideradas en algún momento por una mujer, y ellas ocupan solo el 27,5% de los cargos directivos en empresas.
Como destaca el Banco Mundial, si la inteligencia artificial (IA) mejora el acceso a servicios como salud y educación, podría sacar a millones de personas de la pobreza tanto en América Latina, como en el resto del mundo.
Para Juana, tejer se convirtió en un salvavidas cuando perdió su trabajo durante la COVID-19. Con el apoyo del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) de la ONU, pudo adquirir un telar y empezar a trabajar desde casa. Desde entonces, ha comprado otros dos telares y hoy se gana la vida vendiendo sus confecciones en internet y al por mayor en una ciudad vecina.
Latinoamérica alberga numerosas oportunidades para crear empleos de calidad - como las relacionadas con la transición ecológica y la deslocalización. El vicepresidente del Banco Mundial examina este potencial.
Nisa, madre de cuatro hijos, tuvo que emigrar a Irán debido a las duras condiciones para la mujer en Afganistán. Después de algunos trabajos precarios, Nisa encontró empleo en una fábrica de fideos. Tras 20 años su familia regresó a Afganistán, donde, tras vender un preciado anillo, pudo abrir un negocio similar aprovechando su experiencia, Ahora, con el apoyo de la OIM, Nisa ha ampliado su pequeña empresa y planea contratar mujeres y abrir un restaurante.
"Los venezolanos tuvieron que salir de su país para hacer feliz a otros países, para llevar alegría, su cultura y su buena vibra", asegura Ana, vendedora en Casa Linda. Y es así como los textiles se tejen entre las sonrisas y el positivismo de los colaboradores que conforman esta empresa reconocida con el 'Sello Empresa Inclusiva' de ACNUR.
'Las Solidarias' es un grupo de ahorro, crédito y emprendimiento formado por mujeres del municipio guatemalteco de Panzós. Juntas llevan una tienda de comestibles frente a un colegio. “Hacemos un gran esfuerzo para seguir adelante con el negocio y tener un mejor futuro”, comenta una de las integrantes del 'Las Solidarias', a quienes les gustaría algún día convertirse en proveedoras del Programa de Alimentación Escolar del PMA.
En áreas extenuadas por la búsqueda de diamantes, la FAO enseña a jóvenes técnicas ecológicas para que desarrollen horticultura y apicultura orgánicas.
Un proyecto del PNUD impulsa la reinserción social de mujeres privadas de libertad en Encarnación, una ciudad en el sur paraguayo.
Durante las dos últimas décadas, la OIT ha examinado las transformaciones en el empleo de estos tres países. El informe resultante proporciona valiosas percepciones sobre las dinámicas laborales en la región.
Según análisis de la OIT, durante los últimos treinta años, el sector del trabajo de la región ha mostrado mejoras, aunque persisten importantes brechas de productividad e informalidad.
La OIT ha creado el primer compendio de políticas del mercado laboral implementadas en varios países de la región. ¡Descúbrelo!