Recursos naturales y medioambiente

Bosques, ecosistemas cruciales para la seguridad alimentaria

Los bosques son la despensa de la naturaleza: proporcionan alimentos esenciales como frutas, semillas y carne de caza que nutren a millones de personas. Además sostienen la agricultura, enriquecen los suelos, suministran agua, mantienen la biodiversidad y combaten el cambio climático. Sin embargo, la deforestación y los incendios amenazan esta fuente vital de alimentos. Este Día Internacional de los Bosques 2025 (21 de marzo), únete a nosotros para celebrar el tema "Bosques y Alimentos" y proteger la cocina verde que alimenta a nuestro mundo. ¡Tenemos múltiples iniciativas listas gracias a la FAO y al Foro de las Naciones Unidas sobre los Bosques!"

Más de 5000 millones de personas en todo el mundo utilizan productos forestales y no madereros para obtener alimentos, medicinas y medios de subsistencia.
Foto:Adobe Stock/pikselstock
Una joven palestina camina entre las ruinas en Gaza.

Gaza: Cientos de palestinos muertos al reanudarse los bombardeos israelíes

18 Marzo 2025 — El líder de la ONU y el encargado de velar por los derechos humanos condenan los ataques, que el Ministerio de Sanidad de Gaza eleva a 400, y urgen a detener las operaciones...

3300 millones de personas viven en países que gastan más en intereses de deuda que en salud o educación

17 Marzo 2025 — En los últimos seis años, casi el 70% de los países en desarrollo tuvieron problemas de sostenibilidad de su deuda externa. En 2023, destinaban una media del 16 % de sus ingresos...

Siria: Un clima de desconfianza y temor pondría en peligro toda la transición

14 Marzo 2025 — En el 14 aniversario del inicio del conflicto, el enviado de la ONU para ese país advierte del riesgo que supone la reanudación de los enfrentamientos luego de la reciente...

Objetivos de Desarrollo Sostenible

17 Objetivos para transformar el mundo

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible piden a todos los países —independientemente de su grado de desarrollo— que actúen protegiendo el planeta.

"Actúa ahora" es una campaña de la ONU que promueve que todas las personas tomemos medidas en nuestro día a día para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Con la Cumbre del Futuro a la vista, únete al desafío "Un millón de acciones para nuestro futuro común" para crear un mundo más sostenible y pacífico. Elige con qué acciónes quieres participar en esta aplicación.

La Cumbre es un evento de alto nivel, que se celebra el 22 y 23 de septiembre en Nueva York. Reúne a los dirigentes mundiales para forjar un nuevo consenso internacional a fin de mejorar el presente y salvaguardar el futuro. Servirá para restaurar la confianza erosionada y demostrar que la cooperación internacional puede alcanzar los objetivos acordados y hacer frente a nuevas amenazas y oportunidades emergentes.

En un contexto de retroceso mundial de los derechos de las mujeres, estas se muestran firmes en la defensa de sus derechos y representación. Los resultados de una encuesta realizada en 185 países revelan que el 86 % de las mujeres señala el cambio climático como una de las principales preocupaciones para los próximos diez años y el 50 % señala los conflictos como otra gran amenaza. Más información en inglés: informe y página campaña Nosotras las mujeres.

Más sobre la Organización

Historias destacadas de las Naciones Unidas, nuestras agencias, fondos y programas.

Una mujer que usa auriculares y pinta un mural que representa a una niña. UNESCO, Derechos Humanos, Mujeres e igualdad de género

La voz silenciada de las niñas y mujeres afganas

Desde que los talibanes regresaron al poder en Afganistán en 2021, la educación de las niñas mayores de 12 años ha estado prohibida, afectando a casi 1,5 millones de afganas y convirtiendo a Afganistán en el único país donde las niñas no pueden asistir a la escuela secundaria. A pesar de esta situación, la UNESCO ha estado financiando y capacitando a medios de comunicación afganos para que transmitan programas educativos a aproximadamente 17 millones de afganos.

Un grupo de niños sentados alrededor de una mesa y comiendo en una escuela de El Salvador. FAO, PMA, Infancia, Alimentación

El poder transformador de las comidas escolares

En 2020, la maestra Esmeralda Ruiz de El Salvador participó en un curso, asistido técnicamente por la FAO, sobre el desarrollo de entornos escolares saludables y sostenibles. A través de esta iniciativa, casi 600 estudiantes de este país centroamericano y sus familias están transformando sus hábitos alimenticios, a la vez que fortalecen sus lazos comunitarios, garantizando que la alimentación saludable se considere un derecho y una práctica diaria.

Varias trabajadoras del campo llevando botas de trabajo moradas, símbolo del empoderamiento económico y social de las mujeres en Ecuador. PNUD, Mujeres e igualdad de género

“Botas Violeta"

Un día, en la Amazonía ecuatoriana, Martha pidió dinero a su marido para comprarse unas botas de goma con que trabajar la granja familiar. Su marido se negó, priorizando sus necesidades por encima de las suyas. Esta historia se convirtió en inspiración para la campaña “Botas Violeta”: un poderoso símbolo que representa la contribución de las mujeres en la agricultura y su papel indispensable en el mantenimiento de los medios de subsistencia. 

PNUD, Energía, Cambio climático

El poder de la energía sostenible

El PNUD explica como la transición a la energía limpia da prioridad a la equidad, la inclusión y el desarrollo humano. Una poderosa herramienta que ayuda a responder a la crisis climática.


 

Banco Mundial, Pobreza

Registros sociales en América Latina y el Caribe

Como advierte el Banco Mundial, en una región donde 1/4 de la población es pobre y 1/3 vulnerable, tener datos y reglas claras sobre beneficios y servicios sociales es vital para asegurar que lleguen a quien lo necesita.

CEPAL, OIT, Igualdad de género

América Latina y el Caribe: Corresponsabilidad social y de género en los cuidados

La CEPAL y la OIT llaman a los países de la región a aprobar normativas que amplíen tanto los permisos para el cuidado como las licencias de maternidad y paternidad.


 

UNESCO, Educación

Cuba: Aprendizaje socioemocional en emergencias

Como demuestra la UNESCO en Cuba, la cultura y las artes en contextos de emergencias ayuda a superar el alto en la educación que estas situaciones representan.

Marie and Pierre Curie en el laboratorio. OIEA

Organismo Internacional de Energía Atómica

Principal foro mundial de cooperación científica y técnica en la esfera nuclear. Este organismo promueve del uso pacífico y físicamente seguro de la ciencia y tecnología nuclear. Un objetivo vital no solo para lograr la paz, la seguridad y estabilidad mundial, sino para el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Una doctora atendiendo a un bebé. OMS

Organización Mundial de la Salud

Su objetivo es construir un futuro mejor y más saludable para todos: luchar contra las enfermedades, ya sean infecciosas, como la pandemia de la COVID-19 y el VIH, o no transmisibles, como el cáncer. También vela por la salubridad del aire que se respira, de los alimentos que se consumen y del agua que se bebe. Cuenta además con otra Organización que actúa como oficina regional para América Latina.

Hombre cosiendo en un negocio local. PNUD

Programa de la ONU para el Desarrollo

El PNUD trabaja para erradicar la pobreza y reducir las desigualdades y la exclusión. Para ello, ayuda a establecer soluciones en áreas como el desarrollo sostenible, la gobernabilidad o el cambio climático dentro de la Agenda 2030: la hoja de ruta global para proteger el planeta y asegurar la paz y la prosperidad para todos.

Una anciana sentada en una parcela agraria en la Franja de Gaza. UNDP PAPP/ Tanya Habjouqa UNRWA

Agencia para los Refugiados de Palestina en Oriente Próximo

Garantiza el acceso a la educación y la sanidad a los refugiados palestinos, además de proporcionarles ayuda humanitaria y servicios sociales. Una comunidad de 5,4 millones de personas que vive acogida en Siria, Líbano, Jordania y la franja de Gaza y Cisjordania a la espera de una solución justa y definitiva a su situación de vulnerabilidad.

¿Qué hacen las Naciones Unidas?

Debido a los poderes conferidos en su Carta y su carácter internacional único, las Naciones Unidas pueden tomar medidas ante los problemas a los que se enfrenta la humanidad en el siglo XXI. Entre ellos se encuentran:

Estructura de las Naciones Unidas

Los principales órganos de la ONU son la Asamblea General, el Consejo de Seguridad, el Consejo Económico y Social, el Consejo de Administración Fiduciaria, la Corte Internacional de Justicia y la Secretaría de la ONU.  Todos ellos se crearon en 1945 al fundarse la ONU. 

La Asamblea General es el órgano representante, normativo y deliberativo de la ONU, y el único que cuenta con representación universal al estar representados sus 193 Estados Miembros.

El Consejo de Seguridad tiene la responsabilidad principal, según lo estipulado en la Carta de las Naciones Unidas, de mantener la paz y seguridad internacionales. Cuenta con 15 Miembros (5 permanentes y 10 no permanentes). Cada uno tiene un voto, aunque los cinco permanentes cuentan con el poder del veto.

 

El Consejo Económico y Social es el encargado de tratar los asuntos económicos, sociales y medioambientales, mediante la revisión de las políticas que se adaptan, su coordinación y la creación de recomendaciones. También vela por el cumplimiento de los objetivos de desarrollo acordados de manera internacional. 

El Consejo de Administración Fiduciaria, se estableció en 1945 y tenía como misión, según el Capítulo XIII de la Carta de las Naciones Unidas, la de supervisar internacional a los 11 Territorios fideicomisados, puestos bajo la administración de 7 Estados Miembros, y asegurar que se les preparaba para la autonomía y la independencia. 

La Corte Internacional de Justicia es el órgano judicial principal de las Naciones Unidas. Su sede está en el Palacio de la Paz en la Haya (Países Bajos). Es el único de los seis órganos principales de la Organización que no se encuentra en Nueva York. 

La Secretaría está encabezada por el Secretario General y lo conforman decenas de miles de miembros de personal internacional, que trabajan en distintas estaciones de destino por todo el mundo, realizando a diario el trabajo estipulado por la Asamblea General y los otros órganos principales.

Aprende sobre...

El cambio climático es el mayor desafío de nuestro tiempo y ahora nos encontramos en un momento decisivo para hacer algo al respecto. Todavía estamos a tiempo de hacer frente al cambio climático, pero esto requerirá un esfuerzo sin precedentes por parte de todos los sectores de la sociedad.

Women at UN CSW63 Side Event - “Take the Hot Seat”. Photo: UN Women/Ryan Brown

Las mujeres y las niñas constituyen la mitad de la población mundial y por consiguiente la mitad de su potencial. La igualdad de género, además de ser un derecho humano fundamental, es imprescindible para lograr sociedades pacíficas, con pleno potencial humano y desarrollo sostenible. 

UN Secretary-General António Guterres is greeted on his visit to the Central African Republic

Las tasas de pobreza en el mundo se han reducido en más de la mitad desde el año 2000. Sin embargo, una de cada diez personas en las regiones en desarrollo sigue subsistiendo con menos de 1,90 dólares al día (cantidad establecida internacionalmente como el umbral de la pobreza) y millones de otras viven con un poco más de esta cantidad diaria.

A young girl holds a smiling infant at the Zaatari Refugee Camp

En cumplimiento del compromiso asumido por los Estados Miembros de la ONU en el 75º aniversario de la Organización, el informe Nuestra Agenda Común examina los próximos 25 años y refleja la visión del Secretario General sobre el futuro de la cooperación mundial y la revitalización de un multilateralismo inclusivo, interconectado y eficaz.

Multimedia

Se estima que se necesitarán 137 años para poner fin a la pobreza extrema de las mujeres y 257 años para cerrar la brecha salarial de género. Pero, ¿y si elegimos no esperar? En 2025, el mundo puede elegir invertir en la igualdad de género para que toda la sociedad se beneficie. En lugar de esperar siglos, elijamos hacerlo ahora.

La moda ética de las montañesas guatemaltecas

Una iniciativa de la Alianza para las Montañas de la FAO en Guatemala conecta la artesanía tradicional con la moda ética, promoviendo el patrimonio cultural mientras protege los entornos montañosos y mejora los medios de subsistencia.

La fuerza de la juventud afrodescendiente

El UNFPA te presenta a las gemelas Tameka y Tasmín. Jóvenes que forman parte del proyecto No Dejar a Nadie Atrás": un programa que previene embarazos en la adolescencia dentro de comunidades afrodescendientes, creoles, garífunas y miskitas de la costa Caribe de Centroamérica.

Pódcast

Mujeres globales en la música

Un proyecto de la ONG Voces Unidas por la Paz busca visibilizar la música clásica compuesta por mujeres y celebrar la diversidad y los ritmos de distintas partes del mundo.  

Verónica Sabbag fundadora de esta organización, define esta iniciativa como "diplomacia cultural". Un movimiento que, a través de la música y de las artes, busca establecer puentes, vías de diálogo y espacios de convivencia para unir al mundo.

“Creamos estos espacios en los que damos visibilidad a ciertos problemas globales como la igualdad de género y otros desafíos que afrontamos como población mundial”, cuenta Verónica Sabbag a Noticias ONU.

+ Pódcast

La ONU en imágenes

Disfruta de nuestras fotografías semanales vinculadas a la labor de la ONU y sus agencias. 

Foto:OIT-MPTPI/Mayara Martins

Desde Brasil: "Nuestros productos artesanales nos confieren autonomía"

“La palmera carnauba siempre ha formado parte de mi vida. Un programa de fortalecimiento de capacidades sobre tejido artesanal me ha permitido lograr una vida decente para mí y mis hijos”, cuenta a Fátima Laine sobre el programa de formación para mujeres de la OIT del que forma parte en Piauí, al noreste de Brasil.

Foto:FAO/Constanza Soudy

La agricultura familiar llega a la alta gastronomía de la República Dominicana

Con el apoyo de la FAO, del programa social Supérate del gobierno dominicano y del chef Saverio Stassi, un grupo de mujeres rurales en este país caribeño participan en la elaboración de cenas gourmet. Llevan el sabor del campo dominicano a la alta gastronomía, fortaleciendo su empoderamiento. “Los restaurantes no existirían sin ellas, son parte de nosotros”, comenta el chef Saverio.