Indigenous Peoples

Pueblos Indígenas e IA: defender sus derechos de cara al futuro

Sin duda, la inteligencia artificial está ayudando a los Pueblos Indígenas de muchas maneras, desde revitalizar su cultura hasta empoderar a los jóvenes y fortalecer la resiliencia climática. Sin embargo, sin la plena participación Indígena, la IA puede profundizar los prejuicios y la exclusión dentro de estas comunidades. Este Día Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo (9 de agosto) es un llamamiento a reivindicar una IA que sea inclusiva, ética y justa. Reconozcamos a los Pueblos Indígenas como titulares de derechos, cocreadores y tomadores de decisiones en el desarrollo y la gobernanza de la IA. ¡Únete a nuestro evento en línea y corre la voz!

La IA puede ayudar a preservar lenguas e historias orales en peligro de extinción, mapear tierras ancestrales y amplificar la sabiduría indígena para combatir el cambio climático.
Foto:Adobe Stock
Mujeres indígenas en Cuzco, Perú.

Día de los Pueblos Indígenas: La inteligencia artificial debe amplificar su sabiduría, no perpetuar su exclusión

8 Agosto 2025 — Las nuevas tecnologías son una oportunidad y un riesgo para los pueblos originarios. Hoy, casi todos los modelos de la inteligencia artificial se desarrollan sin la participación...

Sudán: "Puedes huir, pero te encontraremos", advierten las milicias a los aterrorizados civiles

8 Agosto 2025 — Mientras crece la miseria y el cólera, el miedo acecha constantemente a la población civil en una guerra que dura ya más de dos años. La agencia de la ONU para los refugiados...

El Alto Comisionado para los Derechos Humanos pide a Israel detener la toma militar completa de Gaza

8 Agosto 2025 — Volker Türk recuerda que esa toma es contraria al derecho internacional y señala que lo que Israel tiene que hacer es acabar con la ocupación que lleva a cabo desde hace décadas y...

Objetivos de Desarrollo Sostenible

17 Objetivos para transformar el mundo

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible piden a todos los países —independientemente de su grado de desarrollo— que actúen protegiendo el planeta.

"Actúa ahora" es una campaña de la ONU que promueve que todas las personas tomemos medidas en nuestro día a día para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Con la Cumbre del Futuro a la vista, únete al desafío "Un millón de acciones para nuestro futuro común" para crear un mundo más sostenible y pacífico. Elige con qué acciónes quieres participar en esta aplicación.

Thomas the Tank engine

¡Explora los Objetivos de Desarrollo Sostenible de una manera diferente! En esta página de recursos para el estudiante encontrarás gran cantidad de material para adultos y jóvenes por igual. Compártelo con tu familia y amigos y ayúdanos a conseguir un mundo mejor. 

En un contexto de retroceso mundial de los derechos de las mujeres, estas se muestran firmes en la defensa de sus derechos y representación. Los resultados de una encuesta realizada en 185 países revelan que el 86 % de las mujeres señala el cambio climático como una de las principales preocupaciones para los próximos diez años y el 50 % señala los conflictos como otra gran amenaza. Más información en inglés: informe y página campaña Nosotras las mujeres.

 

Objetivo 17: Alianzas para lograr los Objetivos

Revitalizar la alianza mundial para el desarrollo sostenible.

 

Más sobre la Organización

Historias destacadas de las Naciones Unidas, nuestras agencias, fondos y programas.

El primer Premio Ecuatorial se creó en 2002 durante la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible celebrada en Johannesburgo, también conocida como Río+10, basándose en los compromisos adquiridos durante la histórica Cumbre de la Tierra de 1992. PNUD, Recursos naturales y medioambiente

Si todo está conectado, todo es importante

De niña, a Dayana Blanco su padre le decía que las montañas bolivianas estaban vivas y que el clima les hablaba a los animales. Dayana y Maggie Bukowa, de Zambia, representan voces influyentes del cambio dentro de una red global dedicada al talento, la convicción y la pasión. Voces que, con el apoyo de los gobiernos de Noruega y Alemania, forman la Iniciativa Ecuador del PNUD. Un proyecto que reconoce la sabiduría y los conocimientos indígenas y locales para afianzar sus medios de vida y proteger mejor la naturaleza y los derechos humanos.

Jorge en su campo de caléndulas. FIDA, Agricultura y alimentación

Flores para los muertos

Para muchos pequeños agricultores, las flores no son solo bellos adornos: son esenciales para ganarse la vida. Es el caso de Jorge y su pequeña explotación al sur de México, D.F. Un negocio que contribuye a las celebraciones del Día de los Muertos (noviembre) suministrando algunas de las caléndulas que adornan los altares dedicados a los difuntos. Jorge es candidato para participar en el proyecto AgribioMex, implementado por el FIDA. Una iniciativa que apoya a los agricultores en la gestión sostenible de los recursos naturales y la conservación de la biodiversidad.

Escena de un mercado de verduras en Piedecuesta, Colombia. CEPAL, Desarrollo Económico, Desarrollo social

Las trampas del desarrollo de América Latina y el Caribe

La CEPAL acaba de presentar un estudio sobre la necesidad de que la región movilice más recursos para superar las trampas del desarrollo. Obstáculos como el bajo crecimiento económico, una alta desigualdad, la escasa movilidad social o brechas estructurales como la insuficiente protección social o la degradación medioambiental. A mediano plazo, América Latina y el Caribe enfrentará el reto de preservar su estabilidad económica y avanzar en su transformación productiva en un entorno internacional volátil.

 

Paz y seguridad

El sueño de emprender tras la firma de la paz

“Salí de prisión gracias al Acuerdo de Paz. Lo primero que hice fue estudiar administración de empresas. Ahora, en el restaurante La Lechona, vendemos productos de cerdos criados por firmantes de paz”, dice el empresario Marvel Zamora.

UNESCO, Refugiados

Educación de refugiados y migrantes venezolanos

La UNESCO te presenta un informe sobre las experiencias de refugiados y migrantes venezolanos en la adquisición de su educación superior en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Perú y Uruguay.


 

OMS, Salud

Las Américas: Campus Virtual de Salud Pública

Los usuarios de cursos del Campus Virtual de Salud Pública de la OPS ha superado los 4 millones. Un hito que subraya la importancia de esta plataforma en la capacitación del personal de salud en las Américas.

PNUD, Personas desplazadas y refugiadas

La diáspora salvadoreña y sus aportes al desarrollo

El PNUD, en colaboración con la OIM y el UNFPA, ha iniciado un Cuaderno de Desarrollo Humano enfocado en la diáspora salvadoreña y sus contribuciones al desarrollo económico, social y cultural al país.


 

Escultura "No Violencia". ONU/Michos Tzovaras. Oficina contra la Droga y el Delito

Oficina contra la Droga y el Delito

Esta oficina lucha contra las drogas y el crimen organizado transnacional a través de la investigación, la persuasión a los gobiernos para que adopten leyes y tratados, además de la asistencia técnica a multitud de países. Entre los logros de la UNODC se encuentra dar origen a una convención que combate globalmente la trata de personas y el tráfico ilícito de armas.

Una mujer con su bebé en la villa de Sin Chai, Viet Nam. ONU/Kibae Park. UNFPA

Fondo de Población

Es el organismo de la ONU encargado de la salud sexual y reproductiva. La misión del Fondo de Población (UNFPA) es crear un mundo en el que todos los embarazos sean deseados y todos los partos sean seguros. Para conseguirlo, trabaja en la atención a la salud reproductiva de mujeres y jóvenes (como es el caso de las embarazadas) en más de 150 países.

 

Eleanor Roosevelt muestra la Declaración Universal de los Derechos Humanos el 9 de Enero de 1948. Oficina para los Derechos Humanos

Oficina para los Derechos Humanos

La Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos trabaja para que la protección y el disfrute de los derechos humanos sean una realidad. La oficina ayuda a los gobiernos a cumplir con sus obligaciones en la materia, denuncia las violaciones de los derechos humanos y apoya a los individuos en la reivindicación de dichos derechos.

Pingüino de penacho amarillo. Robert Davis / World Bank. Cambio climático

ONU Cambio Climático

Es la entidad encargada de apoyar la respuesta mundial a la amenaza del cambio climático. Se creó cuando los países adoptaron la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), y en la actualidad lidera la llamada a la acción climática mundial para frenar uno de los mayores retos a los que hoy se enfrenta el planeta.

¿Qué hacen las Naciones Unidas?

Debido a los poderes conferidos en su Carta y su carácter internacional único, las Naciones Unidas pueden tomar medidas ante los problemas a los que se enfrenta la humanidad en el siglo XXI. Entre ellos se encuentran:

Estructura de las Naciones Unidas

Los principales órganos de la ONU son la Asamblea General, el Consejo de Seguridad, el Consejo Económico y Social, el Consejo de Administración Fiduciaria, la Corte Internacional de Justicia y la Secretaría de la ONU.  Todos ellos se crearon en 1945 al fundarse la ONU. 

La Asamblea General es el órgano representante, normativo y deliberativo de la ONU, y el único que cuenta con representación universal al estar representados sus 193 Estados Miembros.

El Consejo de Seguridad tiene la responsabilidad principal, según lo estipulado en la Carta de las Naciones Unidas, de mantener la paz y seguridad internacionales. Cuenta con 15 Miembros (5 permanentes y 10 no permanentes). Cada uno tiene un voto, aunque los cinco permanentes cuentan con el poder del veto.

 

El Consejo Económico y Social es el encargado de tratar los asuntos económicos, sociales y medioambientales, mediante la revisión de las políticas que se adaptan, su coordinación y la creación de recomendaciones. También vela por el cumplimiento de los objetivos de desarrollo acordados de manera internacional. 

El Consejo de Administración Fiduciaria, se estableció en 1945 y tenía como misión, según el Capítulo XIII de la Carta de las Naciones Unidas, la de supervisar internacional a los 11 Territorios fideicomisados, puestos bajo la administración de 7 Estados Miembros, y asegurar que se les preparaba para la autonomía y la independencia. 

La Corte Internacional de Justicia es el órgano judicial principal de las Naciones Unidas. Su sede está en el Palacio de la Paz en la Haya (Países Bajos). Es el único de los seis órganos principales de la Organización que no se encuentra en Nueva York. 

La Secretaría está encabezada por el Secretario General y lo conforman decenas de miles de miembros de personal internacional, que trabajan en distintas estaciones de destino por todo el mundo, realizando a diario el trabajo estipulado por la Asamblea General y los otros órganos principales.

Aprende sobre...

General Assembly hall with the Secretary-General at the podium

Las Naciones Unidas son el único foro donde todas las naciones del mundo pueden reunirse para abordar problemas comunes y encontrar soluciones conjuntas que beneficien a toda la humanidad. Descubre las principales áreas de trabajo de la ONU, cómo influye en la vida de las personas de todo el mundo; y cómo cada ciudadano puede participar y aportar su granito de arena.

El cambio climático es el mayor desafío de nuestro tiempo y ahora nos encontramos en un momento decisivo para hacer algo al respecto. Todavía estamos a tiempo de hacer frente al cambio climático, pero esto requerirá un esfuerzo sin precedentes por parte de todos los sectores de la sociedad.

Women at UN CSW63 Side Event - “Take the Hot Seat”. Photo: UN Women/Ryan Brown

Las mujeres y las niñas constituyen la mitad de la población mundial y por consiguiente la mitad de su potencial. La igualdad de género, además de ser un derecho humano fundamental, es imprescindible para lograr sociedades pacíficas, con pleno potencial humano y desarrollo sostenible. 

UN Secretary-General António Guterres is greeted on his visit to the Central African Republic

Las tasas de pobreza en el mundo se han reducido en más de la mitad desde el año 2000. Sin embargo, una de cada diez personas en las regiones en desarrollo sigue subsistiendo con menos de 1,90 dólares al día (cantidad establecida internacionalmente como el umbral de la pobreza) y millones de otras viven con un poco más de esta cantidad diaria.

Multimedia

Hacer un voluntariado en la ONU es una experiencia de desarrollo profesional y personal. Las y los Voluntarios ONU son profesionales con propósito que van más allá de sus funciones convencionales para contribuir al desarrollo sostenible, la paz y la defensa de los derechos humanos.

¿Qué es la trata de personas?

La Oficina de la ONU contra la Droga y el Delito ha creado un video animado sobre la trata de personas cuando las víctimas son menores. Una manera amena de informar sobre cómo reconocer las señales de alerta, educando a los menores sobre sus derechos universales.

"Decidir con igualdad es vivir con libertad"

El UNFPA te resume un proyecto que acaba de implementar en Bolivia para promover la igualdad de género desde el prisma de los derechos sexuales y reproductivos de adolescentes. Una iniciativa que desafía la resistencia a la información y las mentalidades cerradas frente a estos temas.

Pódcast

El libro para niños que defiende las lenguas maternas

A modo de acertijo, el libro "Lo que nos hace humanos" presenta a los niños la idea del lenguaje -una de las particularidades de los seres humanos- y los hace reflexionar sobre su importancia. 

“La lengua preserva la cultura, la cosmovisión de nuestro pueblo originario, el respeto y el valor por la vida (…) es un tesoro vivo, hay que llevarla, enseñarla”, dice a Noticias ONU Nevenca Cayullán, la traductora del libro al mapuzugún, el idioma originario del pueblo mapuche, ubicado mayoritariamente en Argentina y Chile.  

La UNESCO calcula que existen 8324 lenguas habladas o de señas en el mundo. De ellas, unas 7.000 siguen en uso.

+ Pódcast

La ONU en imágenes

Disfruta de nuestras fotografías semanales vinculadas a la labor de la ONU y sus agencias. 

Foto:PNUD/Cuba

Cuba: Construyendo viviendas sostenibles con materiales locales

En la provincia de Pinar del Río, en el extremo oeste de Cuba, una iniciativa apoyada por el PNUD promueve la formación práctica en técnicas constructivas. Un proyecto que utiliza materiales locales para la construcción y reconstrucción resiliente y sostenible de viviendas para, así, minimizar su vulnerabilidad ante desastres. “Para mí, ha sido revelador,” dice José Luis Pérez, ingeniero participante.

Foto:ACNUR/Omar Ganchala

Hola, estimada persona a la que llegó mi carta 

En un mundo de pantallas y mensajes instantáneos, escribir una carta a mano es un acto disruptivo. Invita a detenerse y a reconectar con lo esencial. Eso fue lo que hicieron cientos de personas refugiadas en Chile, Ecuador y Panamá cuando compartieron fragmentos de sus vidas con personas de sus comunidades de acogida, abriendo un intercambio de palabras y emociones.