FAO, Agricultura y alimentación

Cosechar diversidad y alimentar la esperanza

La patata es un cultivo ejemplar que proporciona un alimento nutritivo al alcance de todos y constituye el medio de subsistencia en muchas zonas rurales y en regiones donde los recursos naturales, especialmente la tierra cultivable y el agua, son limitados y los insumos caros. La versatilidad de este cultivo y su capacidad para crecer en condiciones muy diversas lo convierten en una alternativa con muchas ventajas. En 2024, celebramos el primer Día Internacional de la Patata (30 de mayo) centrándonos en la vida de los productores y consumidores de patatas, bajo el lema: “Cosechar la diversidad y alimentar la esperanza”. #DíaInternacionalDeLaPatata.

 

 

 

La papa, o patata, un alimento milenario originario de la cordillera de los Andes, cuyo cultivo ha aumentado un 10% en la última dácada.
Foto:© FAO UTF/LEB/028/LEB
Miles de familias gazatíes están evacuando la ciudad de Rafah tras los ataques aéreos israelíes.

Las reservas de ayuda humanitaria en Rafah son muy escasas mientras se intenta desvirtuar la misión de la ONU

30 Mayo 2024 — La agencia alimentaria pide a las autoridades israelíes que abran todos los pasos fronterizos y faciliten la entrada y entrega de la ayuda vital. En tanto, el responsable de la...

Gaza: Rafah albergaba a unos 600.000 niños que ahora sufren más trauma y nuevos desplazamientos

29 Mayo 2024 — Rafah es una ciudad de niños. Cientos de miles de ellos están en riesgo, alerta el organismo para la infancia, destacando la desnutrición, heridas y enfermedades debidas a la guerra...

El cambio climático amenaza a 41 millones de personas en zonas costeras de América Latina y el Caribe

28 Mayo 2024 — Un nuevo estudio de la agencia de salud sexual y reproductiva advierte que los fenómenos meteorológicos extremos suelen interrumpir la atención sanitaria y afectan de forma...

Objetivos de Desarrollo Sostenible

17 Objetivos para transformar el mundo

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible piden a todos los países —independientemente de su grado de desarrollo— que actúen protegiendo el planeta.

Thomas the Tank engine

¡Explora los Objetivos de Desarrollo Sostenible de una manera diferente! En esta página de recursos para el estudiante encontrarás gran cantidad de material para adultos y jóvenes por igual. Compártelo con tu familia y amigos y ayúdanos a conseguir un mundo mejor. 

La lectura y el aprendizaje son esenciales para el crecimiento y desarrollo de los niños. Las historias pueden alimentar su imaginación y abrirles nuevas posibilidades. El Club de Lectura de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) tiene como objetivo alentar a los pequeños a aprender sobre dichos objetivos de una manera divertida y atractiva, capacitándolos para que marquen la diferencia.

"Actúa ahora" es una campaña de la ONU que promueve que todas las personas tomemos medidas en nuestro día a día para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Con la Cumbre del Futuro a la vista, únete al desafío "Un millón de acciones para nuestro futuro común" para crear un mundo más sostenible y pacífico. Elige con qué acciónes quieres participar en esta aplicación.

 

Objetivo 15: Vida de ecosistemas terrestres

Gestionar sosteniblemente los bosques, luchar contra la desertificación, detener e invertir la degradación de las tierras y frenar la pérdida de biodiversidad.

Más sobre la Organización

Historias destacadas de las Naciones Unidas, nuestras agencias, fondos y programas.

Leslie Cruz, una joven afromexicana que  trabaja para que su comunidad participe en las decisiones de políticas públicas y acciones climáticas. ONU Mujeres, Igualdad de género, Racismo y xenofobia

La lucha de las mujeres afromexicanas

En México, el 2% de la población del país se reconoce como afromexicana. Una comunidad en ocasiones relegada, en la cual los estereotipos en torno a lo “afro” y a la falta de visibilización y de representación son las problemáticas más frecuentes a las que se enfrentan, tal como destaca el Decenio Internacional para las Personas Afrodescendientes (2015-2024) que este año concluye. EL UNFPA te presenta siete testimonios de la lucha de siete mujeres afromexicanas por garantizar los derechos político-electorales de su comunidad.  

Un grupo de cuatro mujeres jóvenes trabaja en torno a un ordenador portátil. PNUD, Ciencia y tecnología

Centro Digital para el Desarrollo Sostenible de América Latina y el Caribe

Actualmente, solo el 37% de la población regional tiene acceso desde casa a internet de banda ancha. Un hecho que impide a millones de personas estudiar, trabajar o realizar transacciones en línea desde sus hogares. En este contexto, el Programa de la ONU para el Desarrollo (PNUD) ha lanzado una iniciativa que promueve la digitalización inclusiva e innovadora en América Latina y el Caribe. Un nodo que posiciona al PNUD como un actor central en el panorama de la transformación digital de la región.

Pequeña mesa baja tradicional mexicana repleta de platillos con productos y platos de la cocina del país.  FAO, Agricultura y alimentación

Los sistemas agroalimentarios tradicionales mexicanos

La biodiversidad agrícola de México influye en la resistencia a plagas y enfermedades de los cultivos, así como en la adaptación al cambio climático. Sin embargo, la expansión de la agricultura intensiva y de los monocultivos hacen las comunidades campesinas más vulnerables a las perturbaciones medioambientales y económicas. Para frenar este fenómeno, la FAO lidera un programa que impulsa la recuperación de prácticas agrícolas tradicionales e incentiva los alimentos autóctonos.

ACNUR, Migrantes, Migración

Desinformación sobre la selva del Darién

"Confía en el Tucán" cumple un año. Una campaña en redes sociales de ACNUR que combate publicaciones falsas y brinda información fiable, sobre los riesgos de atravesar esta selva entre Panamá y Colombia.

ONU Mujeres, Medios de comunicación de masas

“Los periodistas medioambientales somos luz en la oscuridad”

ONU Mujeres habla con Lisa Mirella Corti, periodista medioambiental boliviana, sobre seguridad periodística y género en cuestiones medioambientales.

UNICEF, Infancia

Los Derechos de la infancia vistos por Mafalda

UNICEF ha pedido a este personaje de comic creado por Quino que conmemore, como mejor sabe, los 35 años de la Convención sobre los Derechos del Niño.

OMS, Democracia y gobernanza

Alcaldesas bolivianas por la salud

La OPS ha reunido a lideresas locales bolivianas para que compartan sus experiencias sobre la gobernanza municipal sanitaria, el bienestar y el liderazgo de la mujer en política local.

Marie and Pierre Curie en el laboratorio. OIEA

Organismo Internacional de Energía Atómica

Principal foro mundial de cooperación científica y técnica en la esfera nuclear. Este organismo promueve del uso pacífico y físicamente seguro de la ciencia y tecnología nuclear. Un objetivo vital no solo para lograr la paz, la seguridad y estabilidad mundial, sino para el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Una doctora atendiendo a un bebé. OMS

Organización Mundial de la Salud

Su objetivo es construir un futuro mejor y más saludable para todos: luchar contra las enfermedades, ya sean infecciosas, como la pandemia de la COVID-19 y el VIH, o no transmisibles, como el cáncer. También vela por la salubridad del aire que se respira, de los alimentos que se consumen y del agua que se bebe. Cuenta además con otra Organización que actúa como oficina regional para América Latina.

Hombre cosiendo en un negocio local. PNUD

Programa de la ONU para el Desarrollo

El PNUD trabaja para erradicar la pobreza y reducir las desigualdades y la exclusión. Para ello, ayuda a establecer soluciones en áreas como el desarrollo sostenible, la gobernabilidad o el cambio climático dentro de la Agenda 2030: la hoja de ruta global para proteger el planeta y asegurar la paz y la prosperidad para todos.

Una anciana sentada en una parcela agraria en la Franja de Gaza. UNDP PAPP/ Tanya Habjouqa UNRWA

Agencia para los Refugiados de Palestina en Oriente Próximo

Garantiza el acceso a la educación y la sanidad a los refugiados palestinos, además de proporcionarles ayuda humanitaria y servicios sociales. Una comunidad de 5,4 millones de personas que vive acogida en Siria, Líbano, Jordania y la franja de Gaza y Cisjordania a la espera de una solución justa y definitiva a su situación de vulnerabilidad.

¿Qué hacen las Naciones Unidas?

Debido a los poderes conferidos en su Carta y su carácter internacional único, las Naciones Unidas pueden tomar medidas ante los problemas a los que se enfrenta la humanidad en el siglo XXI. Entre ellos se encuentran:

Estructura de las Naciones Unidas

Los principales órganos de la ONU son la Asamblea General, el Consejo de Seguridad, el Consejo Económico y Social, el Consejo de Administración Fiduciaria, la Corte Internacional de Justicia y la Secretaría de la ONU.  Todos ellos se crearon en 1945 al fundarse la ONU. 

La Asamblea General es el órgano representante, normativo y deliberativo de la ONU, y el único que cuenta con representación universal al estar representados sus 193 Estados Miembros.

El Consejo de Seguridad tiene la responsabilidad principal, según lo estipulado en la Carta de las Naciones Unidas, de mantener la paz y seguridad internacionales. Cuenta con 15 Miembros (5 permanentes y 10 no permanentes). Cada uno tiene un voto, aunque los cinco permanentes cuentan con el poder del veto.

 

El Consejo Económico y Social es el encargado de tratar los asuntos económicos, sociales y medioambientales, mediante la revisión de las políticas que se adaptan, su coordinación y la creación de recomendaciones. También vela por el cumplimiento de los objetivos de desarrollo acordados de manera internacional. 

El Consejo de Administración Fiduciaria, se estableció en 1945 y tenía como misión, según el Capítulo XIII de la Carta de las Naciones Unidas, la de supervisar internacional a los 11 Territorios fideicomisados, puestos bajo la administración de 7 Estados Miembros, y asegurar que se les preparaba para la autonomía y la independencia. 

La Corte Internacional de Justicia es el órgano judicial principal de las Naciones Unidas. Su sede está en el Palacio de la Paz en la Haya (Países Bajos). Es el único de los seis órganos principales de la Organización que no se encuentra en Nueva York. 

La Secretaría está encabezada por el Secretario General y lo conforman decenas de miles de miembros de personal internacional, que trabajan en distintas estaciones de destino por todo el mundo, realizando a diario el trabajo estipulado por la Asamblea General y los otros órganos principales.

Aprende sobre...

El cambio climático es el mayor desafío de nuestro tiempo y ahora nos encontramos en un momento decisivo para hacer algo al respecto. Todavía estamos a tiempo de hacer frente al cambio climático, pero esto requerirá un esfuerzo sin precedentes por parte de todos los sectores de la sociedad.

Women at UN CSW63 Side Event - “Take the Hot Seat”. Photo: UN Women/Ryan Brown

Las mujeres y las niñas constituyen la mitad de la población mundial y por consiguiente la mitad de su potencial. La igualdad de género, además de ser un derecho humano fundamental, es imprescindible para lograr sociedades pacíficas, con pleno potencial humano y desarrollo sostenible. 

UN Secretary-General António Guterres is greeted on his visit to the Central African Republic

Las tasas de pobreza en el mundo se han reducido en más de la mitad desde el año 2000. Sin embargo, una de cada diez personas en las regiones en desarrollo sigue subsistiendo con menos de 1,90 dólares al día (cantidad establecida internacionalmente como el umbral de la pobreza) y millones de otras viven con un poco más de esta cantidad diaria.

A young girl holds a smiling infant at the Zaatari Refugee Camp

En cumplimiento del compromiso asumido por los Estados Miembros de la ONU en el 75º aniversario de la Organización, el informe Nuestra Agenda Común examina los próximos 25 años y refleja la visión del Secretario General sobre el futuro de la cooperación mundial y la revitalización de un multilateralismo inclusivo, interconectado y eficaz.

Multimedia

La papa o patata es cultivada desde hace siglos, tanto por pequeños agricultores que producen a mano diversas variedades autóctonas en los Andes, como en las vastas explotaciones comerciales mecanizadas de distintos continentes. El 30 de mayo rinde homenaje al tercer cultivo alimentario más consumido en el mundo, clave en la lucha contra el hambre y la pobreza.

Las emprendedoras de Cajamarca, Perú

El PMA trabaja para reducir las dificultades que las mujeres emprendedoras de esta ciudad peruana tienen para lograr financiamiento. Una labor que también refuerza su conocimiento sobre equidad de género o educación financiera.

Miel, artesanía y biodiversidad en México

La cría de abejas sin aguijón (llamada meliponicultura) está arraigada en la cultura maya de la península mexicana de Yucatán. El PNUD trabaja para fortalecer este sector, que además ayuda a preservar la tradición, protege la biodiversidad y promueve el comercio justo.

Pódcast

México, comprometido con el desarrollo urbano sostenible

La urbanización bien planificada y gestionada puede transformar el desarrollo ambiental sostenible.

Países como México han implementado acciones para combatir las cargas ambientales, poder sostener las infraestructuras urbanas y mantener las zonas naturales protegidas.

Pero más avances y una mejor ejecución son necesarios para que los procesos de urbanización sean lo más eficientes posibles.

En esta conversación con Noticias ONU, Roman Meyer -titular de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU) del Gobierno de México y presidente de la Comisión de ONU Hábitat- cuenta como su país está encarando este reto, garantizando el desarrollo urbano ambiental y un territorio propicio al bienestar de quienes lo habitan.

+ Pódcast

La ONU en imágenes

Disfruta de nuestras fotografías semanales vinculadas a la labor de la ONU y sus agencias. 

Foto:PNUD Cuba

Cuba: El respeto, la cura para el estigma

Cuba ha avanzado mucho en la atención al VIH, pero aún persisten actitudes de discriminación y estigmatización hacia quienes lo padecen. También en esta isla caribeña, el PNUD apoya iniciativas para reducir los obstáculos de género y derechos humanos que limitan el acceso a los servicios de VIH de las personas más vulnerables.

Foto:UNFPA Paraguay/Zunilda Acosta

Los desafíos de trabajar en un centro de salud indígena paraguayo

UNFPA Paraguay te presenta la extraordinaria historia de Tomasa Duré, una enfermera de la colonia indígena Yacare´i, al sur de Paraguay. Tomasa lleva años enfrentándose a los retos de trabajar en un puesto comunitario de salud rural, donde es reconocida por su labor de obstetra, ya que ha traído al mundo a la mayoría de las personas que viven allí.