Población, Derechos Humanos, Asistencia de emergencia en desastres

Asistir a las personas mayores en situaciones de emergencia

El Día Mundial de Concienciación sobre el Maltrato a las Personas Mayores (15 de junio) nos recuerda la necesidad de combatir al maltrato de las personas mayores y reconocer su dignidad y derechos. El lema de este año, “Atención a las personas mayores en situaciones de emergencia”, subraya la necesidad urgente de proteger a las personas mayores en situaciones de crisis. Es necesario priorizar su seguridad en los planes de emergencia, elaborar políticas integradoras y formar al personal de emergencia y a los cuidadores, con el fin de crear un entorno más seguro para las personas mayores y no dejar a nadie atrás.

Las emergencias afectan más a las personas mayores. Es crucial atender sus necesidades en la planificación y respuesta ante estas situaciones.
Foto:©FAO/Lieke Visser
Unos niños recogen agua en la Franja de Gaza.

Mientras el hambre continúa en el norte de Gaza, la hambruna amenaza ahora al sur

14 Junio 2024 — La agencia de alimentos advierte que el entorno hostil en el sur hace casi imposible que las operaciones humanitarias distribuyan la ayuda alimentaria que se necesita...

Congo, Israel, Sudán y varios grupos terroristas, entre los mayores violadores de los derechos de los niños en situaciones de guerra

13 Junio 2024 — Las violaciones graves de los derechos de los niños en conflictos armados crecieron un 21% en 2023. Gran parte de ese aumento se debió a las guerras en Sudán, donde las violaciones...

Una Comisión de investigación de la ONU acusa a Israel de crímenes de lesa humanidad y a Hamás de crímenes de guerra

12 Junio 2024 — La primera investigación en profundidad sobre lo ocurrido desde el 7 de octubre constata que Israel ha cometido el crimen de lesa humanidad de exterminio, usa el hambre como método...

Objetivos de Desarrollo Sostenible

17 Objetivos para transformar el mundo

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible piden a todos los países —independientemente de su grado de desarrollo— que actúen protegiendo el planeta.

En un contexto de retroceso mundial de los derechos de las mujeres, estas se muestran firmes en la defensa de sus derechos y representación. Los resultados de una encuesta realizada en 185 países revelan que el 86 % de las mujeres señala el cambio climático como una de las principales preocupaciones para los próximos diez años y el 50 % señala los conflictos como otra gran amenaza. Más información en inglés: informe y página campaña Nosotras las mujeres.

Thomas the Tank engine

¡Explora los Objetivos de Desarrollo Sostenible de una manera diferente! En esta página de recursos para el estudiante encontrarás gran cantidad de material para adultos y jóvenes por igual. Compártelo con tu familia y amigos y ayúdanos a conseguir un mundo mejor. 

"Actúa ahora" es una campaña de la ONU que promueve que todas las personas tomemos medidas en nuestro día a día para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Con la Cumbre del Futuro a la vista, únete al desafío "Un millón de acciones para nuestro futuro común" para crear un mundo más sostenible y pacífico. Elige con qué acciónes quieres participar en esta aplicación.

Secretary-General watering tree with people around clapping

 

Destacamos: Medio Ambiente

 

Objetivo 13: Acción por el clima
Objetivo 14: Vida submarina
Objetivo 15: Vida de ecosistemas terrestres

Más sobre la Organización

Historias destacadas de las Naciones Unidas, nuestras agencias, fondos y programas.

Ilustración de una camiseta con el mensaje “Nosotros amamos la ropa” PNUD, ODS 12: Producción y consumo responsables

El verdadero coste de la moda rápida

La producción, compra y uso de prendas baratas diseñadas para ser utilizadas por poco tiempo y ser desechadas por nuevas tendencias es, después de la industria petrolera, el segundo sector más contaminante del mundo. La moda rápida contribuye a la degradación ambiental, al agotamiento de los recursos, a las emisiones de gases de efecto invernadero y a la contaminación. El PNUD te propone un test para que descubras lo que le cuesta a la Tierra nuestra obsesión por la ropa.

Martha, una joven madre hondureña, recoge unos sobres en un punto de información de ONU Migración en Honduras. OIM, Migrantes, Migración

Las remesas, esperanza para hondureños vulnerables

Las remesas de ingresos en Honduras suponen el 26% del PIB del país. Una de cada cuatro familias las recibe y son usadas principalmente para la compra de alimentos (78%), salud (31%) y pago servicios (30%). La reducción de los costos de las transacciones es uno de los objetivos del Pacto Mundial para una Migración Segura, Ordenada y Regular, que busca generar transferencias de remesas más rápidas, seguras y económicas.

Una joven mira a la cámara en una de las imágenes que integra este informe. PNUD, ODS 1: Fin a la pobreza

La pobreza multidimensional en Guatemala

Casi el 60% de la población guatemalteca se encuentra en situación de pobreza por insuficiencia de ingresos. Guatemala es un país de renta media que ha presentado un crecimiento sostenido en los últimos años. Sin embargo, este estado centroamericano enfrenta desafíos importantes en términos de pobreza y desigualdad. En un minucioso informe, el PNUD propone una hoja de ruta municipal para ayudar a los guatemaltecos más necesitados a través de canastas de protección social.

Cultura

Por una feliz Fiesta Grande

Las Naciones Unidas desean extender sus mejores deseos a los musulmanes y a todos los que celebran la Eid al-Adha, 

 

ACNUR, Cambio climático

Sequías en América Latina y el Caribe

En Colombia, Bolivia, Argentina, México o Brasil, las sequías amenazan el agua potable y de riego. En busca de soluciones, el Banco Mundial promueve el diálogo entre países sobre la construcción de resiliencia ante estas crisis hídricas.

PMA, Alimentación

El hambre en Colombia

Según el Programa Mundial de Alimentos (PMA), el 25% de los hogares colombianos se encuentra en situación de inseguridad alimentaria moderada o severa - una modesta mejora respecto al año anterior.

Sistema de la ONU, ODS

Los anhelos, aspiraciones y deseos de los costarricenses

La ONU ha examinado, a través de casi 2 millones de publicaciones y comentarios en redes sociales, la opinión de los costarricenses sobre el futuro que quieren.

Trabajador recoge la cosecha de castañas en una explotación. Wu Zhiyi / World Bank FIDA

Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola

Desde su creación en 1977, esta entidad se ha centrado en la reducción de la pobreza, el hambre y la malnutrición en las poblaciones rurales de países en desarrollo; en aumentar su productividad y sus ingresos, principalmente a través del desarrollo del sector agrario; y en mejorar su calidad de vida.

Cândida, portadora del VIH, con su  hija Hwary en su casa en Talatona. PNUD Angola/Cynthia R Matonhodze. ONUSIDA

ONU Sida

Como parte de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, ONUSIDA lidera los esfuerzos mundiales para poner fin a la epidemia de sida como amenaza para la salud pública de cara a 2030. Esta organización ayuda a que las personas que viven con el VIH, o son afectadas por este, participen activamente de la toma de decisiones que les afectan.

Antena de comunicación en Nueva Zelanda. Foto: Unsplash UIT

Unión Internacional de Telecomunicaciones

La UIT ayuda a conectar a la población mundial —dondequiera que viva y cualesquiera que sean sus medios. Mejora el acceso a las tecnologías de la información y la comunicación encargándose, por ejemplo, de atribuir las frecuencias radioeléctricas y las órbitas de satélite. Cada vez que utilizas el móvil o accedes a Internet, te beneficias del trabajo de la UIT.

En la comunidad de Petcacab, en Quintana Roo, México, un grupo de mujeres emprendedoras se dedica a la carpintería. ONU Mujeres

ONU Mujeres

Trabaja para que los Objetivos de Desarrollo Sostenible sean una realidad para las mujeres y las niñas. Así, ONU Mujeres promueve su participación en igualdad de condiciones en todos los ámbitos de la vida. Algunos de los objetivos de esta organización son impulsar el empoderamiento económico femenino y poner fin a la violencia de género.

¿Qué hacen las Naciones Unidas?

Debido a los poderes conferidos en su Carta y su carácter internacional único, las Naciones Unidas pueden tomar medidas ante los problemas a los que se enfrenta la humanidad en el siglo XXI. Entre ellos se encuentran:

Estructura de las Naciones Unidas

Los principales órganos de la ONU son la Asamblea General, el Consejo de Seguridad, el Consejo Económico y Social, el Consejo de Administración Fiduciaria, la Corte Internacional de Justicia y la Secretaría de la ONU.  Todos ellos se crearon en 1945 al fundarse la ONU. 

La Asamblea General es el órgano representante, normativo y deliberativo de la ONU, y el único que cuenta con representación universal al estar representados sus 193 Estados Miembros.

El Consejo de Seguridad tiene la responsabilidad principal, según lo estipulado en la Carta de las Naciones Unidas, de mantener la paz y seguridad internacionales. Cuenta con 15 Miembros (5 permanentes y 10 no permanentes). Cada uno tiene un voto, aunque los cinco permanentes cuentan con el poder del veto.

 

El Consejo Económico y Social es el encargado de tratar los asuntos económicos, sociales y medioambientales, mediante la revisión de las políticas que se adaptan, su coordinación y la creación de recomendaciones. También vela por el cumplimiento de los objetivos de desarrollo acordados de manera internacional. 

El Consejo de Administración Fiduciaria, se estableció en 1945 y tenía como misión, según el Capítulo XIII de la Carta de las Naciones Unidas, la de supervisar internacional a los 11 Territorios fideicomisados, puestos bajo la administración de 7 Estados Miembros, y asegurar que se les preparaba para la autonomía y la independencia. 

La Corte Internacional de Justicia es el órgano judicial principal de las Naciones Unidas. Su sede está en el Palacio de la Paz en la Haya (Países Bajos). Es el único de los seis órganos principales de la Organización que no se encuentra en Nueva York. 

La Secretaría está encabezada por el Secretario General y lo conforman decenas de miles de miembros de personal internacional, que trabajan en distintas estaciones de destino por todo el mundo, realizando a diario el trabajo estipulado por la Asamblea General y los otros órganos principales.

Aprende sobre...

El cambio climático es el mayor desafío de nuestro tiempo y ahora nos encontramos en un momento decisivo para hacer algo al respecto. Todavía estamos a tiempo de hacer frente al cambio climático, pero esto requerirá un esfuerzo sin precedentes por parte de todos los sectores de la sociedad.

Women at UN CSW63 Side Event - “Take the Hot Seat”. Photo: UN Women/Ryan Brown

Las mujeres y las niñas constituyen la mitad de la población mundial y por consiguiente la mitad de su potencial. La igualdad de género, además de ser un derecho humano fundamental, es imprescindible para lograr sociedades pacíficas, con pleno potencial humano y desarrollo sostenible. 

UN Secretary-General António Guterres is greeted on his visit to the Central African Republic

Las tasas de pobreza en el mundo se han reducido en más de la mitad desde el año 2000. Sin embargo, una de cada diez personas en las regiones en desarrollo sigue subsistiendo con menos de 1,90 dólares al día (cantidad establecida internacionalmente como el umbral de la pobreza) y millones de otras viven con un poco más de esta cantidad diaria.

A young girl holds a smiling infant at the Zaatari Refugee Camp

En cumplimiento del compromiso asumido por los Estados Miembros de la ONU en el 75º aniversario de la Organización, el informe Nuestra Agenda Común examina los próximos 25 años y refleja la visión del Secretario General sobre el futuro de la cooperación mundial y la revitalización de un multilateralismo inclusivo, interconectado y eficaz.

Multimedia

La FAO acaba de publicar su informe anual sobre la acción en torno a la transformación azul en la pesca y la acuicultura. La Organización trabaja en la integración de los alimentos acuáticos en la seguridad alimentaria y la sostenibilidad globales. Un objetivo que se apoya en la promoción de políticas verdes, de investigación científica, de prácticas sostenibles e innovaciones tecnológicas.

UNICEF, empresas y entidades sociales unidas en España

Esta alianza ayuda a jóvenes españoles en su inclusión social y laboral. Personas en situación de vulnerabilidad que quieren liderar su futuro, pero necesitan oportunidades para desarrollar su potencial.

Ecuador: Criadores de llamas que restauran los páramos andinos

La FAO te invita a conocer a la asociación Intiñan. Un grupo de indígenas andinos que, a través de la cría de llamas, ayudan a conservar pastos y páramos en la lucha contra el cambio climático.

Pódcast

Los niños obligados a regresar al infierno

El periodista Manu Ureste recibió el Premio Breach/Valdez de Periodismo y Derechos Humanos en 2023. Un galardón por su investigación sobre cómo solamente una pequeña parte de los niños migrantes detenidos en México recibe la atención exigida por la ley.

Una niña guatemalteca que huyó de un padre maltratador y a la que las autoridades migratorias separaron de su madre. Un joven con los dos brazos amputados porque no había pagado la cuota a las pandillas. Adolescentes hondureños deportados que regresan al infierno de las maras.

El trabajo de este periodista está salpicado de los relatos de decenas de personas a las que entrevistó para su proyecto: 'Niñez Migrante. Promesas de papel'.

Manu Ureste habla con Noticias ONU sobre lo aprendido en esta memoria.

+ Pódcast

La ONU en imágenes

Disfruta de nuestras fotografías semanales vinculadas a la labor de la ONU y sus agencias. 

Foto:UNFPA México

Mujeres indígenas que diseñan historias en México

El UNFPA expande "Expresiones de moda: las historias que ella viste": un programa de formación sobre moda pionero en México. Se trata de un innovador proyecto que, a través de las últimas tendencias en fashion, promueve el empoderamiento técnico, artístico y financiero de mujeres indígenas y, al mismo tiempo, refuerza su salud sexual reproductiva.

Foto:PMA/Gustavo Vera

Venezuela: ‘Mujer emprendedora soy yo misma. Y mi mamá, y mi abuela’

El PMA acompaña a mujeres venezolanas de varias generaciones en zonas costeras, rurales e indígenas de este país suramericano. Un proyecto centrado en el fortalecimiento de sus habilidades y conocimiento de oficios relevantes para sus comunidades. Un tipo de instrucción que, además, ayuda a que ellas mismas se conozcan mejor, compartan saberes e ideas y afiancen la confianza en su propio potencial.