Recursos naturales y medioambiente, Salud

Cada respiro cuenta

La contaminación atmosférica constituye un grave riesgo para la salud ambiental que agrava el cambio climático, perjudica las economías y reduce la productividad agrícola. Afecta a todos, lo que pone de relieve la necesidad de un enfoque colectivo para proteger nuestra atmósfera. Sin embargo, podemos reducir la contaminación mediante esfuerzos e inversiones compartidos. En el Día Internacional del Aire Limpio por un Cielo Azul (7 de septiembre), instamos a los gobiernos, las empresas, la sociedad civil y las personas a actuar. Garanticemos un aire saludable para todos.

La contaminación del aire afecta desproporcionadamente a las mujeres, los niños y las personas mayores, además de un impacto negativo en los ecosistemas.
Foto:Adobe Stock/ woff
Dos mujeres delante de su casa dañada en Járkov, Ucrania.

El oculto costo mental en Ucrania: encontrar la fuerza durante las noches en vela

4 Septiembre 2025 — La responsable de ONU Mujeres en el país europeo describe en esta entrevista cómo es el día a día desde que comenzó la guerra, la ayuda que esta agencia está prestando y...

Gaza: UNRWA pide a la Liga Árabe tomar medidas para poner fin al sufrimiento palestino

4 Septiembre 2025 — El avance castrense sigue desplazando por la fuerza a cientos de miles de civiles gazatíes exhaustos y traumatizados, reportan las agencias humanitarias, mientras el...

Seis millones más de niños dejarán de ir a la escuela por culpa de los recortes a la ayuda

3 Septiembre 2025 — Los fondos destinados a la educación perderán 3200 millones de dólares en 2026, un descenso que pondrá en peligro el futuro de millones de niños y niñas.

Objetivos de Desarrollo Sostenible

17 Objetivos para transformar el mundo

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible piden a todos los países —independientemente de su grado de desarrollo— que actúen protegiendo el planeta.

"Actúa ahora" es una campaña de la ONU que promueve que todas las personas tomemos medidas en nuestro día a día para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Con la Cumbre del Futuro a la vista, únete al desafío "Un millón de acciones para nuestro futuro común" para crear un mundo más sostenible y pacífico. Elige con qué acciónes quieres participar en esta aplicación.

Thomas the Tank engine

¡Explora los Objetivos de Desarrollo Sostenible de una manera diferente! En esta página de recursos para el estudiante encontrarás gran cantidad de material para adultos y jóvenes por igual. Compártelo con tu familia y amigos y ayúdanos a conseguir un mundo mejor. 

En un contexto de retroceso mundial de los derechos de las mujeres, estas se muestran firmes en la defensa de sus derechos y representación. Los resultados de una encuesta realizada en 185 países revelan que el 86 % de las mujeres señala el cambio climático como una de las principales preocupaciones para los próximos diez años y el 50 % señala los conflictos como otra gran amenaza. Más información en inglés: informe y página campaña Nosotras las mujeres.

 

Objetivo 17: Alianzas para lograr los Objetivos

Revitalizar la alianza mundial para el desarrollo sostenible.

 

Más sobre la Organización

Historias destacadas de las Naciones Unidas, nuestras agencias, fondos y programas.

Fotos de satélite del segundo lago más grande de Bolivia, el lago Poopó - ha sido reducido a un salar estéril por una combinación devastadora de desvíos de agua y cambio climático. PNUMA, Recursos naturales y medioambiente

¿Por qué se deterioran los lagos del mundo? ¿Qué se puede hacer para frenar este fenómeno?

Existen más de 100 millones de lagos en el mundo, pero desde Bolivia hasta Sudáfrica, el cambio climático, la contaminación y la extracción los están asfixiando. “Hoy, algunos de los lagos más importantes del mundo son una sombra de lo que eran”, advierte Dianna Kopansky del PNUMA. Coincidiendo con el primer Día Mundial de los Lagos, el PNUMA te acerca las mayores amenazas a las que se enfrentan —y lo que se puede hacer al respecto.

Los cinco jóvenes destacados en este articulo juntos en una composición digitalizada. Juventud, PNUD

América Latina y el Caribe: Jóvenes líderes que impulsan soluciones climáticas

En América Latina y el Caribe, las personas de entre 15 y 29 años constituyen el 25 % de la población. Sin embargo, solo ocupan el 4,7 % de los puestos parlamentarios. El PNUD te presenta cinco jóvenes líderes de la región que trabajan activamente para hacer frente a la crisis climática. Jóvenes como la abogada Camila que trabajó con la comunidad de El Bosque, en Tabasco, la primera comunidad desplazada por el clima en México. 


 

Katy Fuentes, en el centro, posa con otros familiares de víctimas de desaparición forzada en Colombia. Oficina para los Derechos Humanos, Paz y seguridad

Colombia: Mujeres lideran la búsqueda de víctimas de desaparición forzada

Katy Fuentes perdió a su padre en la masacre de Pueblo Bello en 1990, cuando paramilitares hicieron desaparecer y asesinaron a 43 campesinos. A los 13 años su vida cambió. Siete años después se convirtió en defensora de los derechos humanos. Hoy lidera las búsquedas de víctimas de desapariciones forzosas en Colombia, donde hay más de 132,000 casos, y recibe apoyo de la ONU en la lucha por la verdad, la justicia y la reparación.


 

PNUD, ODS

El futuro del desarrollo en América Latina y el Caribe

El PNUD te ofrece respuestas a la pregunta: ¿cómo proteger las conquistas en desarrollo humano en la región, al tiempo que se continúa avanzando en una etapa de vulnerabilidad e incertidumbre sin precedentes?

PNUD, Ciencia y tecnología

América Latina puede liderar una IA inspirada en la naturaleza

El PNUD te explica por qué la región puede encabezar una inteligencia artificial (IA) apoyada en procesos biológicos.

UNESCO, ODS 4: Educación de calidad

Estrategia Regional Docente en América Latina y Caribe

UNESCO te presenta su estrategia de política pública de enseñanza. Un instrumento diseñado para enfrentar la escasez de profesionales docentes, mejorar el aprendizaje y revalorizar la profesión en la región.

OMS, ODS 3: Salud y bienestar

¿Qué es la tungiasis?

La OPS acaba de publicar la primera guía mundial para el tratamiento de la tungiasis. Una enfermedad parasitaria que afecta a millones de personas en comunidades vulnerables de América Latina, el Caribe y África Subsahariana.


 

Cartel de ONU Hábitat con una mujer en bicicleta en la ciudad ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles

Por un mejor futuro urbano

El Programa de la ONU para los Asentamientos Humanos, ONU-Hábitat, trabaja por lograr una mejor calidad de vida para todas las personas en las ciudades y comunidades. Para ello desarrolla proyectos de alto impacto que combinan experiencia mundial y conocimiento local y proporcionan soluciones alcanzables, personalizables y escalables para los problemas de urbanización más difíciles. Visita su página en español.

Cartel de Voluntarios ONU representado por dos mujeresque se abrazan y sonríen Voluntariado

Impulsados por la solidaridad

El programa de Voluntarios de las Naciones Unidas (VNU) contribuye a la paz y el desarrollo en el mundo a través del voluntariado en unos 130 países cada año. Visita la web de este organismo para conocer las oportunidades de participar, así como conocer las labores que realiza VNU y las historias personales de aquellos que, impulsados por la solidaridad, participan en operaciones humanitarias y de mantenimiento de paz, entre muchas otras. 

Cartel de la Organización Mundial del Turismo y un busto de Tutankamón Turismo

Turismo responsable y sostenible

Como principal organización internacional de la ONU en el campo del turismo, la OMT promueve este sector como motor de crecimiento económico, desarrollo inclusivo y sostenibilidad ambiental, y ofrece liderazgo y apoyo al sector para ampliar conocimientos e impulsar políticas turísticas en todo el mundo. Entre sus pilares destaca hacer el turismo más competitivo, crear más y mejores puestos de trabajo, reforzar la resiliencia y aprovechar su potencial para proteger el patrimonio cultural y natural.

Cartel que representa a la Organización Panamericana de la Salud con un doctor examina la vista a una paciente Salud

Garantizar la salud de las Américas

La Organización Panamericana de la Salud sirve como la oficina regional para las Américas de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Trabaja cada día con los países de la región para mejorar y proteger la salud de su población y brinda cooperación técnica en materia de salud a sus países miembros, combate las enfermedades transmisibles, ataca los padecimientos crónicos y sus causas, fortalece los sistemas de salud y da respuesta ante situaciones de emergencia y desastres. 

¿Qué hacen las Naciones Unidas?

Debido a los poderes conferidos en su Carta y su carácter internacional único, las Naciones Unidas pueden tomar medidas ante los problemas a los que se enfrenta la humanidad en el siglo XXI. Entre ellos se encuentran:

Estructura de las Naciones Unidas

Los principales órganos de la ONU son la Asamblea General, el Consejo de Seguridad, el Consejo Económico y Social, el Consejo de Administración Fiduciaria, la Corte Internacional de Justicia y la Secretaría de la ONU.  Todos ellos se crearon en 1945 al fundarse la ONU. 

La Asamblea General es el órgano representante, normativo y deliberativo de la ONU, y el único que cuenta con representación universal al estar representados sus 193 Estados Miembros.

El Consejo de Seguridad tiene la responsabilidad principal, según lo estipulado en la Carta de las Naciones Unidas, de mantener la paz y seguridad internacionales. Cuenta con 15 Miembros (5 permanentes y 10 no permanentes). Cada uno tiene un voto, aunque los cinco permanentes cuentan con el poder del veto.

 

El Consejo Económico y Social es el encargado de tratar los asuntos económicos, sociales y medioambientales, mediante la revisión de las políticas que se adaptan, su coordinación y la creación de recomendaciones. También vela por el cumplimiento de los objetivos de desarrollo acordados de manera internacional. 

El Consejo de Administración Fiduciaria, se estableció en 1945 y tenía como misión, según el Capítulo XIII de la Carta de las Naciones Unidas, la de supervisar internacional a los 11 Territorios fideicomisados, puestos bajo la administración de 7 Estados Miembros, y asegurar que se les preparaba para la autonomía y la independencia. 

La Corte Internacional de Justicia es el órgano judicial principal de las Naciones Unidas. Su sede está en el Palacio de la Paz en la Haya (Países Bajos). Es el único de los seis órganos principales de la Organización que no se encuentra en Nueva York. 

La Secretaría está encabezada por el Secretario General y lo conforman decenas de miles de miembros de personal internacional, que trabajan en distintas estaciones de destino por todo el mundo, realizando a diario el trabajo estipulado por la Asamblea General y los otros órganos principales.

Aprende sobre...

General Assembly hall with the Secretary-General at the podium

Las Naciones Unidas son el único foro donde todas las naciones del mundo pueden reunirse para abordar problemas comunes y encontrar soluciones conjuntas que beneficien a toda la humanidad. Descubre las principales áreas de trabajo de la ONU, cómo influye en la vida de las personas de todo el mundo; y cómo cada ciudadano puede participar y aportar su granito de arena.

El cambio climático es el mayor desafío de nuestro tiempo y ahora nos encontramos en un momento decisivo para hacer algo al respecto. Todavía estamos a tiempo de hacer frente al cambio climático, pero esto requerirá un esfuerzo sin precedentes por parte de todos los sectores de la sociedad.

Women at UN CSW63 Side Event - “Take the Hot Seat”. Photo: UN Women/Ryan Brown

Las mujeres y las niñas constituyen la mitad de la población mundial y por consiguiente la mitad de su potencial. La igualdad de género, además de ser un derecho humano fundamental, es imprescindible para lograr sociedades pacíficas, con pleno potencial humano y desarrollo sostenible. 

UN Secretary-General António Guterres is greeted on his visit to the Central African Republic

Las tasas de pobreza en el mundo se han reducido en más de la mitad desde el año 2000. Sin embargo, una de cada diez personas en las regiones en desarrollo sigue subsistiendo con menos de 1,90 dólares al día (cantidad establecida internacionalmente como el umbral de la pobreza) y millones de otras viven con un poco más de esta cantidad diaria.

Multimedia

En Guantánamo (Cuba), el huracán Oscar (octubre de 2024) inundó cada espacio. Ahora, como parte de la recuperación, UNICEF acompaña a las autoridades locales para asegurar servicios básicos tras la emergencia y acelerar la recuperación. 

El vehículo que da vida a personas mayores

ACNUR entregó al municipio de Colchane, en el norte de Chile, un automóvil adaptado a las necesidades de sus mayores. Ahora, estas personas pueden acceder a servicios de salud, desplazarse para realizar trámites y participar en más actividades sociales.

"Ser policía es proteger, contener y acompañar"

El UNFPA habla con Nilsa Robles, agente de policía paraguaya. Desde hace más de 20 años, Nilsa desafía estereotipos y construye puentes entre ciudadanía y seguridad. Su mensaje es claro: "Que ninguna mujer se sienta sola. La Policía está para protegerlas".

Pódcast

La cooperación al desarrollo es un instrumento eficaz

Apoyar a los países más vulnerables no es solo un acto de solidaridad, sino también una firme apuesta por el multilateralismo, además de una inversión en estabilidad y seguridad global.

Por ejemplo, cada dólar invertido en la reducción del riesgo de catástrofes ahorra hasta 15 dólares en la recuperación posterior

La ONU habla sobre financiación para el desarrollo con Laura Muñoz, del Fondo de la ONU para el Desarrollo del Capital.

+ Pódcast

La ONU en imágenes

Disfruta de nuestras fotografías semanales vinculadas a la labor de la ONU y sus agencias. 

Foto:FAO/Laura Rodríguez

Revirtiendo la deforestación a través del fortalecimiento rural en Sudamérica

La deforestación y el cambio en el uso de tierras son algunos de los causantes del calentamiento global. Para ayudar a paliar este fenómeno, la FAO, con financiamiento del Fondo Verde para el Clima (FVC), implementa proyectos de conservación de bosques nativos. Iniciativas como la generación de medios de vida y la preservación de tradiciones en comunidades rurales de Argentina, Colombia y Chile.

Foto:PNUD Panana/Embera

Panamá: Pobreza desde la mirada indígena

Para muchos pueblos indígenas en Panamá, la pobreza no se mide en dinero, bienes materiales o servicios urbanos. Se mide en conexión con la tierra, en comunidad, en identidad, Una mujer ngäbe lo resume con claridad: “Si una persona tiene tierra, alimentos, familia y mantiene sus tradiciones, no se considera pobre”.