OMS, Salud

Proteger la salud mental en situaciones de crisis

Las crisis —como los desastres, los conflictos o las emergencias sanitarias— generan un fuerte impacto emocional. En estas situaciones, una de cada cinco personas padece un problema de salud mental. Brindar apoyo en estos momentos no solo es importante: salva vidas, fortalece, da espacio para sanar y permite a las personas recuperarse y reconstruirse, tanto individualmente como en comunidad. Este Día Mundial de la Salud Mental (10 de octubre) nos recuerda que no hay salud sin salud mental y destaca la necesidad apremiante de abordarla en el contexto de emergencias humanitarias.

Unos niños juegan en un área limpia y segura del campamento Delmas 33 para haitianos desplazados.
Foto:ONU/Sophia Paris
Niños palestinos sentados entre los escombros de las casas destruidas en el campo de Yabalia, al norte de Gaza.

Gaza: Los palestinos emprenden el regreso a sus hogares destruidos tras el ato el fuego mientras la ONU urge la entrega de ayuda humanitaria

10 Octubre 2025 — La ONU ha señalado que sus agencias están listas para entrar toda la ayuda humanitaria que se pueda y ha advirtido del riesgo de un aumento significativo de la mortalidad...

ONU Derechos Humanos: Los valores de la Nobel de la Paz María Corina Machado representan las mayores esperanzas de los venezolanos

10 Octubre 2025 — La entidad de la ONU encargada de velar por los derechos fundamentales felicita a la galardonada y señala que el reconocimiento refleja las claras aspiraciones del pueblo de...

Gaza: “Feliz por el alto el fuego, pero triste por todo lo que perdimos”

9 Octubre 2025 — Los gazatíes reaccionan con esperanza el anuncio del alto el fuego, que está previsto que entre en vigor 24 horas después de que el Gobierno de Israel firme el acuerdo. Los...

Objetivos de Desarrollo Sostenible

17 Objetivos para transformar el mundo

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible piden a todos los países —independientemente de su grado de desarrollo— que actúen protegiendo el planeta.

Act Now

"Actúa ahora" es la campaña de las Naciones Unidas para animarnos a avanzar en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) con nuestras acciones. El logro de los ODS mejorará la vida de todas y todos. Súmate a este movimiento mundial por el cambio. 

 

Thomas the Tank engine

¡Explora los Objetivos de Desarrollo Sostenible de una manera diferente! En esta página de recursos para el estudiante encontrarás gran cantidad de material para adultos y jóvenes por igual. Compártelo con tu familia y amigos y ayúdanos a conseguir un mundo mejor. 

En un contexto de retroceso mundial de los derechos de las mujeres, estas se muestran firmes en la defensa de sus derechos y representación. Los resultados de una encuesta realizada en 185 países revelan que el 86 % de las mujeres señala el cambio climático como una de las principales preocupaciones para los próximos diez años y el 50 % señala los conflictos como otra gran amenaza. Más información en inglés: informe y página campaña Nosotras las mujeres.

 
Hambre cero

Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición y promover la agricultura sostenible.

Más sobre la Organización

Historias destacadas de las Naciones Unidas, nuestras agencias, fondos y programas.

Dos personas procesan granos de café al aire libre. PNUD, Asistencia de emergencia en desastres

La revolución de la resiliencia

Inundaciones, ciclones e incendios forestales devastan comunidades enteras: desastres cuyo impacto está determinado por decisiones humanas: dónde construimos, cómo cultivamos y en qué invertimos nuestros recursos. Decisiones que, si no se planifican correctamente, desplazan familias, destruyen medios de vida y estancan gravemente el desarrollo. Aun así, muchos gobiernos destinan menos del 1 % de sus presupuestos a la reducción efectiva del riesgo de desastres. La elección es clara: invertir en resiliencia o seguir pagando el precio de los desastres.

Una mujer de pie, con expresión segura, frente a una pizarra, vestida con ropa estampada y un pañuelo a juego en la cabeza. ONU Mujeres, ODS 16: Paz, Mujeres e igualdad de género

¿Cómo se puede impulsar el fin de las guerras? Invirtiendo en mujeres, paz y seguridad

Mujeres y niñas de todo el mundo exigen paz con mensajes como “Alto el fuego” y “Fin a la guerra”. ONU Mujeres amplifica estas voces, recordando que la participación femenina en negociaciones de paz produce resultados más duraderos. Tras 25 años de aprobar la Agenda Mujeres, Paz y Seguridad, los gobiernos aún no cumplen plenamente sus compromisos. Comprender el vínculo entre igualdad de género y paz es crucial para evitar los riesgos de ignorar estas prioridades.

Trabajadores de la construcción en un edificio en obras. CEPAL, Desarrollo Económico

América Latina y el Caribe: La trampa de la baja capacidad para crecer

En un nuevo informe, la CEPAL insta a la región a adoptar nuevas políticas de desarrollo productivo para superar su bajo crecimiento económico. Un fenómeno arrastrado por el estancamiento por la escasa inversión en innovación y por la necesidad de coordinar esfuerzos público-privados, fortalecer la gobernanza y promover políticas verdes e inclusivas. “O iniciamos una era de crecimiento alto, sostenido, inclusivo y sostenible, o nos encaminamos hacia una tercera década perdida”, advierte el responsable de la CEPAL.


 

OIT, ODS

La Declaración de Punta Cana

La 20.ª Reunión Regional Americana de la OIT ha concluido con la adopción de una Declaración que establece prioridades compartidas para promover el desarrollo inclusivo y sostenible en las Américas.


 

PMA, Paz y seguridad

Haití, al límite

El PMA advierte que la escalada violenta de los grupos armados en la capital de Haití restringe el acceso humanitario y empuja a las familias a una situación de hambre cada vez más grave.

ACNUR, Migración

Violencia y llegada de personas a México

En 2024, la mitad de las personas encuestadas por ACNUR en México señaló violencia, amenazas e intimidación como causas por las que abandonaron su país – el 76 % afirmó que su integridad estaría en riesgo si volvieran a casa.

PMA, Refugiados, Migración

La contribución de los venezolanos a la economía ecuatoriana

Según la OIM, los venezolanos y venezolanas contribuyen con unos 900 $ anuales a la economía de Ecuador a través del consumo de bienes y servicios, impulsando al crecimiento económico del país.

Escultura "No Violencia". ONU/Michos Tzovaras. Oficina contra la Droga y el Delito

Oficina contra la Droga y el Delito

Esta oficina lucha contra las drogas y el crimen organizado transnacional a través de la investigación, la persuasión a los gobiernos para que adopten leyes y tratados, además de la asistencia técnica a multitud de países. Entre los logros de la UNODC se encuentra dar origen a una convención que combate globalmente la trata de personas y el tráfico ilícito de armas.

Una mujer con su bebé en la villa de Sin Chai, Viet Nam. ONU/Kibae Park. UNFPA

Fondo de Población

Es el organismo de la ONU encargado de la salud sexual y reproductiva. La misión del Fondo de Población (UNFPA) es crear un mundo en el que todos los embarazos sean deseados y todos los partos sean seguros. Para conseguirlo, trabaja en la atención a la salud reproductiva de mujeres y jóvenes (como es el caso de las embarazadas) en más de 150 países.

 

Eleanor Roosevelt muestra la Declaración Universal de los Derechos Humanos el 9 de Enero de 1948. Oficina para los Derechos Humanos

Oficina para los Derechos Humanos

La Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos trabaja para que la protección y el disfrute de los derechos humanos sean una realidad. La oficina ayuda a los gobiernos a cumplir con sus obligaciones en la materia, denuncia las violaciones de los derechos humanos y apoya a los individuos en la reivindicación de dichos derechos.

Pingüino de penacho amarillo. Robert Davis / World Bank. Cambio climático

ONU Cambio Climático

Es la entidad encargada de apoyar la respuesta mundial a la amenaza del cambio climático. Se creó cuando los países adoptaron la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), y en la actualidad lidera la llamada a la acción climática mundial para frenar uno de los mayores retos a los que hoy se enfrenta el planeta.

¿Qué hacen las Naciones Unidas?

Debido a los poderes conferidos en su Carta y su carácter internacional único, las Naciones Unidas pueden tomar medidas ante los problemas a los que se enfrenta la humanidad en el siglo XXI. Entre ellos se encuentran:

Estructura de las Naciones Unidas

Los principales órganos de la ONU son la Asamblea General, el Consejo de Seguridad, el Consejo Económico y Social, el Consejo de Administración Fiduciaria, la Corte Internacional de Justicia y la Secretaría de la ONU.  Todos ellos se crearon en 1945 al fundarse la ONU. 

La Asamblea General es el órgano representante, normativo y deliberativo de la ONU, y el único que cuenta con representación universal al estar representados sus 193 Estados Miembros.

El Consejo de Seguridad tiene la responsabilidad principal, según lo estipulado en la Carta de las Naciones Unidas, de mantener la paz y seguridad internacionales. Cuenta con 15 Miembros (5 permanentes y 10 no permanentes). Cada uno tiene un voto, aunque los cinco permanentes cuentan con el poder del veto.

 

El Consejo Económico y Social es el encargado de tratar los asuntos económicos, sociales y medioambientales, mediante la revisión de las políticas que se adaptan, su coordinación y la creación de recomendaciones. También vela por el cumplimiento de los objetivos de desarrollo acordados de manera internacional. 

El Consejo de Administración Fiduciaria, se estableció en 1945 y tenía como misión, según el Capítulo XIII de la Carta de las Naciones Unidas, la de supervisar internacional a los 11 Territorios fideicomisados, puestos bajo la administración de 7 Estados Miembros, y asegurar que se les preparaba para la autonomía y la independencia. 

La Corte Internacional de Justicia es el órgano judicial principal de las Naciones Unidas. Su sede está en el Palacio de la Paz en la Haya (Países Bajos). Es el único de los seis órganos principales de la Organización que no se encuentra en Nueva York. 

La Secretaría está encabezada por el Secretario General y lo conforman decenas de miles de miembros de personal internacional, que trabajan en distintas estaciones de destino por todo el mundo, realizando a diario el trabajo estipulado por la Asamblea General y los otros órganos principales.

Aprende sobre...

General Assembly hall with the Secretary-General at the podium

Las Naciones Unidas son el único foro donde todas las naciones del mundo pueden reunirse para abordar problemas comunes y encontrar soluciones conjuntas que beneficien a toda la humanidad. Descubre las principales áreas de trabajo de la ONU, cómo influye en la vida de las personas de todo el mundo; y cómo cada ciudadano puede participar y aportar su granito de arena.

El cambio climático es el mayor desafío de nuestro tiempo y ahora nos encontramos en un momento decisivo para hacer algo al respecto. Todavía estamos a tiempo de hacer frente al cambio climático, pero esto requerirá un esfuerzo sin precedentes por parte de todos los sectores de la sociedad.

Women at UN CSW63 Side Event - “Take the Hot Seat”. Photo: UN Women/Ryan Brown

Las mujeres y las niñas constituyen la mitad de la población mundial y por consiguiente la mitad de su potencial. La igualdad de género, además de ser un derecho humano fundamental, es imprescindible para lograr sociedades pacíficas, con pleno potencial humano y desarrollo sostenible. 

UN Secretary-General António Guterres is greeted on his visit to the Central African Republic

Las tasas de pobreza en el mundo se han reducido en más de la mitad desde el año 2000. Sin embargo, una de cada diez personas en las regiones en desarrollo sigue subsistiendo con menos de 1,90 dólares al día (cantidad establecida internacionalmente como el umbral de la pobreza) y millones de otras viven con un poco más de esta cantidad diaria.

Multimedia

¿Qué tienen en común Messi, la fruta y un sueño de ser futbolista y cocinero? Mateo, un niño mexicano de 7 años, cuenta a UNICEF qué come, qué aprendió sobre la comida chatarra y por qué ahora elige alimentos que lo hacen sentirse más fuerte y feliz.

La niña que nace hoy

ONU Mujeres ha lanzado un informe que explora las condiciones de vida a las que se enfrenta una niña que nace hoy. Un trayecto por los obstáculos que se encontrará en torno a la igualdad de género, sus derechos y el acceso que tendrá a educación y salud.

La importancia del algodón en Colombia

Junto al proyecto +Algodón de la FAO y del gobierno brasileño, una empresa colombiana fortalece la cadena de valor del algodón en el país a través de la circularidad ambiental. ¿El objetivo? Volver a producir hilos de algodón local de manera sostenible. 

Pódcast

La cooperación al desarrollo es un instrumento eficaz

Apoyar a los países más vulnerables no es solo un acto de solidaridad, sino también una firme apuesta por el multilateralismo, además de una inversión en estabilidad y seguridad global.

Por ejemplo, cada dólar invertido en la reducción del riesgo de catástrofes ahorra hasta 15 dólares en la recuperación posterior

La ONU habla sobre financiación para el desarrollo con Laura Muñoz, del Fondo de la ONU para el Desarrollo del Capital.

+ Pódcast

La ONU en imágenes

Disfruta de nuestras fotografías semanales vinculadas a la labor de la ONU y sus agencias. 

Foto:FIDA/Nicholas Bosoni

Siete avances en nutrición que sostienen zonas rurales

Aunque la población rural es quien produce la mayor parte de nuestros alimentos, también es la que con más probabilidad pasa hambre; alrededor del 32 % sufre inseguridad alimentaria, frente al 24 % en las zonas urbanas. Gracias a los siguientes siete logros, el FIDA crea sistemas agroalimentarios que nutren y ayudan a sostener comunidades rurales.

Foto:UNFPA Paraguay/Pedro Ferreira

Paraguay: Atención médica a comunidades indígenas con sensibilidad cultural

La enfermera Mariel Díaz Flores trabaja en la comunidad Guaraní de Paraguay. Con el apoyo de UNFPA, Mariel promueve la salud sexual y reproductiva de mujeres indígenas, derribando mitos y mejorando el acceso sanitario. "En un ambiente de confianza, converso con ellas sobre los métodos anticonceptivos disponibles", comenta. "No es un tema fácil debido al miedo generado por la desinformación".