Organización de las Naciones Unidas

Ochenta años de la ONU: construyendo juntos nuestro futuro

El Día de las Naciones Unidas (24 de octubre) conmemora la entrada en vigor de la Carta de las Naciones Unidas en 1945. Cada año, esta fecha nos ofrece la oportunidad de ampliar nuestra agenda común y reafirmar los propósitos y principios que nos han guiado durante los últimos 80 años. Ocho décadas después de su fundación, la organización se enfrenta a desafíos de una escala asombrosa. Ahora, más que nunca, el mundo debe volver a comprometerse a resolver los problemas que ninguna nación puede resolver sola. En este día tan especial, unámonos y cumplamos la extraordinaria promesa de hacer que las naciones puedan trabajar unidas. 

La ONU promueve la paz, los derechos humanos y el progreso social, incluido el acceso a la atención médica y la educación, mejorando el nivel de vida global para todos.
Foto:De izquierda a derecha:UNICEF/Aliaga Ticona, PMA/Arete/Fredrik Lerneryd, Foto ONU/Martine Perret.
Vista del Consejo de Seguridad con el Secretario General de la ONU, António Guterres, participando por videoconferencia.

El Consejo de Seguridad ha evitado otra guerra entre grandes potencias, pero su legitimidad es frágil

24 Octubre 2025 — El titular de la ONU llama a los integrantes del máximo órgano de seguridad a honrar la confianza depositada en ellos durante un debate sobre el futuro de la Organización, que...

La OMS pide la apertura de todos los pasos y el aumento de evacuaciones médicas en Gaza

24 Octubre 2025 — El representante de la agencia sanitaria en los Territorios Palestinos Ocupados subraya que abrir todos los pasos fronterizos es fundamental, especialmente ante la llegada del...

Consejo de Seguridad: El frágil alto el fuego en Gaza marca «un momento trascendental pero precario»

23 Octubre 2025 — Hay que evitar a toda costa que se reanude el conflicto, según explicó un enviado de la ONU al Consejo de Seguridad. Tras pedir que entre toda la ayuda humanitaria que la Franja...

Objetivos de Desarrollo Sostenible

17 Objetivos para transformar el mundo

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible piden a todos los países —independientemente de su grado de desarrollo— que actúen protegiendo el planeta.

Act Now

"Actúa ahora" es la campaña de las Naciones Unidas para animarnos a avanzar en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) con nuestras acciones. El logro de los ODS mejorará la vida de todas y todos. Súmate a este movimiento mundial por el cambio. 

 

Thomas the Tank engine

¡Explora los Objetivos de Desarrollo Sostenible de una manera diferente! En esta página de recursos para el estudiante encontrarás gran cantidad de material para adultos y jóvenes por igual. Compártelo con tu familia y amigos y ayúdanos a conseguir un mundo mejor. 

En un contexto de retroceso mundial de los derechos de las mujeres, estas se muestran firmes en la defensa de sus derechos y representación. Los resultados de una encuesta realizada en 185 países revelan que el 86 % de las mujeres señala el cambio climático como una de las principales preocupaciones para los próximos diez años y el 50 % señala los conflictos como otra gran amenaza. Más información en inglés: informe y página campaña Nosotras las mujeres.

 
Hambre cero

Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición y promover la agricultura sostenible.

Más sobre la Organización

Historias destacadas de las Naciones Unidas, nuestras agencias, fondos y programas.

Un niño caminando entre un grupo de personas en un entorno rural al aire libre. PNUD, Pobreza, ODS 1: Fin a la pobreza

Más allá del dinero: Los rostros de la pobreza

En un mundo marcado por la desigualdad, el Índice de Pobreza Multidimensional revela la compleja realidad de más de 100 países en desarrollo. Su informe más reciente revela que 1.100 millones de personas se enfrentan a este tipo de pobreza: 43,6% viven su forma más severa - de ellos, el 27,8% son niños. La mayoría reside en países de bajo o medio desarrollo, sobre todo en África subsahariana y Asia meridional, aunque la pobreza multidimensional también persiste en países de ingreso medio.

Tamara formándose en la práctica de la escalada. OIM, Migrantes, Asistencia de emergencia en desastres

Del miedo a la fortaleza

Cuando el suelo tembló bajo sus pies en Perú, Tamara Baltodano sintió pánico. Esta migrante nicaragüense había llegado a su país de acogida años atrás buscando oportunidades y un nuevo hogar. Tras perder su empleo, se adaptó y, con la ayuda de la OIM, decidió entrenarse como brigadista para ayudar en emergencias. En ese proceso descubrió una fuerza interior que no conocía. Hoy, Tamara encarna el valor y la solidaridad de quienes, lejos de casa, eligen transformar el miedo en fortaleza.


 

Niños acuden al reparto de comida diaria en una zona pobre de Ecuador. PNUD, Desarrollo social, Desarrollo Económico

América Latina y el Caribe: Demografía y protección social

Los sistemas de protección social en la región se enfrentan a presiones por cambios demográficos. Hoy, el gasto prioriza a adultos mayores sobre niños, generando altas tasas de pobreza infantil. Al mismo tiempo, la rápida transición hacia poblaciones envejecidas aumenta la presión fiscal y económica. Invertir en infancia, productividad laboral y cuidado es clave para lograr un desarrollo resiliente y justicia intergeneracional.

ONU Mujeres, Igualdad de género

La revolución del cuidado

Invertir en el cuidado no es solo un acto de compasión, sino una poderosa estrategia económica que genera empleo, empodera a las mujeres y construye sociedades más sanas y justas para generaciones futuras.

CEPAL, Inteligencia artificial

Índice Latinoamericano de IA

Coelaborado por la CEPAL, este indicador destaca a Chile, Brasil y Uruguay en la adopción de la inteligencia artificial (IA) en la región. Avances conseguidos gracias a mejoras en conectividad, talento y estrategias nacionales.

PMA, Agricultura y alimentación

Bolivia: Mujeres amazónicas fortalecen el sistema alimentario

En Santa Fe, Bolivia, varias mujeres lideran emprendimientos cafeteros combinando cultivos sostenibles amazónicos con la preservación del bosque. Un sistema que fortalece la economía local y la nutrición familiar.

ONU Mujeres, Juventud

Jóvenes y tecnología: Amanda

Esta estudiante chilena ha encontrado en la programación una forma de transformar su entorno. Tras participar en unos talleres de ONU Mujeres, ahora inspira a otras niñas usando tecnología, arte y ciencia.

Foto histórica del edificio del Fondo Monetario Internacional FMI

Fondo Monetario Internacional

El FMI promueve el crecimiento económico y el empleo, para lo que facilita asistencia técnica y financiera temporal a países que necesitan equilibrar su balanza de pagos. Este fondo también promueve una mayor transparencia fiscal entre los gobiernos y les ayuda a calibrar los costos y beneficios de cualquier modificación de sus políticas económicas.

Dos mujeres, usando casco protector, trabajan con herramientas industriales. UNOPS

Oficina de Servicios para Proyectos

La UNOPS ayuda al sistema de la ONU y a sus asociados en la asistencia humanitaria, el desarrollo, la paz y la seguridad. Los servicios de esta oficina abarcan la infraestructura, la gestión de proyectos, las adquisiciones, la gestión financiera y los recursos humanos en un esfuerzo por reducir los riesgos y aumentar la eficacia de los proyectos de sus socios.

Niño en silla de ruedas. UNICEF

Fondo para la Infancia

Bajo el lema "para cada niño", UNICEF trabaja para defender los derechos de los niños y niñas y para ayudarles a alcanzar su potencial, por ejemplo, por medio de la educación. El fondo contribuye a la supervivencia y la prosperidad de los niños impulsando servicios, políticas y soluciones innovadoras para que crezcan en un mundo más seguro e inclusivo.

Una mujer joven con paraguas y bicicleta parada en medio de un paisaje de cultivos en el sureste asiático. OMM

Organización Meteorológica Mundial

La Organización Meteorológica Mundial facilita el intercambio internacional gratuito de datos e información meteorológicos, así como el fomento de su uso en la aviación, la navegación, seguridad y la agricultura, entre otros.

¿Qué hacen las Naciones Unidas?

Debido a los poderes conferidos en su Carta y su carácter internacional único, las Naciones Unidas pueden tomar medidas ante los problemas a los que se enfrenta la humanidad en el siglo XXI. Entre ellos se encuentran:

Estructura de las Naciones Unidas

Los principales órganos de la ONU son la Asamblea General, el Consejo de Seguridad, el Consejo Económico y Social, el Consejo de Administración Fiduciaria, la Corte Internacional de Justicia y la Secretaría de la ONU.  Todos ellos se crearon en 1945 al fundarse la ONU. 

La Asamblea General es el órgano representante, normativo y deliberativo de la ONU, y el único que cuenta con representación universal al estar representados sus 193 Estados Miembros.

El Consejo de Seguridad tiene la responsabilidad principal, según lo estipulado en la Carta de las Naciones Unidas, de mantener la paz y seguridad internacionales. Cuenta con 15 Miembros (5 permanentes y 10 no permanentes). Cada uno tiene un voto, aunque los cinco permanentes cuentan con el poder del veto.

 

El Consejo Económico y Social es el encargado de tratar los asuntos económicos, sociales y medioambientales, mediante la revisión de las políticas que se adaptan, su coordinación y la creación de recomendaciones. También vela por el cumplimiento de los objetivos de desarrollo acordados de manera internacional. 

El Consejo de Administración Fiduciaria, se estableció en 1945 y tenía como misión, según el Capítulo XIII de la Carta de las Naciones Unidas, la de supervisar internacional a los 11 Territorios fideicomisados, puestos bajo la administración de 7 Estados Miembros, y asegurar que se les preparaba para la autonomía y la independencia. 

La Corte Internacional de Justicia es el órgano judicial principal de las Naciones Unidas. Su sede está en el Palacio de la Paz en la Haya (Países Bajos). Es el único de los seis órganos principales de la Organización que no se encuentra en Nueva York. 

La Secretaría está encabezada por el Secretario General y lo conforman decenas de miles de miembros de personal internacional, que trabajan en distintas estaciones de destino por todo el mundo, realizando a diario el trabajo estipulado por la Asamblea General y los otros órganos principales.

Aprende sobre...

General Assembly hall with the Secretary-General at the podium

Las Naciones Unidas son el único foro donde todas las naciones del mundo pueden reunirse para abordar problemas comunes y encontrar soluciones conjuntas que beneficien a toda la humanidad. Descubre las principales áreas de trabajo de la ONU, cómo influye en la vida de las personas de todo el mundo; y cómo cada ciudadano puede participar y aportar su granito de arena.

El cambio climático es el mayor desafío de nuestro tiempo y ahora nos encontramos en un momento decisivo para hacer algo al respecto. Todavía estamos a tiempo de hacer frente al cambio climático, pero esto requerirá un esfuerzo sin precedentes por parte de todos los sectores de la sociedad.

Women at UN CSW63 Side Event - “Take the Hot Seat”. Photo: UN Women/Ryan Brown

Las mujeres y las niñas constituyen la mitad de la población mundial y por consiguiente la mitad de su potencial. La igualdad de género, además de ser un derecho humano fundamental, es imprescindible para lograr sociedades pacíficas, con pleno potencial humano y desarrollo sostenible. 

UN Secretary-General António Guterres is greeted on his visit to the Central African Republic

Las tasas de pobreza en el mundo se han reducido en más de la mitad desde el año 2000. Sin embargo, una de cada diez personas en las regiones en desarrollo sigue subsistiendo con menos de 1,90 dólares al día (cantidad establecida internacionalmente como el umbral de la pobreza) y millones de otras viven con un poco más de esta cantidad diaria.

Multimedia

Zulma, activista paraguaya, habla con el UNFPA. Zulma trabaja en su país por la justicia social y la igualdad combatiendo la tuberculosis y apoyando a mujeres, indígenas y personas sin libertad. En 2025 fue reconocida entre las 10 lideresas del mundo por el Fondo Mundial. Su historia forma parte de la campaña “¡Quiero vivir así! Sin Violencia”, impulsada por el UNFPA.

Trabajo decente, derechos, crecimiento y justicia

La OIT te explica por qué se necesita un nuevo enfoque político sobre empleos, derechos y crecimiento. Una estrategia que aborde las dimensiones económica, social y ambiental del desarrollo en su conjunto y no como prioridades que compitan entre sí.

Vacunación y vigilancia en Guatemala

En un programa modelo, la OPS y el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social guatemalteco trabajan junto con líderes comunitarios y comadronas. ¿El objetivo? Promocionar la vacunación y la vigilancia comunitaria de enfermedades previsibles.

Pódcast

“Las mujeres no podemos seguir esperando a que vengan a reconocernos”

Ana Bujaldón, presidenta de FEDEPE -organización que agrupa a 27.000 empresarias y directivas en España- considera “preocupante” el rechazo o el retroceso en políticas de igualdad y alerta de que faltan compromisos económicos para lograr la paridad. 

“Decir que con las cuotas promocionan mujeres sin valía es una trampa enorme”, defiende Ana en una entrevista a Noticias ONU.

La brecha de género en puestos de liderazgo sigue siendo una realidad en muchos países. Solo 87 naciones han sido lideradas en algún momento por una mujer, y ellas ocupan solo el 27,5% de los cargos directivos en empresas.

+ Pódcast

La ONU en imágenes

Disfruta de nuestras fotografías semanales vinculadas a la labor de la ONU y sus agencias. 

Foto: ACNUR España

Olena: El fútbol como puerta a una nueva vida

Tras huir de Kiev (Ucrania) en 2022, Olena Chesanovska encontró en la Selección Española de Refugiados una “isla de esperanza”. El fútbol le ha permitido integrarse y superar el desarraigo. Una pasión que ha compartido con otros refugiados durante su tercera Unity EURO Cup. Una competición símbolo de unión e inclusión a través del deporte.

Foto:OIM/Luis Pedro Lara

Guatemala: Indígenas que sanan gracias a sus propias voces

En las montañas de Baja Verapaz, mujeres indígenas guatemaltecas fortalecen su voz y confianza mediante los Clubes del Bienestar de la OIM. En lenguas mayas como el Achí y el Kaqchikel, esta iniciativa promueve autoestima, autocuidado y resiliencia, impulsando comunidades más unidas y reduciendo la migración irregular. “Necesitamos valorarnos”, reconoce una de las participantes.