"Actúa ahora" es la campaña de las Naciones Unidas para animarnos a avanzar en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) con nuestras acciones. El logro de los ODS mejorará la vida de todas y todos. Súmate a este movimiento mundial por el cambio.
Paz, dignidad e igualdadEl Día Mundial de las Ciudades (31 de octubre) destaca cómo la toma de decisiones basada en datos, la tecnología y la inteligencia artificial pueden mejorar la vida urbana y apoyar la recuperación ante las crisis y las perturbaciones actuales. El tema de este año se centra en la promoción de ciudades inteligentes centradas en las personas, enfatizando la importancia de situar las necesidades humanas en el centro de la innovación urbana. Esta celebración ofrece una plataforma para que las ciudades intercambien buenas prácticas, compartan experiencias y exploren estrategias para impulsar iniciativas de ciudades inteligentes centradas en las personas, al tiempo que fomenta la cooperación internacional y las alianzas intersectoriales.
31 Octubre 2025 — La resolución que prorroga por un año esa Misión deja fuera dos funciones que hasta ahora desempeñaba: la verificación de las sanciones restaurativas de la Jurisdicción Especial...
31 Octubre 2025 — El huracán Melissa ha provocado una devastación generalizada en Jamaica y Cuba, dejando personas sin hogar y graves daños en infraestructura esencial. La ONU y sus socios...
31 Octubre 2025 — El máximo responsable de velar por los derechos humanos afirma que dichas agresiones violan el derecho internacional y pide que se investiguen de forma independiente, rápida y...
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible piden a todos los países —independientemente de su grado de desarrollo— que actúen protegiendo el planeta.
"Actúa ahora" es la campaña de las Naciones Unidas para animarnos a avanzar en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) con nuestras acciones. El logro de los ODS mejorará la vida de todas y todos. Súmate a este movimiento mundial por el cambio.
¡Explora los Objetivos de Desarrollo Sostenible de una manera diferente! En esta página de recursos para el estudiante encontrarás gran cantidad de material para adultos y jóvenes por igual. Compártelo con tu familia y amigos y ayúdanos a conseguir un mundo mejor.
En un contexto de retroceso mundial de los derechos de las mujeres, estas se muestran firmes en la defensa de sus derechos y representación. Los resultados de una encuesta realizada en 185 países revelan que el 86 % de las mujeres señala el cambio climático como una de las principales preocupaciones para los próximos diez años y el 50 % señala los conflictos como otra gran amenaza. Más información en inglés: informe y página campaña Nosotras las mujeres.
Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición y promover la agricultura sostenible.
Historias destacadas de las Naciones Unidas, nuestras agencias, fondos y programas.
El Informe sobre la Brecha de Adaptación 2025 del PNUMA alerta: los países en desarrollo enfrentan un déficit anual superior a 310 000$ millones en financiación para la adaptación climática para 2035 - doce veces más que los flujos actuales. Una brecha que pone en riesgo a poblaciones vulnerables ante el aumento del nivel del mar y tormentas extremas. El PNUMA insta a aumentar la inversión pública y privada para lograr justicia climática y resiliencia económica.
El terreno volcánico de Lanzarote (Islas Canarias) parece árido, pero los agricultores cultivan productos como uvas, batatas y fresas. Tras las erupciones de 1730–1736, los locales se adaptaron con técnicas de acolchado con ceniza y arena que conservan la humedad y enriquecen el suelo. En La Geria, las vides prosperan en huecos volcánicos protegidos por muros de piedra. Estas prácticas hicieron que Lanzarote haya sido reconocido por la FAO por su agricultura sostenible y biodiversidad.
En la región, el trabajo es resiliente y brinda dignidad y progreso. Sin embargo, la baja productividad, la informalidad y las brechas de capacidades limitan los ingresos y bienestar. El Banco Mundial impulsa la creación de empleo en países como Ecuador, México, Paraguay o Argentina mediante la inversión en infraestructura, la innovación tecnológica o el fortalecimiento de pymes.
En este país centroamericano tan afectado por la sequía, UNOPS transforma vidas construyendo sistemas de agua sostenibles que brindan acceso limpio y seguro a comunidades remotas.
En 2024, la región logró alcanzar mínimos de pobreza. Aun así, más de la mitad de su población es todavía vulnerable. El PNUD propone un desarrollo humano resiliente que mejore su día a día.
Con apoyo de la OPS, trece países de la región fortalecen la gestión de sus desechos médicos: actualizan leyes, capacitan profesionales y mejoran infraestructura para reducir riesgos.
Con el apoyo de ACNUR, una mujer colombiana rehace su vida en Venezuela. Ha creado un pequeño negocio que aporta estabilidad a la comunidad que la acoge.
El trabajo de este organismo se centra en la reducción de la pobreza y la mejora de los estándares de vida. Para lograrlo, el Banco Mundial proporciona asistencia técnica en temas de desarrollo a más de 100 países y concede préstamos con intereses bajos y créditos sin intereses, así como subvenciones en educación, salud, infraestructura y comunicación.
El Departamento de Operaciones de Paz proporciona dirección política y ejecutiva a las operaciones de mantenimiento de la paz de la ONU - 13 en la actualidad. Este Departamento coordina con las partes en conflicto y con los países que aportan contingentes y contribuciones financieras para que se cumplan los mandatos del Consejo de Seguridad en el mantenimiento de la paz y la seguridad.
La OMC es un foro para que los gobiernos negocien y resuelvan acuerdos y asuntos comerciales de la forma más fluida y libre posible. Se trata de la única organización internacional que se ocupa de unas normas comerciales basadas en acuerdos firmados por la mayoría de los países que participan en el comercio mundial.
La OMPI es el foro mundial de servicios, políticas, cooperación e información en materia de propiedad intelectual (PI), pilar fundamental de invenciones, obras literarias y artísticas, así como de símbolos, nombres e imágenes del comercio. Esta organización lleva la iniciativa en el desarrollo de un sistema internacional de PI innovador y creativo que beneficie a todos.
Debido a los poderes conferidos en su Carta y su carácter internacional único, las Naciones Unidas pueden tomar medidas ante los problemas a los que se enfrenta la humanidad en el siglo XXI. Entre ellos se encuentran:
Tras la devastación de la Segunda Guerra Mundial, las Naciones Unidas empezaron su labor en 1945, con una prioridad: mantener la paz y la seguridad internacionales. Con este objetivo, la Organización intenta prevenir los conflictos y poner de acuerdo a las partes implicadas. Lograr la paz exige crear no sólo las condiciones propicias para que esta anide, sino para que se mantenga. El Consejo de Seguridad es el máximo responsable de la paz y la seguridad internacionales. La Asamblea General y el Secretario General, junto con otras oficinas y órganos de la ONU, también desarrollan un papel importante en esta tarea.
El término «derechos humanos» se menciona siete veces en la Carta fundacional de la ONU, por lo que su promoción y protección son objetivos fundamentales y principios rectores de la Organización. En 1948, la Declaración Universal de los Derechos Humanos los situó en el terreno del derecho internacional. Desde entonces, la Organización ha protegido diligentemente los derechos humanos mediante instrumentos legales y actividades en el terreno.
Uno de los propósitos fundamentales de la ONU es «realizar la cooperación internacional en la solución de problemas internacionales de carácter económico, social, cultural o humanitario». La primera vez que la ONU participó en una reconstrucción tras un conflicto fue en Europa tras la devastación de la Segunda Guerra Mundial. Ahora, la comunidad internacional confía a la Organización la coordinación de las operaciones de socorro frente a los desastres, naturales o provocados por el ser humano, en las zonas donde la capacidad de las autoridades locales no es suficiente para hacer frente a la situación.
Desde sus inicios en 1945, una de las principales prioridades de las Naciones Unidas ha sido «lograr la cooperación internacional en la solución de los problemas de carácter económico, social, cultural o humanitario y en el desarrollo y estímulo del respeto a los derechos humanos y las libertades fundamentales de todos, sin distinción por motivos de raza, sexo, idioma o religión». Mejorar el bienestar de las personas sigue siendo uno de sus principales objetivos. El concepto de desarrollo ha cambiado con los años y en la actualidad los países han acordado que el desarrollo sostenible, que fomenta la prosperidad y las oportunidades económicas, un mayor bienestar social y la protección del medio ambiente, es el mejor camino a seguir para mejorar la vida de la población.
La Carta de las Naciones Unidas, en su Preámbulo, marcó un objetivo: «crear condiciones bajo las cuales puedan mantenerse la justicia y el respeto a las obligaciones emanadas de los tratados y de otras fuentes del derecho internacional». Desde entonces, el desarrollo del derecho internacional y el respeto por el mismo han sido elementos claves del trabajo de la Organización. Este trabajo se lleva a cabo a través de cortes, tribunales, tratados multilaterales; así como a través del Consejo de Seguridad, que puede aprobar misiones de mantenimiento de la paz, imponer sanciones o, si lo considera necesario, autorizar el uso de la fuerza cuando exista una amenaza contra la paz y la seguridad internacionales. La Carta de las Naciones Unidas, considerada un tratado internacional, le otorga estos poderes. Como tal, es un instrumento de derecho internacional y es vinculante para los Estados Miembros de la ONU. La Carta de las Naciones Unidas recoge los principios de las relaciones internacionales, desde la igualdad soberana de los Estados, hasta la prohibición del uso de la fuerza en las relaciones internacionales.
Los principales órganos de la ONU son la Asamblea General, el Consejo de Seguridad, el Consejo Económico y Social, el Consejo de Administración Fiduciaria, la Corte Internacional de Justicia y la Secretaría de la ONU. Todos ellos se crearon en 1945 al fundarse la ONU.
La Asamblea General es el órgano representante, normativo y deliberativo de la ONU, y el único que cuenta con representación universal al estar representados sus 193 Estados Miembros.
El Consejo de Seguridad tiene la responsabilidad principal, según lo estipulado en la Carta de las Naciones Unidas, de mantener la paz y seguridad internacionales. Cuenta con 15 Miembros (5 permanentes y 10 no permanentes). Cada uno tiene un voto, aunque los cinco permanentes cuentan con el poder del veto.
El Consejo Económico y Social es el encargado de tratar los asuntos económicos, sociales y medioambientales, mediante la revisión de las políticas que se adaptan, su coordinación y la creación de recomendaciones. También vela por el cumplimiento de los objetivos de desarrollo acordados de manera internacional.
El Consejo de Administración Fiduciaria, se estableció en 1945 y tenía como misión, según el Capítulo XIII de la Carta de las Naciones Unidas, la de supervisar internacional a los 11 Territorios fideicomisados, puestos bajo la administración de 7 Estados Miembros, y asegurar que se les preparaba para la autonomía y la independencia.
La Corte Internacional de Justicia es el órgano judicial principal de las Naciones Unidas. Su sede está en el Palacio de la Paz en la Haya (Países Bajos). Es el único de los seis órganos principales de la Organización que no se encuentra en Nueva York.
La Secretaría está encabezada por el Secretario General y lo conforman decenas de miles de miembros de personal internacional, que trabajan en distintas estaciones de destino por todo el mundo, realizando a diario el trabajo estipulado por la Asamblea General y los otros órganos principales.
Las Naciones Unidas son el único foro donde todas las naciones del mundo pueden reunirse para abordar problemas comunes y encontrar soluciones conjuntas que beneficien a toda la humanidad. Descubre las principales áreas de trabajo de la ONU, cómo influye en la vida de las personas de todo el mundo; y cómo cada ciudadano puede participar y aportar su granito de arena.
El cambio climático es el mayor desafío de nuestro tiempo y ahora nos encontramos en un momento decisivo para hacer algo al respecto. Todavía estamos a tiempo de hacer frente al cambio climático, pero esto requerirá un esfuerzo sin precedentes por parte de todos los sectores de la sociedad.
Las mujeres y las niñas constituyen la mitad de la población mundial y por consiguiente la mitad de su potencial. La igualdad de género, además de ser un derecho humano fundamental, es imprescindible para lograr sociedades pacíficas, con pleno potencial humano y desarrollo sostenible.
Las tasas de pobreza en el mundo se han reducido en más de la mitad desde el año 2000. Sin embargo, una de cada diez personas en las regiones en desarrollo sigue subsistiendo con menos de 1,90 dólares al día (cantidad establecida internacionalmente como el umbral de la pobreza) y millones de otras viven con un poco más de esta cantidad diaria.
Más información en
Más información en
Las Naciones Unidas han cumplido 80 años y para celebrarlo, hemos preparado una exposición que muestra historias del personal de la ONU desplegado en 193 países y pone de relieve cómo la organización internacional más importante del mundo tiene un impacto real en nuestra vida cotidiana.
El PMA ha implementado un sistema de transferencias para diversificar la dieta de sus beneficiarios. Una mejora en su alimentación que, para muchos, también supone una ayuda en su lucha contra la tuberculosis.
Según UNICEF, 1 de cada 4 adolescentes han apostado alguna vez en Argentina. Algo que empieza hacia los 13 años. En la mayor parte, las apuestas se dan en lo deportivo, especialmente en el fútbol.
A modo de acertijo, el libro "Lo que nos hace humanos" presenta a los niños la idea del lenguaje -una de las particularidades de los seres humanos- y los hace reflexionar sobre su importancia.
“La lengua preserva la cultura, la cosmovisión de nuestro pueblo originario, el respeto y el valor por la vida (…) es un tesoro vivo, hay que llevarla, enseñarla”, dice a Noticias ONU Nevenca Cayullán, la traductora del libro al mapuzugún, el idioma originario del pueblo mapuche, ubicado mayoritariamente en Argentina y Chile.
La UNESCO calcula que existen 8324 lenguas habladas o de señas en el mundo. De ellas, unas 7.000 siguen en uso.
Disfruta de nuestras fotografías semanales vinculadas a la labor de la ONU y sus agencias.
Colombia: Memoria y caminos de paz
Excombatientes de las FARC-EP, junto con líderes locales y la Misión de Verificación de la ONU, impulsan proyectos de reincorporación y desarrollo en Colombia. Un buen ejemplo es Vegáez, al noroeste de Colombia. Allí, comunidades afrodescendientes e indígenas trabajan juntas para recuperar un camino ancestral que conecta con la nueva área de reincorporación étnica de Vidrí.
Escaladoras de Bolivia: Hacia nuevas cimas de justicia social
Las mujeres indígenas enfrentan grandes desigualdades laborales: baja remuneración, alta informalidad y exclusión social. En Bolivia, las Cholitas Escaladoras desafían estas barreras mediante el montañismo y el turismo rural sostenible. Con apoyo de la OIT y ONU Mujeres, estas mujeres avanzan hacia la formalización, el acceso a derechos laborales y el fortalecimiento de sus comunidades.