Paz y seguridad

Unidos en la diversidad, por la paz y la solidaridad

Con la idea base de prevenir conflictos y defender los derechos humanos, la Asamblea General proclamó el 16 de mayo como el Día Internacional de la Convivencia en Paz. Esta fecha busca fomentar la paz, la tolerancia, la inclusión, la comprensión y la solidaridad.  Para ello debemos promover la idea de vivir y colaborar unidos, respetando nuestras diferencias y diversidad. Asimismo, este día nos recuerda que la paz no se limita a la ausencia de conflictos, sino que exige erradicar toda forma de discriminación e intolerancia.

“La lucha de la humanidad por una paz duradera” es el título del mural del artista español José Vela Zanetti en la sede de las Naciones Unidas.
Foto: © ONU /John Isaac
Sung-Eui Lee (izquierda), hija de Jong Ryung Lee, y Ruby Chen, padre de Itay Chen, se dirigen al Consejo de Seguridad.

“Seguimos esperando a nuestros seres queridos": Las familias de los secuestrados hablan

15 Mayo 2025 — Una familia sigue esperando respuestas 75 años después del secuestro de su padre durante la guerra de Corea, y otra que suplica el regreso de su hijo cautivo en Gaza hace 587 días....

La frágil paz de Libia se pone de nuevo a prueba con los enfrentamientos en Trípoli

15 Mayo 2025 — Una calma frágil se instala en Trípoli después de que un repentino brote de violencia dejara partes de la ciudad en ruinas, se cobrara vidas civiles y aumentara la preocupación por...

Los niños leen peor, tienen más sobrepeso y son menos felices desde la pandemia

14 Mayo 2025 — Un informe de UNICEF muestra que incluso los países más ricos del mundo tienen dificultades a la hora de ofrecer a los niños las condiciones para una buena infancia y un futuro...

Objetivos de Desarrollo Sostenible

17 Objetivos para transformar el mundo

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible piden a todos los países —independientemente de su grado de desarrollo— que actúen protegiendo el planeta.

"Actúa ahora" es una campaña de la ONU que promueve que todas las personas tomemos medidas en nuestro día a día para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Con la Cumbre del Futuro a la vista, únete al desafío "Un millón de acciones para nuestro futuro común" para crear un mundo más sostenible y pacífico. Elige con qué acciónes quieres participar en esta aplicación.

La Cumbre es un evento de alto nivel, que se celebra el 22 y 23 de septiembre en Nueva York. Reúne a los dirigentes mundiales para forjar un nuevo consenso internacional a fin de mejorar el presente y salvaguardar el futuro. Servirá para restaurar la confianza erosionada y demostrar que la cooperación internacional puede alcanzar los objetivos acordados y hacer frente a nuevas amenazas y oportunidades emergentes.

En un contexto de retroceso mundial de los derechos de las mujeres, estas se muestran firmes en la defensa de sus derechos y representación. Los resultados de una encuesta realizada en 185 países revelan que el 86 % de las mujeres señala el cambio climático como una de las principales preocupaciones para los próximos diez años y el 50 % señala los conflictos como otra gran amenaza. Más información en inglés: informe y página campaña Nosotras las mujeres.

 

Objetivo 16: Paz, justicia e instituciones sólidas

Promover sociedades justas, pacíficas e inclusivas.

Más sobre la Organización

Historias destacadas de las Naciones Unidas, nuestras agencias, fondos y programas.

Grupo de personas en una reunión comunitaria. Tres personas, con chalecos azules y sombreros con la inscripción "ONU MUJERES", se dirigen de frente al público sentado. Paz y seguridad, ONU Mujeres

Los recortes amenazan los derechos de las mujeres: Qué está en juego y cómo ayudar

Un nuevo informe de ONU Mujeres advierte que la mitad de las organizaciones dirigidas por mujeres o que trabajan por la defensa sus derechos en zonas de crisis humanitarias podrían cerrar en un plazo de seis meses por falta de fondos. Esto tendría consecuencias devastadoras para millones de mujeres y familias en países como MyanmarPalestinaSudán o Afganistán.  De 411 organizaciones encuestadas en 44 países afectados por crisis, el 90% han reportado impactos por la reducción de la ayuda exterior y más del 60% han recortado sus servicios. A nivel global, estas organizaciones recibieron menos del 1% de la financiación humanitaria entre 2021 y 2022. 

Un collage con varios elementos: un grupo de personas trabajando, un gráfico de barras con barras rojas, una grúa de construcción, un horizonte urbano con palmeras y escenas agrícolas. Cambio climático, PNUD

¿Qué son los Planes Nacionales de Adaptación y por qué son importantes?

Los Planes Nacionales de Adaptación (PNA) ayudan a los países a integrar la adaptación al cambio climático en sus políticas, especialmente en sectores clave como agricultura y agua. Además favorecen la planificación proactiva, el acceso a financiación y la colaboración social para implementar medidas como mejora de gestión hídrica y creación de una infraestructura resiliente. Los PNA son especialmente vitales para proteger a los 1200 millones de personas más expuestas a riesgos climáticos, en especial los Países Menos Adelantados y los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo.

Cuatro personas de pie en un campo de trigo, vistiendo trajes protectores blancos y gorras azules. Agricultura y alimentación, FAO

Donde el viento esparce hambre

Lutfi Çetin, investigador en sanidad vegetal con más de 30 años de experiencia, inspecciona cultivos de trigo en Turquía, donde las royas —enfermedades fúngicas transmitidas por el aire— amenazan la seguridad alimentaria en Asia Central y el Cáucaso. Estas infecciones destruyen hasta 15 millones de toneladas de trigo al año. Su rápida evolución exige vigilancia constante y desarrollo de variedades resistentes. Para hacer frente a este reto, científicos, agricultores y gobiernos de la región, con apoyo de la FAO y Turquía, trabajan juntos en una respuesta coordinada.

Salud, Infancia

Los casos de sarampión se disparan

En los últimos cinco años han aparecido brotes de sarampión en más de 100 países, donde viven aproximadamente el 75% de todos los niños y niñas del mundo.

Desarrollo Económico, OIM

Hilvanar un nuevo futuro

En la Guatemala rural, el programa "Impúlsate" empodera a mujeres indígenas como Silvia con habilidades de sastrería, transformando sueños de toda la vida en oportunidades de ingreso y promoviendo su independencia económica.

Recursos naturales y medioambiente, Océanos y vida marina

Corales con superpoderes

En el atolón de Tatakoto, en la Polinesia Francesa, se ha descubierto una concentración de "supercorales", capaces de resistir episodios de calor intenso y fluctuaciones extremas de temperatura.

Ciencia y tecnología, UNCTAD

Aduanas digitales para acelerar la ayuda

La adopción del sistema SIDUNEA por parte de Afganistán ha revolucionado la logística humanitaria al reducir el papeleo, acelerar el trámite de aduanas y mejorar la transparencia para una entrega de ayuda más rápida y eficiente.

Marie and Pierre Curie en el laboratorio. OIEA

Organismo Internacional de Energía Atómica

Principal foro mundial de cooperación científica y técnica en la esfera nuclear. Este organismo promueve del uso pacífico y físicamente seguro de la ciencia y tecnología nuclear. Un objetivo vital no solo para lograr la paz, la seguridad y estabilidad mundial, sino para el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Una doctora atendiendo a un bebé. OMS

Organización Mundial de la Salud

Su objetivo es construir un futuro mejor y más saludable para todos: luchar contra las enfermedades, ya sean infecciosas, como la pandemia de la COVID-19 y el VIH, o no transmisibles, como el cáncer. También vela por la salubridad del aire que se respira, de los alimentos que se consumen y del agua que se bebe. Cuenta además con otra Organización que actúa como oficina regional para América Latina.

Hombre cosiendo en un negocio local. PNUD

Programa de la ONU para el Desarrollo

El PNUD trabaja para erradicar la pobreza y reducir las desigualdades y la exclusión. Para ello, ayuda a establecer soluciones en áreas como el desarrollo sostenible, la gobernabilidad o el cambio climático dentro de la Agenda 2030: la hoja de ruta global para proteger el planeta y asegurar la paz y la prosperidad para todos.

Una anciana sentada en una parcela agraria en la Franja de Gaza. UNDP PAPP/ Tanya Habjouqa UNRWA

Agencia para los Refugiados de Palestina en Oriente Próximo

Garantiza el acceso a la educación y la sanidad a los refugiados palestinos, además de proporcionarles ayuda humanitaria y servicios sociales. Una comunidad de 5,4 millones de personas que vive acogida en Siria, Líbano, Jordania y la franja de Gaza y Cisjordania a la espera de una solución justa y definitiva a su situación de vulnerabilidad.

¿Qué hacen las Naciones Unidas?

Debido a los poderes conferidos en su Carta y su carácter internacional único, las Naciones Unidas pueden tomar medidas ante los problemas a los que se enfrenta la humanidad en el siglo XXI. Entre ellos se encuentran:

Estructura de las Naciones Unidas

Los principales órganos de la ONU son la Asamblea General, el Consejo de Seguridad, el Consejo Económico y Social, el Consejo de Administración Fiduciaria, la Corte Internacional de Justicia y la Secretaría de la ONU.  Todos ellos se crearon en 1945 al fundarse la ONU. 

La Asamblea General es el órgano representante, normativo y deliberativo de la ONU, y el único que cuenta con representación universal al estar representados sus 193 Estados Miembros.

El Consejo de Seguridad tiene la responsabilidad principal, según lo estipulado en la Carta de las Naciones Unidas, de mantener la paz y seguridad internacionales. Cuenta con 15 Miembros (5 permanentes y 10 no permanentes). Cada uno tiene un voto, aunque los cinco permanentes cuentan con el poder del veto.

 

El Consejo Económico y Social es el encargado de tratar los asuntos económicos, sociales y medioambientales, mediante la revisión de las políticas que se adaptan, su coordinación y la creación de recomendaciones. También vela por el cumplimiento de los objetivos de desarrollo acordados de manera internacional. 

El Consejo de Administración Fiduciaria, se estableció en 1945 y tenía como misión, según el Capítulo XIII de la Carta de las Naciones Unidas, la de supervisar internacional a los 11 Territorios fideicomisados, puestos bajo la administración de 7 Estados Miembros, y asegurar que se les preparaba para la autonomía y la independencia. 

La Corte Internacional de Justicia es el órgano judicial principal de las Naciones Unidas. Su sede está en el Palacio de la Paz en la Haya (Países Bajos). Es el único de los seis órganos principales de la Organización que no se encuentra en Nueva York. 

La Secretaría está encabezada por el Secretario General y lo conforman decenas de miles de miembros de personal internacional, que trabajan en distintas estaciones de destino por todo el mundo, realizando a diario el trabajo estipulado por la Asamblea General y los otros órganos principales.

Aprende sobre...

El cambio climático es el mayor desafío de nuestro tiempo y ahora nos encontramos en un momento decisivo para hacer algo al respecto. Todavía estamos a tiempo de hacer frente al cambio climático, pero esto requerirá un esfuerzo sin precedentes por parte de todos los sectores de la sociedad.

Women at UN CSW63 Side Event - “Take the Hot Seat”. Photo: UN Women/Ryan Brown

Las mujeres y las niñas constituyen la mitad de la población mundial y por consiguiente la mitad de su potencial. La igualdad de género, además de ser un derecho humano fundamental, es imprescindible para lograr sociedades pacíficas, con pleno potencial humano y desarrollo sostenible. 

UN Secretary-General António Guterres is greeted on his visit to the Central African Republic

Las tasas de pobreza en el mundo se han reducido en más de la mitad desde el año 2000. Sin embargo, una de cada diez personas en las regiones en desarrollo sigue subsistiendo con menos de 1,90 dólares al día (cantidad establecida internacionalmente como el umbral de la pobreza) y millones de otras viven con un poco más de esta cantidad diaria.

A young girl holds a smiling infant at the Zaatari Refugee Camp

En cumplimiento del compromiso asumido por los Estados Miembros de la ONU en el 75º aniversario de la Organización, el informe Nuestra Agenda Común examina los próximos 25 años y refleja la visión del Secretario General sobre el futuro de la cooperación mundial y la revitalización de un multilateralismo inclusivo, interconectado y eficaz.

Multimedia

Gracias a un programa conjunto de UNICEF y el Fondo de Población de la ONU, las adolescentes Josnaidry, Lisyerli y Eilyn se han sentido acompañadas y bien atendidas. La iniciativa busca garantizar el acceso a la atención de salud primaria, incluida la educación sexual integral y los servicios de salud materna y neonatal.

Salud vegetal, una salud

Proteger la salud de las plantas es la base de la seguridad alimentaria, clave para el enfoque "Una sola salud", que busca equilibrar y optimizar de manera sostenible la salud de las personas, los animales y los ecosistemas. La FAO y la Convención Internacional de Protección Fitosanitaria adoptan medidas para la protección fitosanitaria.

Un enfermero indígena promueve la vacunación

Paulo Trindade, enfermero indígena, se encarga de vacunar a comunidades indígenas que viven en aldeas remotas de Brasil. Gracias al apoyo de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), su trabajo —junto al de otros equipos sanitarios— ha permitido que millones de personas accedan a vacunas y a una atención médica de calidad.

Pódcast

Dirigir UNIFIL en tiempos de tempestad

A pocas semanas de terminar su trabajo en el Líbano, el responsable de UNIFIL, Aroldo Lázaro, subraya el papel crítico de los más de 10.000 cascos azules que se encargan de velar por el mantenimiento de la paz en el sur del país.

+ Pódcast

La ONU en imágenes

Disfruta de nuestras fotografías semanales vinculadas a la labor de la ONU y sus agencias. 

Una mujer con un vestido rojo abrazada a un gran tronco de árbol en un bosque.
Foto:FIDA/Giancarlo Shibayama/Factstory

Los pequeños agricultores cuidan de la Madre Tierra

Nuestro planeta es la madre de toda la vida que conocemos. El aire limpio que respiramos, el agua dulce que bebemos y los alimentos de los que nos nutrimos provienen de la riqueza de la Tierra. Como agricultores, pescadores y ganaderos, las personas del medio rural entienden que su propio bienestar está ligado al de la Madre Tierra. Por ello, el FIDA trabaja con gobiernos de todo el mundo respaldar proyectos que permitan a los pequeños agricultores nutrir el planeta que nos nutre a nosotros. Conozca algunas de las personas del medio rural que escuchan el llamado de la Madre Tierra.

Foto:Naciones Unidas/Martine Perret

¿Cómo afecta el cambio climático a las mujeres y niñas?

Cada vez son más los datos y las investigaciones que revelan la correlación entre el género, la equidad social y el cambio climático, de modo que es momento de hablar sobre las maneras en que el cambio climático afecta a las mujeres y niñas, por qué la igualdad de género es clave para la acción climática mundial y cómo debemos apoyar aquellas soluciones creadas por y para ellas.