Desarrollo Económico

Impulsar el papel del transporte por un mundo mejor

El transporte sostenible impulsa unas infraestructuras resilientes, la seguridad alimentaria, el crecimiento económico, el comercio, las cadenas de suministro globales, la salud, la eficiencia energética y la acción climática. Su importancia está presente en múltiples metas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), la hoja de ruta mundial para un futuro más justo y sostenible. El Día Mundial del Transporte Sostenible (26 de noviembre) marca el inicio del Decenio de las Naciones Unidas para el Transporte Sostenible (2026-2035), una oportunidad para destacar su papel esencial en el logro de los ODS y para movilizar soluciones, recursos y alianzas en todo el mundo.

A nivel mundial, la huella de carbono promedio por persona es de 5,9 toneladas al año.
Foto:Adobe stock/bernardbodo
Millones de niños sufren la violencia de pareja contra sus madres.

Unos 610 millones de niños en el mundo sufren la violencia de pareja contra sus madres

26 Noviembre 2025 — Más de la mitad de los niños en Oceanía y alrededor de un tercio en África subsahariana y en Asia Central y Meridional viven en hogares marcados por la violencia; en América...

América Latina avanza en la reducción de la pobreza pero la desigualdad persiste

26 Noviembre 2025 — La región requiere reducir la desigualdad educativa; crear empleos de calidad; avanzar en la igualdad de género y la sociedad del cuidado; enfrentar la discriminación hacia...

Futbolistas amputados recuperan la esperanza en medio de las ruinas de Gaza

26 Noviembre 2025 — En medio de un frágil alto el fuego y la devastación, palestinos que han sufrido lesiones graves durante el conflicto se plantan en el campo de fútbol no solo como jugadores,...

Objetivos de Desarrollo Sostenible

17 Objetivos para transformar el mundo

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible piden a todos los países —independientemente de su grado de desarrollo— que actúen protegiendo el planeta.

Act Now

"Actúa ahora" es la campaña de las Naciones Unidas para animarnos a avanzar en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) con nuestras acciones. El logro de los ODS mejorará la vida de todas y todos. Súmate a este movimiento mundial por el cambio. 

 

Thomas the Tank engine

¡Explora los Objetivos de Desarrollo Sostenible de una manera diferente! En esta página de recursos para el estudiante encontrarás gran cantidad de material para adultos y jóvenes por igual. Compártelo con tu familia y amigos y ayúdanos a conseguir un mundo mejor. 

En un contexto de retroceso mundial de los derechos de las mujeres, estas se muestran firmes en la defensa de sus derechos y representación. Los resultados de una encuesta realizada en 185 países revelan que el 86 % de las mujeres señala el cambio climático como una de las principales preocupaciones para los próximos diez años y el 50 % señala los conflictos como otra gran amenaza. Más información en inglés: informe y página campaña Nosotras las mujeres.

 
Cambio climático

Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos.

Más sobre la Organización

Historias destacadas de las Naciones Unidas, nuestras agencias, fondos y programas.

Una mujer frente a un fondo oscuro, mientras decenas de emojis flotan a lo largo de la escena. ONU Mujeres, Mujeres e igualdad de género

#NoHayExcusa para el abuso en línea

La tecnología debería empoderar a mujeres y niñas, pero muchas sufren acoso, abuso y control digital cada día. Los ataques empiezan online - difusión de fotos privadas, amenazas, rastreo o deepfakes- y pueden escalar a violencia real. Millones sufren mientras las organizaciones que las apoyan pierden recursos. ONU Mujeres urge a responsabilizar a los culpables, a exigir acción a las tecnológicas, apoyar a las supervivientes, invertir en prevención y a promover un entorno digital seguro e igualitario para todas.

Tres mujeres de pie en una explotación agrícola familiar en Bebedouro (Brasil) que recibe apoyo del Proyecto a favor del Semiárido, financiado por el FIDA. FIDA, Agricultura y alimentación

Liberando el potencial de la agricultura familiar

La agricultura familiar es hoy una inversión clave para la resiliencia climática y el desarrollo rural. Produce alimentos de forma eficiente, pero enfrenta falta de crédito. En Brasil, el FIDA financia un proyecto que agrupa explotaciones y brinda asistencia técnica, permitiendo aumentar ingresos y fortalecer organizaciones. Con apoyo de bancos públicos de desarrollo y de financiación combinada, estas explotaciones impulsan seguridad alimentaria, empleo rural y sostenibilidad climática, generando crecimiento inclusivo.

Destrucción económica y de infraestructural en Gaza. UNCTAD, ODS 16: Paz, Comercio

La economía palestina, al borde del colapso

Un informe de ONU Comercio y Desarrollo advierte que en 2024, el Territorio Palestino Ocupado sufrió su mayor colapso económico de la historia: su PIB cayó al 70% del nivel de 2022 y el PIB per cápita retrocedió a 2003, borrando 22 años de progreso. La inflación y el desempleo aumentaron drásticamente, especialmente en Gaza, donde el desempleo alcanzó el 80%. La infraestructura ha quedado devastada y la crisis fiscal se ha agravado debido a la presión israelí.

CEPAL, ODS 5: Igualdad de género

América Latina y Caribe: Casi 20,000 feminicidios en los últimos 5 años

Con esta devastadora estadística, la CEPAL recuerda que la prevención y eliminación de esta epidemia es pieza central de la Década de acción para la igualdad de género en la región.

UNESCO, Medios de comunicación de masas

CTRL + ALT + MUTE

UNESCO ha lanzado una campaña para visibilizar cómo las periodistas están cada vez más expuestas a amenazas impulsadas por la IA; desinformación con sesgo de género, vigilancia, deepfakes, acoso ...

UNICEF, Infancia, Pobreza

Pobreza infantil en España

España encabeza la pobreza infantil en la UE: 1 de cada 3 niños vive en pobreza o exclusión debido la situación de precariedad de sus padres y a la escasa protección social. UNICEF propone una prestación por crianza para abordar esta realidad.

Banco Mundial, Juventud

Ingresos y esperanza para la juventud guatemalteca

En Guatemala, los jóvenes conservan sus bosques y fomentan el turismo sostenible y la apicultura. Con apoyo del Banco Mundial, también generan ingresos, fortalecen la biodiversidad y crean oportunidades, combinando conservación y desarrollo.


 

Una anciana sentada en una parcela agraria en la Franja de Gaza. UNDP PAPP/ Tanya Habjouqa UNRWA

Agencia para los Refugiados de Palestina en Oriente Próximo

Garantiza el acceso a la educación y la sanidad a los refugiados palestinos, además de proporcionarles ayuda humanitaria y servicios sociales. Una comunidad de 5,4 millones de personas que vive acogida en Siria, Líbano, Jordania y la franja de Gaza y Cisjordania a la espera de una solución justa y definitiva a su situación de vulnerabilidad.

Una doctora atendiendo a un bebé. OMS

Organización Mundial de la Salud

Su objetivo es construir un futuro mejor y más saludable para todos: luchar contra las enfermedades, ya sean infecciosas, como la pandemia de la COVID-19 y el VIH, o no transmisibles, como el cáncer. También vela por la salubridad del aire que se respira, de los alimentos que se consumen y del agua que se bebe. Cuenta además con otra Organización que actúa como oficina regional para América Latina.

Marie and Pierre Curie en el laboratorio. OIEA

Organismo Internacional de Energía Atómica

Principal foro mundial de cooperación científica y técnica en la esfera nuclear. Este organismo promueve del uso pacífico y físicamente seguro de la ciencia y tecnología nuclear. Un objetivo vital no solo para lograr la paz, la seguridad y estabilidad mundial, sino para el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Hombre cosiendo en un negocio local. PNUD

Programa de la ONU para el Desarrollo

El PNUD trabaja para erradicar la pobreza y reducir las desigualdades y la exclusión. Para ello, ayuda a establecer soluciones en áreas como el desarrollo sostenible, la gobernabilidad o el cambio climático dentro de la Agenda 2030: la hoja de ruta global para proteger el planeta y asegurar la paz y la prosperidad para todos.

¿Qué hacen las Naciones Unidas?

Debido a los poderes conferidos en su Carta y su carácter internacional único, las Naciones Unidas pueden tomar medidas ante los problemas a los que se enfrenta la humanidad en el siglo XXI. Entre ellos se encuentran:

Estructura de las Naciones Unidas

Los principales órganos de la ONU son la Asamblea General, el Consejo de Seguridad, el Consejo Económico y Social, el Consejo de Administración Fiduciaria, la Corte Internacional de Justicia y la Secretaría de la ONU.  Todos ellos se crearon en 1945 al fundarse la ONU. 

La Asamblea General es el órgano representante, normativo y deliberativo de la ONU, y el único que cuenta con representación universal al estar representados sus 193 Estados Miembros.

El Consejo de Seguridad tiene la responsabilidad principal, según lo estipulado en la Carta de las Naciones Unidas, de mantener la paz y seguridad internacionales. Cuenta con 15 Miembros (5 permanentes y 10 no permanentes). Cada uno tiene un voto, aunque los cinco permanentes cuentan con el poder del veto.

 

El Consejo Económico y Social es el encargado de tratar los asuntos económicos, sociales y medioambientales, mediante la revisión de las políticas que se adaptan, su coordinación y la creación de recomendaciones. También vela por el cumplimiento de los objetivos de desarrollo acordados de manera internacional. 

El Consejo de Administración Fiduciaria, se estableció en 1945 y tenía como misión, según el Capítulo XIII de la Carta de las Naciones Unidas, la de supervisar internacional a los 11 Territorios fideicomisados, puestos bajo la administración de 7 Estados Miembros, y asegurar que se les preparaba para la autonomía y la independencia. 

La Corte Internacional de Justicia es el órgano judicial principal de las Naciones Unidas. Su sede está en el Palacio de la Paz en la Haya (Países Bajos). Es el único de los seis órganos principales de la Organización que no se encuentra en Nueva York. 

La Secretaría está encabezada por el Secretario General y lo conforman decenas de miles de miembros de personal internacional, que trabajan en distintas estaciones de destino por todo el mundo, realizando a diario el trabajo estipulado por la Asamblea General y los otros órganos principales.

Aprende sobre...

General Assembly hall with the Secretary-General at the podium

Las Naciones Unidas son el único foro donde todas las naciones del mundo pueden reunirse para abordar problemas comunes y encontrar soluciones conjuntas que beneficien a toda la humanidad. Descubre las principales áreas de trabajo de la ONU, cómo influye en la vida de las personas de todo el mundo; y cómo cada ciudadano puede participar y aportar su granito de arena.

El cambio climático es el mayor desafío de nuestro tiempo y ahora nos encontramos en un momento decisivo para hacer algo al respecto. Todavía estamos a tiempo de hacer frente al cambio climático, pero esto requerirá un esfuerzo sin precedentes por parte de todos los sectores de la sociedad.

Women at UN CSW63 Side Event - “Take the Hot Seat”. Photo: UN Women/Ryan Brown

Las mujeres y las niñas constituyen la mitad de la población mundial y por consiguiente la mitad de su potencial. La igualdad de género, además de ser un derecho humano fundamental, es imprescindible para lograr sociedades pacíficas, con pleno potencial humano y desarrollo sostenible. 

UN Secretary-General António Guterres is greeted on his visit to the Central African Republic

Las tasas de pobreza en el mundo se han reducido en más de la mitad desde el año 2000. Sin embargo, una de cada diez personas en las regiones en desarrollo sigue subsistiendo con menos de 1,90 dólares al día (cantidad establecida internacionalmente como el umbral de la pobreza) y millones de otras viven con un poco más de esta cantidad diaria.

Multimedia

El Programa Mundial de Alimentos (PMA) te invita a respirar con ese pulmón que es de todos: la Amazonía, un órgano vital de nuestro planeta. Con motivo de la COP30, el PMA te muestra su trabajo en apoyo a las comunidades que viven y cuidan de ella.

México: Esperanza en la producción del café

A través de 'Escuelas de Campo' apoyadas por la OIM, los agricultores del sur de México aprenden a adaptarse a los desafíos climáticos, a recuperar su tierra y a inspirar a las nuevas generaciones a seguir cultivando con esperanza.

Jennifer y Darsy: Cuidar la libertad

No fue fácil buscar un futuro mejor, pero los cubanos Darsy y Jennifer encontraron en Uruguay la libertad que buscaban. Llegaron un domingo. Desde entonces, y con el apoyo de ACNUR, esta pareja nunca dejó de sentir el apoyo de su comunidad de acogida.

 

Pódcast

La infancia robada a los niños de Gaza

Con motivo del Día Mundial de la Infancia, el corresponsal de Noticias ONU en Gaza ha recogido testimonios que revelan el profundo trauma que han dejado dos años de guerra en los niños. 

“Dentro de esta casa, mi familia está bajo los escombros”. Haya Arafat, de 16 años, habla a la cámara junto a lo que queda de su hogar en la Ciudad de Gaza.

"La guerra terminó, y aun así, no podemos sacarlos ... es difícil continuar la vida, pero seguiré viviendo por ellos”, dice.

+ Pódcast

La ONU en imágenes

Disfruta de nuestras fotografías semanales vinculadas a la labor de la ONU y sus agencias. 

Foto:PNUD Cuba

Adaptándose al cambio climático en las costas de Cuba

Con el apoyo del PNUD y del Fondo Verde, Cuba fortalece la resiliencia climática en la costa sur del país, lo que beneficia a 1,3 millones de personas. Gracias a la visión 'Tarea Vida', se han restaurado ya más de 11 000 hectáreas de manglares, bosques pantanosos y pastos marinos, además de 134 km de arrecifes. Logros anclados en el uso de la naturaleza para mitigar inundaciones, erosión e intrusión salina.

Foto:OIM Guatemala/Jonathan Mazariegos

Guatemala: Cosechar lluvia para poder quedarse en el país

Gracias al apoyo de la OIM, los centros Quédate de Joyabaj y Malacatancito, al sur de Guatemala, han empezado a cosechar agua de lluvia. Una iniciativa que les permite almacenar agua incluso en tiempos de sequía, asegurando acceso a familias, escuelas y pequeños negocios. Una forma efectiva de reforzar la resiliencia climática y evitar migrar por falta de recursos.