Paz y seguridad

Para salvar a las generaciones venideras del flagelo de la guerra

Las Naciones Unidas declararon el 8 y 9 de mayo como unas jornadas para rendir homenaje a los millones de personas que perdieron la vida en la Segunda Guerra Mundial y recordar sus sacrificios. Este año se celebra el 80º aniversario de la fundación de las Naciones Unidas, un testimonio perdurable del compromiso de la comunidad internacional con la paz, la dignidad y la cooperación. Desde entonces, las Naciones Unidas siguen desempeñando un papel central en los esfuerzos por resolver las controversias por medios pacíficos de conformidad con la Carta de las Naciones Unidas. La protección de la paz y la seguridad internacionales sigue siendo uno de los principales pilares de la Organización.

Liberación de una paloma blanca en una de las ceremonias que conmemora el Día Internacional de la Paz.
Foto:ONU / Mark Garten
Vendedor ambulante en una plaza céntrica de Antigua Guatemala.

Guatemala debe brindar reparación a los Pueblos Maya

8 Mayo 2025 — El Comité de Derechos Humanos de la ONU concluye, en una decisión histórica, que el Estado no solamente violó los derechos de los desplazados forzosamente, sino también de los niños...

Israel mata a más de cincuenta palestinos en Gaza pese a los llamados contra el recrudecimiento de la ofensiva

7 Mayo 2025 — El Alto Comisionado para los Derechos Humanos dice que los nuevos planes israelíes son “incompatibles con la existencia” de los palestinos en Gaza. 

Guterres insta a India y Pakistán a “alejarse del borde del abismo”

5 Mayo 2025 — El titular de la ONU pide la “máxima moderación” a ambos países, advirtiendo de que la escalada de tensiones por un reciente atentado terrorista mortal en Cachemira corre el riesgo...

Objetivos de Desarrollo Sostenible

17 Objetivos para transformar el mundo

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible piden a todos los países —independientemente de su grado de desarrollo— que actúen protegiendo el planeta.

"Actúa ahora" es una campaña de la ONU que promueve que todas las personas tomemos medidas en nuestro día a día para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Con la Cumbre del Futuro a la vista, únete al desafío "Un millón de acciones para nuestro futuro común" para crear un mundo más sostenible y pacífico. Elige con qué acciónes quieres participar en esta aplicación.

La Cumbre es un evento de alto nivel, que se celebra el 22 y 23 de septiembre en Nueva York. Reúne a los dirigentes mundiales para forjar un nuevo consenso internacional a fin de mejorar el presente y salvaguardar el futuro. Servirá para restaurar la confianza erosionada y demostrar que la cooperación internacional puede alcanzar los objetivos acordados y hacer frente a nuevas amenazas y oportunidades emergentes.

En un contexto de retroceso mundial de los derechos de las mujeres, estas se muestran firmes en la defensa de sus derechos y representación. Los resultados de una encuesta realizada en 185 países revelan que el 86 % de las mujeres señala el cambio climático como una de las principales preocupaciones para los próximos diez años y el 50 % señala los conflictos como otra gran amenaza. Más información en inglés: informe y página campaña Nosotras las mujeres.

 

Objetivo 16: Paz, justicia e instituciones sólidas

Promover sociedades justas, pacíficas e inclusivas.

Más sobre la Organización

Historias destacadas de las Naciones Unidas, nuestras agencias, fondos y programas.

Tres personas con chalecos de periodista caminan por un edificio en ruinas, se les ve de espaldas y la luz del sol entra por una puerta abierta. Derechos Humanos, OHCHR

Arriesgar la vida para revelar la verdad

El periodista Calloquispe Flores lleva más de diez investigando la minería ilegal de oro en La Pampa (Perú). Esta exuberante selva rica en biodiversidad y vida salvaje donde creció se encuentra en una zona protegida de la Reserva Nacional. A pesar de que la minería está prohibida por su impacto ambiental, la zona sufre una grave deforestación y contaminación por mercurio. Calloquispe informa sobre los daños medioambientales y el crimen organizado en esta zona. Fue el primer periodista en denunciar públicamente casos de desapariciones relacionadas con la minería ilegal. A pesar de sufrir múltiples agresiones y amenazas de muerte, sigue al pie del cañón y desde 2022, cuenta con el apoyo de ONU Derechos Humanos Perú. Su trabajo pone de relieve los importantes peligros a los que se enfrentan los periodistas cuando denuncian delitos y problemas medioambientales.

Un grupo de personas sentadas en una de las instalaciones del ACNUR en Samarkhail (Afganistán). Hay varios adultos y niños, con los rostros difuminados para mayor privacidad. Personas desplazadas y refugiadas, ACNUR

Un futuro incierto para los refugiados afganos

El cruce fronterizo de Torkham entre Pakistán y Afganistán suele estar repleto de comerciantes y viajeros; sin embargo, en las últimas semanas, ha sido testigo de una oleada de familias afganas que regresan a sus hogares, empujadas por el Plan de Repatriación de Extranjeros Ilegales de Pakistán. En abril regresaron unos 144.000 afganos; casi 30.000 deportados. Muchos, como Ezatullah y sus siete hijos, llegaron con escasas pertenencias y un futuro incierto, tras haber vivido en Pakistán durante décadas. Ezatullah teme por el futuro de su familia. Las deportaciones también se están produciendo en Irán. La Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) ofrece asistencia de emergencia, y solicita 71 millones de dólares para ayudar a los retornados, especialmente a mujeres y niños, ya que los recortes en la financiación limitan gravemente su capacidad para auxiliar a los necesitados.

Ilustración de una pequeña maceta con hojas verdes con toques rosas y azules. Una mano toca suavemente la planta. Recursos naturales y medioambiente, FAO

Escribir una nueva página

Los bosques cubren casi un tercio de la superficie terrestre del planeta y aportan inestimables beneficios a las personas y al medio ambiente. Protegen el suelo y el agua, regulan el clima y salvaguardan la biodiversidad. Los árboles y otras plantas leñosas proporcionan materias primas esenciales como madera y fibras, son fuente de alimentos y medicinas, contribuyen a mitigar el cambio climático y sustentan los medios de vida de millones de personas en todo el mundo. La resiliencia y adaptabilidad de los bosques se debe en gran medida a su diversidad genética. Pero ¿por qué tienen esa capacidad de adaptación? La respuesta radica en su diversidad genética. El Segundo informe sobre el estado de los recursos genéticos forestales destaca la urgente necesidad de conservar y utilizar de forma sostenible estos recursos genéticos. Es crucial para afrontar la deforestación, el cambio climático y la pobreza, entre otros.

Ciencia y tecnología, PNUD

Inteligencia artificial para un futuro más justo

El nuevo Informe sobre Desarrollo del Programa para el Desarrollo de la ONU (PNUD) muestra cómo podríamos aprovechar la inteligencia artificial (IA) para abordar la desigualdad y otros retos mundiales.

ODS 12: Producción y consumo responsables, UNCTAD

La encrucijada del cobre

La demanda de cobre crecerá un 40 % para 2040. La UNCTAD advierte: sin mejores estrategias de comercio, inversión y reciclaje, la escasez pondrá en riesgo la transición energética y digital. 

Ayuda humanitaria, PMA

Crisis de hambre en Haití

Crece la frustración por la violencia en Puerto Príncipe, que bloquea la entrega de ayuda alimentaria para 30.000 personas en La Saline, una zona bajo el control total de un grupo armado.

Propiedad intelectual y cultural, OMPI

Los metadatos protegen a los artistas

Los creadores de música deben tomar medidas proactivas para obtener la compensación que les correspond y proteger sus derechos en la industria.

Un hombre anda por un campo de refugiados ACNUR

Alto Comisionado para los Refugiados

ACNUR trabaja para garantizar que todas las personas tengan derecho a buscar asilo y encontrar un sitio seguro tras huir de la violencia, la persecución, la guerra o el desastre en sus hogares. Este organismo coordina la acción internacional para que millones de refugiados, solicitantes de asilo, desplazados internos y apátridas puedan construir un futuro.

Melocotones FAO

Organización para la Alimentación y la Agricultura

La FAO lidera los esfuerzos internacionales en la lucha contra el hambre. Su objetivo es lograr la seguridad alimentaria para todos y garantizar el acceso regular a suficientes alimentos de calidad para llevar una vida activa y sana. La FAO está presente en más de 130 países que se enfrentan a un aumento de exigencias y desafíos agrícolas.

Un joven panadero mira sonriente a cámara OIT

Organización Internacional del Trabajo

La OIT reúne a gobiernos, empleadores y trabajadores de 187 países  para ayudarles a establecer normas laborales, formular políticas y elaborar programas que aseguren el trabajo decente. La OIT promueve los derechos humanos y laborales reconocidos internacionalmente para así alcázar un mayor grado de justicia social en el mundo.

Mujer portando una olla y un paquete en la cabeza PMA

Programa Mundial de Alimentos

El PMA provee asistencia alimentaria en emergencias, trabajando con la gente que más lo necesita para mejorar su nutrición y ayudarles a ser resilientes. Este programa enfoca sus esfuerzos en aliviar y rehabilitar países afectados por conflictos. Como resultado, el PMA ayuda cada año a más de 86 millones de personas en 83 de países.

¿Qué hacen las Naciones Unidas?

Debido a los poderes conferidos en su Carta y su carácter internacional único, las Naciones Unidas pueden tomar medidas ante los problemas a los que se enfrenta la humanidad en el siglo XXI. Entre ellos se encuentran:

Estructura de las Naciones Unidas

Los principales órganos de la ONU son la Asamblea General, el Consejo de Seguridad, el Consejo Económico y Social, el Consejo de Administración Fiduciaria, la Corte Internacional de Justicia y la Secretaría de la ONU.  Todos ellos se crearon en 1945 al fundarse la ONU. 

La Asamblea General es el órgano representante, normativo y deliberativo de la ONU, y el único que cuenta con representación universal al estar representados sus 193 Estados Miembros.

El Consejo de Seguridad tiene la responsabilidad principal, según lo estipulado en la Carta de las Naciones Unidas, de mantener la paz y seguridad internacionales. Cuenta con 15 Miembros (5 permanentes y 10 no permanentes). Cada uno tiene un voto, aunque los cinco permanentes cuentan con el poder del veto.

 

El Consejo Económico y Social es el encargado de tratar los asuntos económicos, sociales y medioambientales, mediante la revisión de las políticas que se adaptan, su coordinación y la creación de recomendaciones. También vela por el cumplimiento de los objetivos de desarrollo acordados de manera internacional. 

El Consejo de Administración Fiduciaria, se estableció en 1945 y tenía como misión, según el Capítulo XIII de la Carta de las Naciones Unidas, la de supervisar internacional a los 11 Territorios fideicomisados, puestos bajo la administración de 7 Estados Miembros, y asegurar que se les preparaba para la autonomía y la independencia. 

La Corte Internacional de Justicia es el órgano judicial principal de las Naciones Unidas. Su sede está en el Palacio de la Paz en la Haya (Países Bajos). Es el único de los seis órganos principales de la Organización que no se encuentra en Nueva York. 

La Secretaría está encabezada por el Secretario General y lo conforman decenas de miles de miembros de personal internacional, que trabajan en distintas estaciones de destino por todo el mundo, realizando a diario el trabajo estipulado por la Asamblea General y los otros órganos principales.

Aprende sobre...

El cambio climático es el mayor desafío de nuestro tiempo y ahora nos encontramos en un momento decisivo para hacer algo al respecto. Todavía estamos a tiempo de hacer frente al cambio climático, pero esto requerirá un esfuerzo sin precedentes por parte de todos los sectores de la sociedad.

Women at UN CSW63 Side Event - “Take the Hot Seat”. Photo: UN Women/Ryan Brown

Las mujeres y las niñas constituyen la mitad de la población mundial y por consiguiente la mitad de su potencial. La igualdad de género, además de ser un derecho humano fundamental, es imprescindible para lograr sociedades pacíficas, con pleno potencial humano y desarrollo sostenible. 

UN Secretary-General António Guterres is greeted on his visit to the Central African Republic

Las tasas de pobreza en el mundo se han reducido en más de la mitad desde el año 2000. Sin embargo, una de cada diez personas en las regiones en desarrollo sigue subsistiendo con menos de 1,90 dólares al día (cantidad establecida internacionalmente como el umbral de la pobreza) y millones de otras viven con un poco más de esta cantidad diaria.

A young girl holds a smiling infant at the Zaatari Refugee Camp

En cumplimiento del compromiso asumido por los Estados Miembros de la ONU en el 75º aniversario de la Organización, el informe Nuestra Agenda Común examina los próximos 25 años y refleja la visión del Secretario General sobre el futuro de la cooperación mundial y la revitalización de un multilateralismo inclusivo, interconectado y eficaz.

Multimedia

El mar que una vez asombró a Edwin ahora amenaza con devorar su hogar, obligándole a huir una vez más. Tenía solo 10 años cuando grupos criminales entraron en su casa y mataron a sus padres, forzándole a huir de Tegucigalpa. Tras 20 años, el aumento del nivel del mar y las frecuentes marejadas están borrando casas enteras de su pequeño pueblo pesquero en Honduras.  

¿Quién va a defender a la infancia?

Cuando sus vidas estén en peligro, ¿quién protegerá a los niños? Cuando sus derechos estén en riesgo, ¿quién los defenderá? Cuando los niños y niñas necesiten ayuda, ¿quién responderá?

Los primeros síntomas del dengue

La OPS/OMS insta a estar preparados para posibles brotes de dengue en las Américas, haciendo hincapié en el diagnóstico temprano, la atención oportuna y la prevención de casos graves y muertes.

Pódcast

Chile: lo que nos hace humanos

La UNESCO ha coeditado un libro muy especial en Chile. Titulado Taiñ zoy küme chegeal, Lo que nos hace humanos en español, está escrito en Mapuche, una de las lenguas de los 11 pueblos ancestrales del país. Conoce más sobre la iniciativa en este audio reportaje.

+ Pódcast

La ONU en imágenes

Disfruta de nuestras fotografías semanales vinculadas a la labor de la ONU y sus agencias. 

Foto: © FAO/Stuart Tibaweswa

La eclosión de una nueva industria en Uganda

En las brumosas colinas al norte del lago Victoria, el joven Waiswa Aggrey Mubeerwa ayuda a los agricultores ugandeses a cambiar el maíz por hojas de morera, para criar gusanos de seda cuyas delicadas fibras se venden en China por hasta 50 $ el kilo. Lo que empezó como un experimento de cooperación Sur-Sur se ha convertido en un proyecto de sericultura próspero, multiplicando ingresos y tejiendo nuevas esperanzas, hebra a hebra. 

Foto:OPS

Julia Paredes: La enfermera mexicana que cruzó montañas para llevar vacunas y esperanza

En el marco del Día Internacional de la Enfermería (12 de mayo), celebramos la inspiradora trayectoria de Julia, supervisora estatal del Programa de Vacunación Universal en Chihuahua, México. A sus 50 años, ella afirma que “no decidí ser enfermera; la enfermería me eligió a mí”, y desde entonces recorre las comunidades más alejadas del estado para asegurar que nadie quede sin acceso a las vacunas que salvan vidas.