Cultura, Educación

La televisión, un símbolo de conexión y globalización

La televisión ha cambiado mucho desde que empezó como un canal de retransmisión de una sola dirección. En el siglo XXI, ha evolucionado a ser un aparato multifuncional que ofrece un amplio abanico de contenido multimedia interactivo, como transmisiones en directo, videos, música y navegación por internet. A pesar de la implantación de otras plataformas digitales para el consumo de contenido audiovisual y de los continuos avances tecnológicos, la televisión continúa siendo una herramienta de comunicación importante. En el Día Mundial de la Televisión (21 de noviembre), celebramos que este medio de comunicación se ha convertido en un símbolo de conexión y globalización.

Estudio de televisión de la ONU durante la retransmisión de la apertura del Foro de Alto Nivel sobre Desarrollo Sostenible en la sede de las Naciones Unidas.
Foto:ONU/Manual Elías
Manifestantes protestan durante la acción «Fin del Mercado Mundial» en la COP30 en Belém, Brasil.

COP30: De las recolectoras de residuos a las juezas, no hay justicia climática sin igualdad de género

21 Noviembre 2025 — En el último día previsto para la COP30 en Belém, las tensas negociaciones se prolongan hasta la tarde del viernes, ya que persisten las divisiones. En medio de las...

El Secretario General insta al G20 a liderar acciones urgentes en materia de economía, clima y paz

21 Noviembre 2025 — Un día antes del inicio del cónclave, António Guterres llama a las mayores economías del mundo a usar su influencia para aliviar el sufrimiento global y encaminar al planeta...

En la COP30, Guterres pide un acuerdo climático ambicioso

20 Noviembre 2025 — António Guterres dijo a los periodistas que los países y negociadores deben "seguir a la ciencia", subrayando que las personas deben estar por encima del lucro y abogando por...

Objetivos de Desarrollo Sostenible

17 Objetivos para transformar el mundo

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible piden a todos los países —independientemente de su grado de desarrollo— que actúen protegiendo el planeta.

Act Now

"Actúa ahora" es la campaña de las Naciones Unidas para animarnos a avanzar en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) con nuestras acciones. El logro de los ODS mejorará la vida de todas y todos. Súmate a este movimiento mundial por el cambio. 

 

Thomas the Tank engine

¡Explora los Objetivos de Desarrollo Sostenible de una manera diferente! En esta página de recursos para el estudiante encontrarás gran cantidad de material para adultos y jóvenes por igual. Compártelo con tu familia y amigos y ayúdanos a conseguir un mundo mejor. 

En un contexto de retroceso mundial de los derechos de las mujeres, estas se muestran firmes en la defensa de sus derechos y representación. Los resultados de una encuesta realizada en 185 países revelan que el 86 % de las mujeres señala el cambio climático como una de las principales preocupaciones para los próximos diez años y el 50 % señala los conflictos como otra gran amenaza. Más información en inglés: informe y página campaña Nosotras las mujeres.

 
Cambio climático

Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos.

Más sobre la Organización

Historias destacadas de las Naciones Unidas, nuestras agencias, fondos y programas.

Una mujer coloca suavemente su brazo sobre el hombro de un niño en un entorno rústico y tenuemente iluminado. UNICEF, Erradicación de la pobreza, Infancia

Un imperativo universal: El fin de la pobreza infantil

La pobreza impacta gravemente en la infancia: pone en riesgo su vida, salud y desarrollo, negándoles sus derechos fundamentales. Al mismo tiempo, las niñas y niños se enfrentan a conflictos y al cambio climático, agravando su sufrimiento. La pobreza monetaria es clave, pero no es la única: muchos jóvenes padecen carencias en vivienda, nutrición, saneamiento, educación y salud. Una pobreza multidimensional que limita su aprendizaje, su futuro y amenaza la estabilidad social, favoreciendo la violencia.

Un hombre con chaqueta gris, pantalones color caqui y sandalias oscuras se agacha sobre un suelo seco y agrietado en un campo abierto. FAO, Agricultura y alimentación, Desafíos globales

El costo de los desastres naturales en la agricultura

La agricultura y la seguridad alimentaria están expuestas al aumento de los desastres naturales, lo que ha causado pérdidas estimadas en US$ 3,26 billones en los últimos 33 años. Un informe de la FAO revela cómo las tecnologías digitales mejoran la vigilancia y la respuesta ante riesgos, permitiendo evaluar los impactos de los desastres en la producción de alimentos y la nutrición. Innovaciones que ayudan a transitar de una gestión reactiva a una resiliencia proactiva mediante sistemas de alerta temprana.

Un cargamento de aceite vegetal llega a Ngueny, en el estado del Alto Nilo, Sudán del Sur. PMA, ODS 2: Hambre cero

El hambre aumenta en medio de recortes de fondos

Este 2025 ya registra dos hambrunas confirmadas, algo inédito este siglo. En Sudán y Gaza, civiles mueren en medio del conflicto. Para 2026, se prevé que 318 millones de personas pasen hambre al menos de fase 3; esto es, necesitan ayuda urgente para evitar la hambruna. Las necesidades aumentan mientras la financiación disminuye, lo que complica la respuesta humanitaria. El PMA pide innovación, acción anticipatoria y compromiso político para prevenir hambrunas y evitar que las crisis se conviertan en desastres.

PNUD, ODS 13: Acción por el clima

América Latina y el Caribe: Compromisos climáticos en el uso de la tierra

El PNUD analiza cómo los países de la región avanzan en sus estrategias climáticas en el ámbito de la agricultura, la silvicultura y de otros usos de la tierra.

Banco Mundial

Desbloqueando la bioeconomía amazónica

La bioeconomía, basada en el uso sostenible de la biodiversidad, puede generar empleo, ingresos y proteger el bosque. Sin embargo, en el Amazonas está limitada por brechas en transporte, energía y conectividad.

PMA, Ayuda alimentaria

Cuba: Después de Melissa

En Santiago de Cuba, el huracán Melissa destruyó el hogar y la cosecha de Orquídeo y de su familia. Ahora, la asistencia alimentaria del PMA y del gobierno cubano les dan esperanza para reconstruir sus vidas.


 

FAO, Pueblos indígenas

Un deber sagrado

En un programa que tiene a los pueblos indígenas y a sus conocimientos como protagonistas, la FAO y la comunidad xukurú trabajan restaurando los bosques de Ororubá, en el noreste de Brasil.

Un hombre anda por un campo de refugiados ACNUR

Alto Comisionado para los Refugiados

ACNUR trabaja para garantizar que todas las personas tengan derecho a buscar asilo y encontrar un sitio seguro tras huir de la violencia, la persecución, la guerra o el desastre en sus hogares. Este organismo coordina la acción internacional para que millones de refugiados, solicitantes de asilo, desplazados internos y apátridas puedan construir un futuro.

Melocotones FAO

Organización para la Alimentación y la Agricultura

La FAO lidera los esfuerzos internacionales en la lucha contra el hambre. Su objetivo es lograr la seguridad alimentaria para todos y garantizar el acceso regular a suficientes alimentos de calidad para llevar una vida activa y sana. La FAO está presente en más de 130 países que se enfrentan a un aumento de exigencias y desafíos agrícolas.

Un joven panadero mira sonriente a cámara OIT

Organización Internacional del Trabajo

La OIT reúne a gobiernos, empleadores y trabajadores de 187 países  para ayudarles a establecer normas laborales, formular políticas y elaborar programas que aseguren el trabajo decente. La OIT promueve los derechos humanos y laborales reconocidos internacionalmente para así alcázar un mayor grado de justicia social en el mundo.

Mujer portando una olla y un paquete en la cabeza PMA

Programa Mundial de Alimentos

El PMA provee asistencia alimentaria en emergencias, trabajando con la gente que más lo necesita para mejorar su nutrición y ayudarles a ser resilientes. Este programa enfoca sus esfuerzos en aliviar y rehabilitar países afectados por conflictos. Como resultado, el PMA ayuda cada año a más de 86 millones de personas en 83 de países.

¿Qué hacen las Naciones Unidas?

Debido a los poderes conferidos en su Carta y su carácter internacional único, las Naciones Unidas pueden tomar medidas ante los problemas a los que se enfrenta la humanidad en el siglo XXI. Entre ellos se encuentran:

Estructura de las Naciones Unidas

Los principales órganos de la ONU son la Asamblea General, el Consejo de Seguridad, el Consejo Económico y Social, el Consejo de Administración Fiduciaria, la Corte Internacional de Justicia y la Secretaría de la ONU.  Todos ellos se crearon en 1945 al fundarse la ONU. 

La Asamblea General es el órgano representante, normativo y deliberativo de la ONU, y el único que cuenta con representación universal al estar representados sus 193 Estados Miembros.

El Consejo de Seguridad tiene la responsabilidad principal, según lo estipulado en la Carta de las Naciones Unidas, de mantener la paz y seguridad internacionales. Cuenta con 15 Miembros (5 permanentes y 10 no permanentes). Cada uno tiene un voto, aunque los cinco permanentes cuentan con el poder del veto.

 

El Consejo Económico y Social es el encargado de tratar los asuntos económicos, sociales y medioambientales, mediante la revisión de las políticas que se adaptan, su coordinación y la creación de recomendaciones. También vela por el cumplimiento de los objetivos de desarrollo acordados de manera internacional. 

El Consejo de Administración Fiduciaria, se estableció en 1945 y tenía como misión, según el Capítulo XIII de la Carta de las Naciones Unidas, la de supervisar internacional a los 11 Territorios fideicomisados, puestos bajo la administración de 7 Estados Miembros, y asegurar que se les preparaba para la autonomía y la independencia. 

La Corte Internacional de Justicia es el órgano judicial principal de las Naciones Unidas. Su sede está en el Palacio de la Paz en la Haya (Países Bajos). Es el único de los seis órganos principales de la Organización que no se encuentra en Nueva York. 

La Secretaría está encabezada por el Secretario General y lo conforman decenas de miles de miembros de personal internacional, que trabajan en distintas estaciones de destino por todo el mundo, realizando a diario el trabajo estipulado por la Asamblea General y los otros órganos principales.

Aprende sobre...

General Assembly hall with the Secretary-General at the podium

Las Naciones Unidas son el único foro donde todas las naciones del mundo pueden reunirse para abordar problemas comunes y encontrar soluciones conjuntas que beneficien a toda la humanidad. Descubre las principales áreas de trabajo de la ONU, cómo influye en la vida de las personas de todo el mundo; y cómo cada ciudadano puede participar y aportar su granito de arena.

El cambio climático es el mayor desafío de nuestro tiempo y ahora nos encontramos en un momento decisivo para hacer algo al respecto. Todavía estamos a tiempo de hacer frente al cambio climático, pero esto requerirá un esfuerzo sin precedentes por parte de todos los sectores de la sociedad.

Women at UN CSW63 Side Event - “Take the Hot Seat”. Photo: UN Women/Ryan Brown

Las mujeres y las niñas constituyen la mitad de la población mundial y por consiguiente la mitad de su potencial. La igualdad de género, además de ser un derecho humano fundamental, es imprescindible para lograr sociedades pacíficas, con pleno potencial humano y desarrollo sostenible. 

UN Secretary-General António Guterres is greeted on his visit to the Central African Republic

Las tasas de pobreza en el mundo se han reducido en más de la mitad desde el año 2000. Sin embargo, una de cada diez personas en las regiones en desarrollo sigue subsistiendo con menos de 1,90 dólares al día (cantidad establecida internacionalmente como el umbral de la pobreza) y millones de otras viven con un poco más de esta cantidad diaria.

Multimedia

El Hospital de Atalaya en Ucayali, en el centro-este de Perú, atiende a unas 60.000 personas de cinco etnias indígenas, lo que lo convierte en el primer hospital intercultural del país. Con asistencia técnica de la OPS/OMS, su modelo incorpora diálogos culturales, parto vertical, medicina ancestral e información en lenguas originarias.

Caribe centroamericano: Previendo el embarazo adolescente

El UNFPA ha donado insumos de salud sexual y reproductiva en Belice, Costa Rica, Guatemala, Honduras y Panamá. Conoce la logística que hace posible llevar estos productos a las comunidades.

El Club de Bienestar de Guatemala

En las tierras altas guatemaltecas, mujeres indígenas participan en el Club de Bienestar de la OIM. Un círculo donde, en sus idiomas, construyen confianza, se apoyan, recuperan sus voces, fortalecen la autoestima, preservan la cultura y generan cambios.

Pódcast

"Solo un 0,5% de los fondos para cambio climático se dedican a salud"

Durante la cumbre climática de Brasil (COP30), la OMS habla con Elena Villalobos, coordinadora de la Alianza de Acción Transformadora sobre Clima y Salud de la organización. 

"La salud debe estar en el centro de cualquier acuerdo climático", afirma Elena.

+ Pódcast

La ONU en imágenes

Disfruta de nuestras fotografías semanales vinculadas a la labor de la ONU y sus agencias. 

Foto:PNUD Cuba

Cuba: Educación para una alimentación local, soberana, sana y sostenible 

La iniciativa “Explorar Transforma”, coliderada por el PNUD, invita a descubrir sabores locales y aprender sobre alimentación saludable y sostenible. Presente en seis municipios de Cuba, este proyecto promueve sistemas alimentarios equitativos a través de la educación, juegos y estrategias de venta para conectar producción, nutrición y un consumo responsable.

Foto:ACNUR/Santiago Escobar-Jaramillo

Diseñando futuros en Honduras

Con el apoyo de ACNUR, cientos de jóvenes de comunidades afectadas por la violencia en Honduras se forman en diseño gráfico para mejorar sus competencias en el mercado laboral. Personas que, como Daysi, también comparten su conocimiento con los más vulnerables, enseñándoles a expresarse a través de formas y colores.