El compromiso inquebrantable de las Naciones Unidas con la salud
Desde la fundación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 1948, el mundo ha experimentado innumerables problemas de salud pública que amenazan nuestra salud y bienestar. Pero también se han superado numerosos obstáculos y se han logrado avances notables en la ciencia médica, la atención sanitaria y la salud general de la población.
Desde el cambio de siglo se han producido mejoras significativas en la salud de la población mundial. Las tasas de mortalidad infantil se han reducido a la mitad, las de mortalidad materna a un tercio y la incidencia de muchas enfermedades infecciosas como el VIH, la tuberculosis y la malaria ha disminuido.
Asimismo, han disminuido los riesgos asociados a las muertes prematuras por enfermedades no transmisibles (ENT) y traumatismos. Como resultado de estos logros, la esperanza de vida mundial al nacer ha aumentado de 67 años en 2000 a 73,3 años en 2024. Estos resultados positivos se atribuyen a varios factores, como un mayor acceso a los servicios sanitarios básicos y una menor exposición a riesgos para la salud como el tabaquismo, el consumo de alcohol y la desnutrición infantil.
Guardián mundial de la salud pública
Desde su creación, las Naciones Unidas participan activamente en la promoción y en la protección de la salud a nivel mundial. La Organización Mundial de la Salud (OMS), es el organismo al frente de esta acción dentro de la ONU. Su Constitución entró en vigor el 7 de abril de 1948, fecha que ahora celebramos cada año en el Día Mundial de la Salud.
En un primer momento, se decidió que las prioridades de la OMS serían la malaria, la salud de las mujeres y los niños, la tuberculosis, las enfermedades venéreas, la nutrición y la contaminación. Hoy, la OMS continua trabajando en estos temas, junto con otras enfermedades relativamente nuevas como el VIH/SIDA, la diabetes, el cáncer y enfermedades emergentes tales como el SRAS (síndrome respiratorio agudo severo), el ébola y el virus del Zika. La OMS encabeza la respuesta internacional a la pandemia de la enfermedad por coronavirus (COVID-19).
En 1948, la OMS asumió la responsabilidad de la Clasificación Internacional de Enfermedades, que se ha convertido en el estándar internacional para definir y registrar enfermedades y otros problemas de salud. Desde su creación, la OMS ha contribuido a numerosos logros históricosen la salud pública mundial, entre ellos:
- Antibióticos: En 1950 comienza la gran época de descubrimiento de los antibióticos que hoy conocemos y la OMS empieza a asesorar a los países sobre su uso responsable.
- Poliomielitis (polio): En 1988 se establece la Iniciativa Mundial de Erradicación de la Poliomielitis en un momento en que la polio paralizaba a más de 350.000 personas al año. Desde entonces, los casos de poliomielitis han disminuido más de un 99% gracias a la inmunización contra la enfermedad en todo el mundo.
- Viruela: En 1979 tras una ambiciosa campaña de vacunación mundial liderada por la OMS durante 12 años, la viruela se erradica.
- Tuberculosis (TB): En 1995 se crea la estrategia para reducir el número de muertes causadas por la tuberculosis (TB). A finales de 2013, se habían salvado más de 37 millones de vidas gracias al diagnóstico y al tratamiento de esta enfermedad llevados a cabo de acuerdo con esta estrategia.
- Sida, tuberculosis y malaria:: En 2001 se estableció el Fondo Mundial para la Lucha contra el SIDA, la TB y la Malaria. Se trata de un nuevo mecanismo de asociación y financiación inicialmente organizado por la OMS, en colaboración con otros organismos de las Naciones Unidas y varios donantes.
- Mortalidad infantil: En 2006 el número de niños que morían antes de cumplir cinco años desciende por debajo de los diez millones por primera vez en la historia reciente.
- Enfermedades cardiovasculares, diabetes, cáncer: En 2012, y por primera vez, los Estados miembros de la OMS establecen unas metas mundiales para prevenir y controlar las enfermedades cardiovasculares, la diabetes, el cáncer, las enfermedades pulmonares crónicas y otras enfermedades no transmisibles.
- Brote del virus del Ébola: En 2014 el mayor brote de enfermedad por el virus del Ébola en todo el mundo hasta el momento sacude África Occidental. La Secretaría de la OMS activa una respuesta sin precedentes a este brote: despliega miles de expertos y equipos médicos; moviliza equipos médicos extranjeros y coordina la creación de laboratorios móviles y centros de tratamiento. En 2016, la OMS anunció que ya no existen casos de ébola en África Occidental, pero la enfermedad reapareció en Uganda entre septiembre de 2022 y enero de 2023, y un nuevo brote amenaza a este mismo país.
El personal de la OMS cuenta con médicos, especialistas en salud pública, científicos, epidemiólogos y otros expertos que trabajan sobre el terreno en 149 países. Estos asesoran a los Ministerios de Salud de los países miembros acerca de cuestiones técnicas y proporcionan ayuda para la prevención, el tratamiento y los servicios sanitarios en todo el sector de la salud.
Las intervenciones de la OMS cubren todas las áreas de la asistencia médica mundial. Por ejemplo, la intervención en situaciones de crisis y la respuesta a las emergencias humanitarias. También trabaja en el establecimiento del Reglamento Sanitario Internacional, que los países deben seguir para identificar los brotes de enfermedades y evitar que se propaguen. Además esta Organización ayuda en la prevención de las enfermedades crónicas; y en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible relacionados con la salud.
Estadísticas Sanitarias Mundiales: supervisando el estado de salud para los ODS
Mientras que los Objetivos de Desarrollo del Milenio (2015) abordaban un pequeño conjunto de objetivos sanitarios centrados en enfermedades concretas, los Objetivos de Desarrollo Sostenible para el 2030 tienen un alcance mucho mayor. Por ejemplo, los ODS incluyen un amplio objetivo en cuanto a la salud, “garantizar una vida saludable y promover el bienestar para todos a cualquier edad”, y hacen un llamado para lograr una cobertura sanitaria universal.
Las Estadísticas Sanitarias Mundiales 2024 de la OMS sobre la salud mundial, afirma que:
- Las enfermedades no transmisibles causan casi tres cuartas partes del total de muertes anuales y, si esta tendencia continúa, se estima que para el centenario de la OMS, en 2048, las muertes relacionadas con las este tipo de enfermedades representarán alrededor del 86 % del total de defunciones en todo el mundo.
- Las Naciones Unidas estiman que las muertes anuales en el mundo alcanzarán casi los 90 millones en 2048; de ellas, 77 millones serán debidas a enfermedades no transmisibles. Esto significa un aumento de casi el 90 % en cifras absolutas con respecto a 2019.
- Los sistemas sanitarios actuales deben adaptarse rápidamente para responder a los cambios demográficos y a las desigualdades persistentes.
- En tan solo dos años, la pandemia de COVID-19 revirtió más de una década de avances tanto en lo relativo a la esperanza de vida al nacer como a la expectativa de vida saludable. En 2021 ambos indicadores retrocedieron a los niveles de 2012 (71,4 años y 61,9 años, respectivamente).
- Con la llegada de COVID-19, las enfermedades trasmisibles volvieron a representar el 23,0% del total de muertes en 2020 y el 28,1% en 2021, lo que supuso una regresión a las cifras de 2005.
- El mundo también está lejos de alcanzar los objetivos de cobertura sanitaria universal (CSU), preparación para emergencias sanitarias y poblaciones más sanas del “metas de los tres mil millones” para 2025.
- En 2022, más de mil millones de personas mayores de 5 años sufrían obesidad y más de 500 millones presentaban un peso inferior al normal. Ese mismo año, 148 millones de niños menores de cinco años sufrían de retraso en el crecimiento, 45 millones padecían emaciación y 37 millones vivían con sobrepeso.
- En 2021, se calcula que 1.300 millones de personas (el 16% de la población) padecían alguna discapacidad y se enfrentaban a desigualdades en materia de salud debido a factores evitables, injustos e inequitativos.
- El acceso a la atención sanitaria suele ser limitado para los refugiados y los migrantes. Solo la mitad de los 84 países encuestados entre 2018 y 2021 les proporcionan acceso a servicios de salud financiados por el gobierno en igualdad de condiciones con los nacionales. La falta de datos de calidad obstaculiza aún más la comprensión de sus necesidades y el seguimiento de los progresos realizados en la consecución de los objetivos sanitarios.
Respuesta a la COVID-19
En 2020, el brote de COVID-19 fue declarado una emergencia de salud pública por la OMS en enero y caracterizado como una pandemia mundial en marzo. Las Naciones Unidas lanzaron una respuesta integral a la emergencia de salud pública, humanitaria y de desarrollo sin precedentes.
En mayo de 2023, el director de la OMS declaró que la COVID-19 ya no era una emergencia de salud mundial. Sin embargo, señaló que esto no significa que haya dejado de ser una amenaza para la salud mundial.
Otros organismos de la ONU y fondos involucrados en la salud
La OMS trabaja en colaboración con otras organizaciones del sistema de las Naciones Unidas para proteger la salud pública global. Muchos asuntos relacionados con la salud son abordados por la Asamblea General y el Consejo Económico y Social (ECOSOC), así como a través de los esfuerzos del Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA (ONUSIDA); el trabajo del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) en apoyo a la salud reproductiva, la de los adolescentes y la materna; y las actividades relacionadas con la salud del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).
Celebraciones de la ONU relacionadas con la salud
Además del Día Mundial de la Salud (7 de abril), otras celebraciones internacionales anuales en relación con la salud proclamadas por la Asamblea General incluyen el Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo (28 de abril), el Día Internacional para la Erradicación de la Fístula Obstétrica (23 de mayo), el Día Mundial sin Tabaco (31 de mayo), el Día Internacional de la Lucha contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas (26 de junio), el Día Mundial para la Prevención de los Ahogamientos (25 de julio), el Día Mundial de la Salud Mental (10 de octubre), el Día Internacional de la Cardiología Intervencionista (16 de septiembre), el Día Mundial de la Diabetes (14 de noviembre) y el Día Mundial de la Lucha contra el SIDA (1 de diciembre) y el Día Internacional de la Cobertura Sanitaria Universal (12 December).
Recursos