Cambio climático

El secretario general de la ONU se dirige a los líderes mundiales en la COP30

En la Cumbre Climática de Belém (6-7 nov), un evento que calienta motores para la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Clima (COP30), el secretario general de la ONU ha instado a los líderes mundiales a actuar con rapidez y a gran escala para mantener la temperatura global por debajo de 1,5 °C. "Cualquier sobrecalentamiento debe ser lo más pequeño, breve y seguro posible", enfatizó en su intervención, señalando los impactos irreversibles que cada fracción de grado tiene sobre las vidas, las economías y los ecosistemas. Las soluciones ya existen, pero los países deben actuar con urgencia: invertir en energías limpias, eliminar gradualmente los combustibles fósiles, detener y revertir la deforestación, reducir las emisiones de metano y asegurar 1,3 billones de dólares en financiación climática para los países en desarrollo para 2035.

Este encuentro sirve como preparación de cara a la COP30, que se celebrará en Brasil del 10 al 21 de noviembre.
Foto:Kiara Worth/UN
Dos miembros del personal del Programa Mundial de Alimentos evalúan los desafíos logísticos para hacer llegar la ayuda a las comunidades aisladas de Jamaica.

El huracán Melissa ha sido el más devastador en la historia de Jamaica

6 Noviembre 2025 — Las estimaciones iniciales indican que los daños causados equivalen al 30% del PIB del país, una cifra que se espera que aumente.

El 2025 se perfila como el segundo o tercer año más cálido en los registros

6 Noviembre 2025 — Las concentraciones de gases de efecto invernadero siguen en niveles sin precedentes, los glaciares y el hielo marino continúan su rápido retroceso y los fenómenos...

La cumbre de Doha concluye con un claro mensaje: el desarrollo social no es caridad sino un beneficio

6 Noviembre 2025 — Uno de los mayores problemas no es el dinero en sí mismo, sino cómo se invierte. Acelerar la reducción de la pobreza, crear puestos de trabajo reales y garantizar que nadie se...

Objetivos de Desarrollo Sostenible

17 Objetivos para transformar el mundo

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible piden a todos los países —independientemente de su grado de desarrollo— que actúen protegiendo el planeta.

Act Now

"Actúa ahora" es la campaña de las Naciones Unidas para animarnos a avanzar en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) con nuestras acciones. El logro de los ODS mejorará la vida de todas y todos. Súmate a este movimiento mundial por el cambio. 

 

Thomas the Tank engine

¡Explora los Objetivos de Desarrollo Sostenible de una manera diferente! En esta página de recursos para el estudiante encontrarás gran cantidad de material para adultos y jóvenes por igual. Compártelo con tu familia y amigos y ayúdanos a conseguir un mundo mejor. 

En un contexto de retroceso mundial de los derechos de las mujeres, estas se muestran firmes en la defensa de sus derechos y representación. Los resultados de una encuesta realizada en 185 países revelan que el 86 % de las mujeres señala el cambio climático como una de las principales preocupaciones para los próximos diez años y el 50 % señala los conflictos como otra gran amenaza. Más información en inglés: informe y página campaña Nosotras las mujeres.

 
Cambio climático

Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos.

Más sobre la Organización

Historias destacadas de las Naciones Unidas, nuestras agencias, fondos y programas.

Una joven planta de manglar crece en suelo arenoso. PNUMA, Cambio climático

La lenta adaptación climática amenaza vidas y economías

El Informe sobre la Brecha de Adaptación 2025 del PNUMA alerta: los países en desarrollo enfrentan un déficit anual superior a 310 000$ millones en financiación para la adaptación climática para 2035 - doce veces más que los flujos actuales. Una brecha que pone en riesgo a poblaciones vulnerables ante el aumento del nivel del mar y tormentas extremas. El PNUMA insta a aumentar la inversión pública y privada para lograr justicia climática y resiliencia económica.

Un impresionante paisaje volcánico con suelo oscuro cubierto de ceniza, dispuesto en una serie de recintos semicirculares de piedra. FAO, Agricultura y alimentación

El milagro volcánico de Lanzarote (España)

El terreno volcánico de Lanzarote (Islas Canarias) parece árido, pero los agricultores cultivan productos como uvas, batatas y fresas. Tras las erupciones de 1730–1736, los locales se adaptaron con técnicas de acolchado con ceniza y arena que conservan la humedad y enriquecen el suelo. En La Geria, las vides prosperan en huecos volcánicos protegidos por muros de piedra. Estas prácticas hicieron que Lanzarote haya sido reconocido por la FAO por su agricultura sostenible y biodiversidad.

Dos mujeres hornean en su negocio – un horno impulsado por el financiamiento y el apoyo técnico del Banco Mundial. Banco Mundial, ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico

Empleos: La fuerza que impulsa el futuro de América Latina y el Caribe

En la región, el trabajo es resiliente y brinda dignidad y progreso. Sin embargo, la baja productividad, la informalidad y las brechas de capacidades limitan los ingresos y bienestar. El Banco Mundial impulsa la creación de empleo en países como Ecuador, México, Paraguay o Argentina mediante la inversión en infraestructura, la innovación tecnológica o el fortalecimiento de pymes.


 

OMS, ODS 3: Salud y bienestar

Día Mundial de la Diabetes

Cada 14 de noviembre se celebra el Día Mundial de la Diabetes, para concienciar sobre su impacto y promover prevención, diagnóstico y tratamiento accesibles. El tema de este año, “Rompiendo barreras, cerrando brechas” impulsa equidad en su atención.

PNUD, Desarrollo social

¡Urgente! Sistemas de protección social sólidos

El PNUD te cuenta las historias de Celina y Adriana (Brasil) y María (Perú). Vivencias que ilustran cómo los sistemas de protección social sirven de escudos a poblaciones vulnerables.


 

FAO, Recursos naturales y medioambiente

Recursos Forestales Mundiales

La FAO publica su última evaluación de los recursos forestales mundiales. Gracias al trabajo de cientos de expertos, la FAO analiza el estado, gestión, usos y tendencias de los bosques.

CEPAL, Empleo, Desarrollo Económico

Revista CEPAL

En su publicación más reciente, la CEPAL aborda temas como el empleo inclusivo, la preocupación ambiental en las democracias o el potencial de la biotecnología para transformar la producción en diferentes países de la región.

Cartel de la Organización Mundial del Turismo y un busto de Tutankamón Turismo

Turismo responsable y sostenible

Como principal organización internacional de la ONU en el campo del turismo, la OMT promueve este sector como motor de crecimiento económico, desarrollo inclusivo y sostenibilidad ambiental, y ofrece liderazgo y apoyo al sector para ampliar conocimientos e impulsar políticas turísticas en todo el mundo. Entre sus pilares destaca hacer el turismo más competitivo, crear más y mejores puestos de trabajo, reforzar la resiliencia y aprovechar su potencial para proteger el patrimonio cultural y natural.

Cartel de ONU Hábitat con una mujer en bicicleta en la ciudad ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles

Por un mejor futuro urbano

El Programa de la ONU para los Asentamientos Humanos, ONU-Hábitat, trabaja por lograr una mejor calidad de vida para todas las personas en las ciudades y comunidades. Para ello desarrolla proyectos de alto impacto que combinan experiencia mundial y conocimiento local y proporcionan soluciones alcanzables, personalizables y escalables para los problemas de urbanización más difíciles. Visita su página en español.

Cartel de Voluntarios ONU representado por dos mujeresque se abrazan y sonríen Voluntariado

Impulsados por la solidaridad

El programa de Voluntarios de las Naciones Unidas (VNU) contribuye a la paz y el desarrollo en el mundo a través del voluntariado en unos 130 países cada año. Visita la web de este organismo para conocer las oportunidades de participar, así como conocer las labores que realiza VNU y las historias personales de aquellos que, impulsados por la solidaridad, participan en operaciones humanitarias y de mantenimiento de paz, entre muchas otras. 

Cartel que representa a la Organización Panamericana de la Salud con un doctor examina la vista a una paciente Salud

Garantizar la salud de las Américas

La Organización Panamericana de la Salud sirve como la oficina regional para las Américas de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Trabaja cada día con los países de la región para mejorar y proteger la salud de su población y brinda cooperación técnica en materia de salud a sus países miembros, combate las enfermedades transmisibles, ataca los padecimientos crónicos y sus causas, fortalece los sistemas de salud y da respuesta ante situaciones de emergencia y desastres. 

¿Qué hacen las Naciones Unidas?

Debido a los poderes conferidos en su Carta y su carácter internacional único, las Naciones Unidas pueden tomar medidas ante los problemas a los que se enfrenta la humanidad en el siglo XXI. Entre ellos se encuentran:

Estructura de las Naciones Unidas

Los principales órganos de la ONU son la Asamblea General, el Consejo de Seguridad, el Consejo Económico y Social, el Consejo de Administración Fiduciaria, la Corte Internacional de Justicia y la Secretaría de la ONU.  Todos ellos se crearon en 1945 al fundarse la ONU. 

La Asamblea General es el órgano representante, normativo y deliberativo de la ONU, y el único que cuenta con representación universal al estar representados sus 193 Estados Miembros.

El Consejo de Seguridad tiene la responsabilidad principal, según lo estipulado en la Carta de las Naciones Unidas, de mantener la paz y seguridad internacionales. Cuenta con 15 Miembros (5 permanentes y 10 no permanentes). Cada uno tiene un voto, aunque los cinco permanentes cuentan con el poder del veto.

 

El Consejo Económico y Social es el encargado de tratar los asuntos económicos, sociales y medioambientales, mediante la revisión de las políticas que se adaptan, su coordinación y la creación de recomendaciones. También vela por el cumplimiento de los objetivos de desarrollo acordados de manera internacional. 

El Consejo de Administración Fiduciaria, se estableció en 1945 y tenía como misión, según el Capítulo XIII de la Carta de las Naciones Unidas, la de supervisar internacional a los 11 Territorios fideicomisados, puestos bajo la administración de 7 Estados Miembros, y asegurar que se les preparaba para la autonomía y la independencia. 

La Corte Internacional de Justicia es el órgano judicial principal de las Naciones Unidas. Su sede está en el Palacio de la Paz en la Haya (Países Bajos). Es el único de los seis órganos principales de la Organización que no se encuentra en Nueva York. 

La Secretaría está encabezada por el Secretario General y lo conforman decenas de miles de miembros de personal internacional, que trabajan en distintas estaciones de destino por todo el mundo, realizando a diario el trabajo estipulado por la Asamblea General y los otros órganos principales.

Aprende sobre...

General Assembly hall with the Secretary-General at the podium

Las Naciones Unidas son el único foro donde todas las naciones del mundo pueden reunirse para abordar problemas comunes y encontrar soluciones conjuntas que beneficien a toda la humanidad. Descubre las principales áreas de trabajo de la ONU, cómo influye en la vida de las personas de todo el mundo; y cómo cada ciudadano puede participar y aportar su granito de arena.

El cambio climático es el mayor desafío de nuestro tiempo y ahora nos encontramos en un momento decisivo para hacer algo al respecto. Todavía estamos a tiempo de hacer frente al cambio climático, pero esto requerirá un esfuerzo sin precedentes por parte de todos los sectores de la sociedad.

Women at UN CSW63 Side Event - “Take the Hot Seat”. Photo: UN Women/Ryan Brown

Las mujeres y las niñas constituyen la mitad de la población mundial y por consiguiente la mitad de su potencial. La igualdad de género, además de ser un derecho humano fundamental, es imprescindible para lograr sociedades pacíficas, con pleno potencial humano y desarrollo sostenible. 

UN Secretary-General António Guterres is greeted on his visit to the Central African Republic

Las tasas de pobreza en el mundo se han reducido en más de la mitad desde el año 2000. Sin embargo, una de cada diez personas en las regiones en desarrollo sigue subsistiendo con menos de 1,90 dólares al día (cantidad establecida internacionalmente como el umbral de la pobreza) y millones de otras viven con un poco más de esta cantidad diaria.

Multimedia

En 1945, 42 países —19 de ellos de América Latina y el Caribe— se unieron para crear la FAO con la misión de poner fin al hambre y garantizar el derecho de todas las personas a una alimentación adecuada. Hoy, la FAO sigue siendo un aliado clave para transformar los sistemas agroalimentarios hacia una mejor producción, mejor nutrición, mejor medio ambiente y una vida mejor.

Ecuador: Vigilando la Fiebre Amarilla

En Ecuador, la vigilancia de epizootias (brotes de enfermedad entre animales) y de vectores (mosquitos que la transmiten) reduce el riesgo de transmisión de fiebre amarilla y fortalece la respuesta ante focos.

Pau Gasol, chef por un día

Pau Gasol, deportista español y Defensor Mundial de UNICEF, se pone el delantal. Nos prepara una receta sobre la necesidad de educación nutricional y políticas públicas que apoyen entornos saludables.

Pódcast

El libro para niños que defiende las lenguas maternas

A modo de acertijo, el libro "Lo que nos hace humanos" presenta a los niños la idea del lenguaje -una de las particularidades de los seres humanos- y los hace reflexionar sobre su importancia. 

“La lengua preserva la cultura, la cosmovisión de nuestro pueblo originario, el respeto y el valor por la vida (…) es un tesoro vivo, hay que llevarla, enseñarla”, dice a Noticias ONU Nevenca Cayullán, la traductora del libro al mapuzugún, el idioma originario del pueblo mapuche, ubicado mayoritariamente en Argentina y Chile.  

La UNESCO calcula que existen 8324 lenguas habladas o de señas en el mundo. De ellas, unas 7.000 siguen en uso.

+ Pódcast

La ONU en imágenes

Disfruta de nuestras fotografías semanales vinculadas a la labor de la ONU y sus agencias. 

Foto:OIT/Laly Margarita Malagón

Colombia: El valor del trabajo de cuidados

“Nuestra esencia es cuidar de todos los seres vivientes del territorio,” cuenta Yoraima Cristina Navarro, líder de la comunidad colombiana de Arhuaco en la Sierra Nevada de Santa Marta. “Pero nos ha tomado tiempo reconocer el valor del trabajo de cuidados y de las mujeres que lo llevan a cabo,” reconoce Yoraima tras participar en un programa de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Foto:ACNUR/Ébano Stories

De Nicaragua a España: Una nueva vida para Clara y su familia 

El año pasado, Clara López llegó a España a través de un programa de reasentamiento y oportunidades laborales del gobierno español apoyado por ACNUR. Hoy pasea por las calles de Valladolid, en el norte del país, con su nieta. Le habla de los olores y sabores de su Nicaragua natal y de los recuerdos que guarda. Caminan por el parque, sonríen, son felices. Viven en paz.