"Actúa ahora" es la campaña de las Naciones Unidas para animarnos a avanzar en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) con nuestras acciones. El logro de los ODS mejorará la vida de todas y todos. Súmate a este movimiento mundial por el cambio.
Nos encontramos ante un sistema desequilibrado: alrededor de 673 millones de personas pasan hambre mientras que la obesidad y el desperdicio de alimentos aumentan. Los conflictos, el clima extremo, las crisis económicas y la desigualdad ponen a prueba la tierra que cultivamos, el agua de la que dependemos y la biodiversidad que sustenta la vida. Este Día Mundial de la Alimentación (16 de octubre) marca el 80º aniversario de la FAO y hace un llamamiento a la colaboración global para construir un futuro pacífico, sostenible y con seguridad alimentaria donde todos puedan acceder a una dieta saludable y vivir en armonía con el planeta. ¡Participa!
16 Octubre 2025 — El país sudamericano envia una carta al Secretario General y al Consejo de Seguridad para llamarles la atención sobre este asunto, informa el portavoz de la ONU. El embajador...
16 Octubre 2025 — El mundo produce comida suficiente para todos sus habitantes; sin embargo, 673 millones de personas sufren hambre, mientras que la obesidad y el desperdicio de alimentos aumenta...
16 Octubre 2025 — A medida que el alto el fuego entre Israel y Hamás continúa, las agencias humanitarias y sus socios intensifican los esfuerzos para atender las crecientes necesidades de la...
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible piden a todos los países —independientemente de su grado de desarrollo— que actúen protegiendo el planeta.
"Actúa ahora" es la campaña de las Naciones Unidas para animarnos a avanzar en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) con nuestras acciones. El logro de los ODS mejorará la vida de todas y todos. Súmate a este movimiento mundial por el cambio.
¡Explora los Objetivos de Desarrollo Sostenible de una manera diferente! En esta página de recursos para el estudiante encontrarás gran cantidad de material para adultos y jóvenes por igual. Compártelo con tu familia y amigos y ayúdanos a conseguir un mundo mejor.
En un contexto de retroceso mundial de los derechos de las mujeres, estas se muestran firmes en la defensa de sus derechos y representación. Los resultados de una encuesta realizada en 185 países revelan que el 86 % de las mujeres señala el cambio climático como una de las principales preocupaciones para los próximos diez años y el 50 % señala los conflictos como otra gran amenaza. Más información en inglés: informe y página campaña Nosotras las mujeres.
Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición y promover la agricultura sostenible.
Historias destacadas de las Naciones Unidas, nuestras agencias, fondos y programas.
Züleyha Ceylan, una joven apicultora de Düzce (Türkiye), ha desafiado a los prejuicios para encontrar en las abejas su vocación y sustento. Con apoyo de la FAO, en 2025 aprendió a manejar colmenas, prevenir las enfermedades de las abejas y comercializar su miel. Su éxito refleja cómo la apicultura ofrece oportunidades sostenibles a jóvenes del ámbito rural. Züleyha aspira a ampliar su producción y crear empleo, demostrando que la perseverancia puede transformar comunidades rurales.
Después de varios años trabajando en la agricultura de temporada en España, Fátima participó en el proyecto WAFIRA de la OIT, donde aprendió a gestionar un negocio. Hoy dirige su propia tienda de comestibles en Marruecos, mientras sigue trabajando en el extranjero parte del año. “Gracias a la formación que recibimos a través de este programa… aprendí a gestionar documentos, a tratar con los clientes y a trabajar con los proveedores“, cuenta Fátima.
En los bosques secos de la Chiquitanía boliviana, mujeres como Seferina, Leonarda y Elizabeth transforman el dolor dejado por los incendios de 2024 en liderazgo y resiliencia. Con apoyo de la OIM y sus aliados, estas mujeres impulsan capacitaciones, brigadas y planes de evacuación que fortalecen la respuesta comunitaria. Antes relegadas, hoy son protagonistas en la gestión de emergencias, demostrando que la solidaridad y la preparación pueden convertir la pérdida en esperanza y capacidades colectivas.
El crimen organizado se consolida en la región. Su influencia social y política erosiona la democracia y sustituye al Estado, perpetuando desigualdad, violencia e impunidad que socavan el desarrollo y la cohesión social.
La OIM y la Unión Europea lanzan Prepárate+: una iniciativa en Colombia, Ecuador, Bolivia y Chile que promueve la inclusión de mujeres, migrantes y grupos vulnerables en la preparación ante desastres.
La ONU denuncia torturas, desapariciones y represión estatal en Nicaragua. Persecución como la ejercida contra la activista exiliada Winnye Bernard, despojada de su nacionalidad.
Un programa regional del Programa Mundial de Alimentos (PMA) acelera soluciones disruptivas para lograr el Hambre Cero en América Latina y el Caribe.
La UIT ayuda a conectar a la población mundial —dondequiera que viva y cualesquiera que sean sus medios. Mejora el acceso a las tecnologías de la información y la comunicación encargándose, por ejemplo, de atribuir las frecuencias radioeléctricas y las órbitas de satélite. Cada vez que utilizas el móvil o accedes a Internet, te beneficias del trabajo de la UIT.
Como parte de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, ONUSIDA lidera los esfuerzos mundiales para poner fin a la epidemia de sida como amenaza para la salud pública de cara a 2030. Esta organización ayuda a que las personas que viven con el VIH, o son afectadas por este, participen activamente de la toma de decisiones que les afectan.
Desde su creación en 1977, esta entidad se ha centrado en la reducción de la pobreza, el hambre y la malnutrición en las poblaciones rurales de países en desarrollo; en aumentar su productividad y sus ingresos, principalmente a través del desarrollo del sector agrario; y en mejorar su calidad de vida.
Trabaja para que los Objetivos de Desarrollo Sostenible sean una realidad para las mujeres y las niñas. Así, ONU Mujeres promueve su participación en igualdad de condiciones en todos los ámbitos de la vida. Algunos de los objetivos de esta organización son impulsar el empoderamiento económico femenino y poner fin a la violencia de género.
Debido a los poderes conferidos en su Carta y su carácter internacional único, las Naciones Unidas pueden tomar medidas ante los problemas a los que se enfrenta la humanidad en el siglo XXI. Entre ellos se encuentran:
Tras la devastación de la Segunda Guerra Mundial, las Naciones Unidas empezaron su labor en 1945, con una prioridad: mantener la paz y la seguridad internacionales. Con este objetivo, la Organización intenta prevenir los conflictos y poner de acuerdo a las partes implicadas. Lograr la paz exige crear no sólo las condiciones propicias para que esta anide, sino para que se mantenga. El Consejo de Seguridad es el máximo responsable de la paz y la seguridad internacionales. La Asamblea General y el Secretario General, junto con otras oficinas y órganos de la ONU, también desarrollan un papel importante en esta tarea.
El término «derechos humanos» se menciona siete veces en la Carta fundacional de la ONU, por lo que su promoción y protección son objetivos fundamentales y principios rectores de la Organización. En 1948, la Declaración Universal de los Derechos Humanos los situó en el terreno del derecho internacional. Desde entonces, la Organización ha protegido diligentemente los derechos humanos mediante instrumentos legales y actividades en el terreno.
Uno de los propósitos fundamentales de la ONU es «realizar la cooperación internacional en la solución de problemas internacionales de carácter económico, social, cultural o humanitario». La primera vez que la ONU participó en una reconstrucción tras un conflicto fue en Europa tras la devastación de la Segunda Guerra Mundial. Ahora, la comunidad internacional confía a la Organización la coordinación de las operaciones de socorro frente a los desastres, naturales o provocados por el ser humano, en las zonas donde la capacidad de las autoridades locales no es suficiente para hacer frente a la situación.
Desde sus inicios en 1945, una de las principales prioridades de las Naciones Unidas ha sido «lograr la cooperación internacional en la solución de los problemas de carácter económico, social, cultural o humanitario y en el desarrollo y estímulo del respeto a los derechos humanos y las libertades fundamentales de todos, sin distinción por motivos de raza, sexo, idioma o religión». Mejorar el bienestar de las personas sigue siendo uno de sus principales objetivos. El concepto de desarrollo ha cambiado con los años y en la actualidad los países han acordado que el desarrollo sostenible, que fomenta la prosperidad y las oportunidades económicas, un mayor bienestar social y la protección del medio ambiente, es el mejor camino a seguir para mejorar la vida de la población.
La Carta de las Naciones Unidas, en su Preámbulo, marcó un objetivo: «crear condiciones bajo las cuales puedan mantenerse la justicia y el respeto a las obligaciones emanadas de los tratados y de otras fuentes del derecho internacional». Desde entonces, el desarrollo del derecho internacional y el respeto por el mismo han sido elementos claves del trabajo de la Organización. Este trabajo se lleva a cabo a través de cortes, tribunales, tratados multilaterales; así como a través del Consejo de Seguridad, que puede aprobar misiones de mantenimiento de la paz, imponer sanciones o, si lo considera necesario, autorizar el uso de la fuerza cuando exista una amenaza contra la paz y la seguridad internacionales. La Carta de las Naciones Unidas, considerada un tratado internacional, le otorga estos poderes. Como tal, es un instrumento de derecho internacional y es vinculante para los Estados Miembros de la ONU. La Carta de las Naciones Unidas recoge los principios de las relaciones internacionales, desde la igualdad soberana de los Estados, hasta la prohibición del uso de la fuerza en las relaciones internacionales.
Los principales órganos de la ONU son la Asamblea General, el Consejo de Seguridad, el Consejo Económico y Social, el Consejo de Administración Fiduciaria, la Corte Internacional de Justicia y la Secretaría de la ONU. Todos ellos se crearon en 1945 al fundarse la ONU.
La Asamblea General es el órgano representante, normativo y deliberativo de la ONU, y el único que cuenta con representación universal al estar representados sus 193 Estados Miembros.
El Consejo de Seguridad tiene la responsabilidad principal, según lo estipulado en la Carta de las Naciones Unidas, de mantener la paz y seguridad internacionales. Cuenta con 15 Miembros (5 permanentes y 10 no permanentes). Cada uno tiene un voto, aunque los cinco permanentes cuentan con el poder del veto.
El Consejo Económico y Social es el encargado de tratar los asuntos económicos, sociales y medioambientales, mediante la revisión de las políticas que se adaptan, su coordinación y la creación de recomendaciones. También vela por el cumplimiento de los objetivos de desarrollo acordados de manera internacional.
El Consejo de Administración Fiduciaria, se estableció en 1945 y tenía como misión, según el Capítulo XIII de la Carta de las Naciones Unidas, la de supervisar internacional a los 11 Territorios fideicomisados, puestos bajo la administración de 7 Estados Miembros, y asegurar que se les preparaba para la autonomía y la independencia.
La Corte Internacional de Justicia es el órgano judicial principal de las Naciones Unidas. Su sede está en el Palacio de la Paz en la Haya (Países Bajos). Es el único de los seis órganos principales de la Organización que no se encuentra en Nueva York.
La Secretaría está encabezada por el Secretario General y lo conforman decenas de miles de miembros de personal internacional, que trabajan en distintas estaciones de destino por todo el mundo, realizando a diario el trabajo estipulado por la Asamblea General y los otros órganos principales.
Las Naciones Unidas son el único foro donde todas las naciones del mundo pueden reunirse para abordar problemas comunes y encontrar soluciones conjuntas que beneficien a toda la humanidad. Descubre las principales áreas de trabajo de la ONU, cómo influye en la vida de las personas de todo el mundo; y cómo cada ciudadano puede participar y aportar su granito de arena.
El cambio climático es el mayor desafío de nuestro tiempo y ahora nos encontramos en un momento decisivo para hacer algo al respecto. Todavía estamos a tiempo de hacer frente al cambio climático, pero esto requerirá un esfuerzo sin precedentes por parte de todos los sectores de la sociedad.
Las mujeres y las niñas constituyen la mitad de la población mundial y por consiguiente la mitad de su potencial. La igualdad de género, además de ser un derecho humano fundamental, es imprescindible para lograr sociedades pacíficas, con pleno potencial humano y desarrollo sostenible.
Las tasas de pobreza en el mundo se han reducido en más de la mitad desde el año 2000. Sin embargo, una de cada diez personas en las regiones en desarrollo sigue subsistiendo con menos de 1,90 dólares al día (cantidad establecida internacionalmente como el umbral de la pobreza) y millones de otras viven con un poco más de esta cantidad diaria.
Más información en
Más información en
La arcilla y la música se unen para contar la historia de Trinidad. La UNESCO se adentra en los talleres de la familia Santander, guardianes de la cerámica tradicional. Déjate envolver por las Tonadas Trinitarias, un canto que fusiona raíces africanas y españolas. Un viaje a la esencia viva de esta ciudad cubana Patrimonio Mundial.
José Manuel, productor de café, participa en el Proyecto Territorios Productivos Sostenibles del Banco Mundial. Una iniciativa gracias a la cual puede hoy continuar con sus prácticas ancestrales de siembra cafetera.
Rocío es bióloga y educadora. Desde el Museo de Ciencias del Paraguay, inspira a niñas y mujeres a creer que pueden desarrollar ciencia. En una entrevista con UNFPA, nos recuerda que desde el conocimiento y la educación se puede construir un país libre de violencia.
Ana Bujaldón, presidenta de FEDEPE -organización que agrupa a 27.000 empresarias y directivas en España- considera “preocupante” el rechazo o el retroceso en políticas de igualdad y alerta de que faltan compromisos económicos para lograr la paridad.
“Decir que con las cuotas promocionan mujeres sin valía es una trampa enorme”, defiende Ana en una entrevista a Noticias ONU.
La brecha de género en puestos de liderazgo sigue siendo una realidad en muchos países. Solo 87 naciones han sido lideradas en algún momento por una mujer, y ellas ocupan solo el 27,5% de los cargos directivos en empresas.
Disfruta de nuestras fotografías semanales vinculadas a la labor de la ONU y sus agencias.
Una familia emprendedora trae el sabor venezolano a Chile
Al llegar a Chile, María Teresa y Víctor decidieron comenzar “Victoriano Panadería”, un negocio para difundir los sabores de su Venezuela. Él es el encargado de la producción y ella de marketing y publicidad. Actividades que compaginan con la capacitación que obtienen con programas impulsados por ACNUR. Una prueba de cómo, para cumplir los sueños, la edad no es un límite.
Artesanas de Bolivia y Paraguay transforman el algodón en arte
María Posiva (Bolivia, en la imagen) y Carolina Giménez (Paraguay) son artesanas rurales que transforman algodón en prendas y bordados, preservando saberes ancestrales. Gracias al proyecto +Algodón y a la FAO, María y Carolina fortalecen habilidades, acceden a mercados internacionales y promueven el empoderamiento femenino en la cadena de valor del algodón.