Desafíos globales, Respuesta a crisis y emergencias

Un mundo en llamas

En 2025, 305 millones de personas necesitarán ayuda humanitaria urgente debido a múltiples crisis mundiales. Guerras como las de Sudán, Gaza y Ucrania desplazan a millones de personas y se cobran la vida de muchísimos civiles. La inseguridad alimentaria va en aumento, con 280 millones de personas afectadas, y las condiciones de hambruna se están deteriorando en países como Sudán o Haití. El calentamiento global se está acercando a 1,5 °C, lo que está provocando graves desastres naturales y el desplazamiento de 90 millones de personas en zonas climáticas de alto riesgo. La solidaridad mundial es esencial para la acción humanitaria y las personas pueden ayudar donando a los fondos de ayuda de emergencia.

La ONU tiene un mandato de larga duración para coordinar la asistencia humanitaria a las comunidades afectadas por conflictos y desastres.
Foto:© PMA/Librería fotográfica
Desechos plásticos llegan a las costas del archipiélago de las Maldivas.

Se suspenden las negociaciones sobre el tratado de los plásticos sin alcanzar un consenso

15 Agosto 2025 — La responsable de la agencia de medioambiente destaca las “complejidades geopolíticas, desafíos económicos y tensiones multilaterales” para alcanzar un acuerdo, pero subraya la...

El hambre y una ola de calor azotan Gaza, mientras siguen los obstáculos de Israel a la ayuda humanitaria

14 Agosto 2025 — La hambruna en el enclave se encuentra ahora en su nivel más alto desde que comenzó el conflicto. Mientras tanto, una ola de calor está empeorando considerablemente las...

La ONU advierte sobre un fuerte aumento de la violencia sexual durante los conflictos

14 Agosto 2025 — La violencia sexual se utiliza sistemáticamente como arma de guerra y represión política, afirma el más reciente informe de la ONU sobre el tema, que verificó miles de denuncias...

Objetivos de Desarrollo Sostenible

17 Objetivos para transformar el mundo

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible piden a todos los países —independientemente de su grado de desarrollo— que actúen protegiendo el planeta.

"Actúa ahora" es una campaña de la ONU que promueve que todas las personas tomemos medidas en nuestro día a día para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Con la Cumbre del Futuro a la vista, únete al desafío "Un millón de acciones para nuestro futuro común" para crear un mundo más sostenible y pacífico. Elige con qué acciónes quieres participar en esta aplicación.

Thomas the Tank engine

¡Explora los Objetivos de Desarrollo Sostenible de una manera diferente! En esta página de recursos para el estudiante encontrarás gran cantidad de material para adultos y jóvenes por igual. Compártelo con tu familia y amigos y ayúdanos a conseguir un mundo mejor. 

En un contexto de retroceso mundial de los derechos de las mujeres, estas se muestran firmes en la defensa de sus derechos y representación. Los resultados de una encuesta realizada en 185 países revelan que el 86 % de las mujeres señala el cambio climático como una de las principales preocupaciones para los próximos diez años y el 50 % señala los conflictos como otra gran amenaza. Más información en inglés: informe y página campaña Nosotras las mujeres.

 

Objetivo 17: Alianzas para lograr los Objetivos

Revitalizar la alianza mundial para el desarrollo sostenible.

 

Más sobre la Organización

Historias destacadas de las Naciones Unidas, nuestras agencias, fondos y programas.

 Transporte de plátanos en camión desde Kampala, Uganda, un país sin litoral. UNCTAD, Comercio, Desarrollo Económico

Convertir la geografía en oportunidad: Nuevas prioridades para los países sin litoral

Como en la vida, algunas limitaciones pueden convertirse en motores de crecimiento. ONU Comercio y Desarrollo propone una visión práctica para que los países en desarrollo sin litoral aprovechen mejor las oportunidades del comercio a través de cooperación regional, preparación digital y nuevas regulaciones. Oportunidades como el comercio digital, que ofrece a los países sin litoral una vía para superar su desventaja geográfica.

El Dr. Jürgen Adam Sánchez, el joven agente del cambio de la OIM México, junto con un joven, participan en una actividad. OIM, Migrantes, Juventud

México: Una mirada compasiva de la salud y la migración

Cuando comenzó a ejercer como médico, el Dr. Jürgen Adam creía que su función era tratar enfermedades. Sin embargo, al trabajar con niños y adolescentes migrantes, se dio cuenta de que el dolor más profundo a menudo no es físico, sino que tiene su origen en las experiencias que generan sus viajes. Jürgen trabaja hoy como joven agente de cambio para ONU Migración en Sonora, al noreste de México.

Un grupo de estudiantes argentinos dentro del aula mira a la cámara. UNOPS, Educación, Ciencia y tecnología

Tecnología para aprender y crecer en Argentina

Las tecnologías digitales ayudan tanto a enriquecer las experiencias de aprendizaje como a promover la inclusión digital y llegar hasta los estudiantes allá donde se encuentren. Con este objetivo en mente, UNOPS trabaja en la provincia argentina de Córdoba para renovar y ampliar el equipamiento de tecnología informática en miles de sus escuelas públicas. Una iniciativa que brinda a sus estudiantes nuevas oportunidades de aprendizaje y refuerza su interés por la educación.


 

OMS, ODS 3: Salud y bienestar

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) en 2024

La OPS presenta los informes anuales de su trabajo con los países de la región: resultados e historias de una cooperación adaptada a las necesidades de cada nación.

FAO, Agricultura y alimentación

El cultivo de algas marinas en América Latina y el Caribe

En la región, el cultivo de algas marinas ha crecido un 66 % en la última década, representando ya una alternativa de baja emisiones de carbono en la producción de alimentos.

Banco Mundial, ODS

Colombia: Nacer en la desigualdad

Colombia es uno de los países más desiguales del mundo. El Banco Mundial muestra que casi la mitad de la desigualdad de ingresos en este país se debe a circunstancias fuera del control de las personas, como el lugar de nacimiento.

UNICEF, Ayuda alimentaria

Previniendo la malnutrición en Argentina

Avelina, una pequeña indígena del norte de Argentina, estaba en riesgo de desnutrición. Ahora, UNICEF le facilita un suplemento nutricional infantil diario que le aporta los nutrientes que necesita para crecer y desarrollarse.

Cândida, portadora del VIH, con su  hija Hwary en su casa en Talatona. PNUD Angola/Cynthia R Matonhodze. ONUSIDA

ONU Sida

Como parte de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, ONUSIDA lidera los esfuerzos mundiales para poner fin a la epidemia de sida como amenaza para la salud pública de cara a 2030. Esta organización ayuda a que las personas que viven con el VIH, o son afectadas por este, participen activamente de la toma de decisiones que les afectan.

Trabajador recoge la cosecha de castañas en una explotación. Wu Zhiyi / World Bank FIDA

Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola

Desde su creación en 1977, esta entidad se ha centrado en la reducción de la pobreza, el hambre y la malnutrición en las poblaciones rurales de países en desarrollo; en aumentar su productividad y sus ingresos, principalmente a través del desarrollo del sector agrario; y en mejorar su calidad de vida.

En la comunidad de Petcacab, en Quintana Roo, México, un grupo de mujeres emprendedoras se dedica a la carpintería. ONU Mujeres

ONU Mujeres

Trabaja para que los Objetivos de Desarrollo Sostenible sean una realidad para las mujeres y las niñas. Así, ONU Mujeres promueve su participación en igualdad de condiciones en todos los ámbitos de la vida. Algunos de los objetivos de esta organización son impulsar el empoderamiento económico femenino y poner fin a la violencia de género.

Antena de comunicación en Nueva Zelanda. Foto: Unsplash UIT

Unión Internacional de Telecomunicaciones

La UIT ayuda a conectar a la población mundial —dondequiera que viva y cualesquiera que sean sus medios. Mejora el acceso a las tecnologías de la información y la comunicación encargándose, por ejemplo, de atribuir las frecuencias radioeléctricas y las órbitas de satélite. Cada vez que utilizas el móvil o accedes a Internet, te beneficias del trabajo de la UIT.

¿Qué hacen las Naciones Unidas?

Debido a los poderes conferidos en su Carta y su carácter internacional único, las Naciones Unidas pueden tomar medidas ante los problemas a los que se enfrenta la humanidad en el siglo XXI. Entre ellos se encuentran:

Estructura de las Naciones Unidas

Los principales órganos de la ONU son la Asamblea General, el Consejo de Seguridad, el Consejo Económico y Social, el Consejo de Administración Fiduciaria, la Corte Internacional de Justicia y la Secretaría de la ONU.  Todos ellos se crearon en 1945 al fundarse la ONU. 

La Asamblea General es el órgano representante, normativo y deliberativo de la ONU, y el único que cuenta con representación universal al estar representados sus 193 Estados Miembros.

El Consejo de Seguridad tiene la responsabilidad principal, según lo estipulado en la Carta de las Naciones Unidas, de mantener la paz y seguridad internacionales. Cuenta con 15 Miembros (5 permanentes y 10 no permanentes). Cada uno tiene un voto, aunque los cinco permanentes cuentan con el poder del veto.

 

El Consejo Económico y Social es el encargado de tratar los asuntos económicos, sociales y medioambientales, mediante la revisión de las políticas que se adaptan, su coordinación y la creación de recomendaciones. También vela por el cumplimiento de los objetivos de desarrollo acordados de manera internacional. 

El Consejo de Administración Fiduciaria, se estableció en 1945 y tenía como misión, según el Capítulo XIII de la Carta de las Naciones Unidas, la de supervisar internacional a los 11 Territorios fideicomisados, puestos bajo la administración de 7 Estados Miembros, y asegurar que se les preparaba para la autonomía y la independencia. 

La Corte Internacional de Justicia es el órgano judicial principal de las Naciones Unidas. Su sede está en el Palacio de la Paz en la Haya (Países Bajos). Es el único de los seis órganos principales de la Organización que no se encuentra en Nueva York. 

La Secretaría está encabezada por el Secretario General y lo conforman decenas de miles de miembros de personal internacional, que trabajan en distintas estaciones de destino por todo el mundo, realizando a diario el trabajo estipulado por la Asamblea General y los otros órganos principales.

Aprende sobre...

General Assembly hall with the Secretary-General at the podium

Las Naciones Unidas son el único foro donde todas las naciones del mundo pueden reunirse para abordar problemas comunes y encontrar soluciones conjuntas que beneficien a toda la humanidad. Descubre las principales áreas de trabajo de la ONU, cómo influye en la vida de las personas de todo el mundo; y cómo cada ciudadano puede participar y aportar su granito de arena.

El cambio climático es el mayor desafío de nuestro tiempo y ahora nos encontramos en un momento decisivo para hacer algo al respecto. Todavía estamos a tiempo de hacer frente al cambio climático, pero esto requerirá un esfuerzo sin precedentes por parte de todos los sectores de la sociedad.

Women at UN CSW63 Side Event - “Take the Hot Seat”. Photo: UN Women/Ryan Brown

Las mujeres y las niñas constituyen la mitad de la población mundial y por consiguiente la mitad de su potencial. La igualdad de género, además de ser un derecho humano fundamental, es imprescindible para lograr sociedades pacíficas, con pleno potencial humano y desarrollo sostenible. 

UN Secretary-General António Guterres is greeted on his visit to the Central African Republic

Las tasas de pobreza en el mundo se han reducido en más de la mitad desde el año 2000. Sin embargo, una de cada diez personas en las regiones en desarrollo sigue subsistiendo con menos de 1,90 dólares al día (cantidad establecida internacionalmente como el umbral de la pobreza) y millones de otras viven con un poco más de esta cantidad diaria.

Multimedia

El Dr. Younis R. Awadallah y Fairuz Abuwarda, junto con sus equipos humanitarios, UNICEF y aliados, emprenden la misión más crucial de sus vidas: vacunar a 600.000 niños y niñas contra la polio en Gaza, en plena guerra. Una misión llevada a cabo bajo amenazas a la seguridad, desafíos logísticos y el acceso severamente restringido a servicios e infraestructuras de salud. Este documental es un testimonio no solo del impacto devastador del conflicto en la infancia, sino también de la resiliencia y valentía del personal humanitario que, desde primera línea, arriesga su vida para salvar y proteger a los niños.

Pobreza Multidimensional en Guatemala

Para medir la pobreza hay que incluir realidades que interactúan entre sí; ingresos, bienestar, salud, educación o empleo. Justo eso es lo que hace el Índice de Pobreza Multidimensional, cuya actualización en Guatemala te presenta el PNUD en este vídeo.

Empresas que fabrican inclusión

¿Qué pasa cuando una empresa pone la inclusión en el centro de su estrategia? En este recorrido por el Grupo Entregas, su gerente responde a 51 preguntas de ACNUR que revelan el “cómo” detrás de su compromiso con las personas desplazadas por la fuerza.

Pódcast

Influencers del fusil en Colombia

Las redes sociales se han convertido en una nueva puerta de entrada para los grupos armados en Colombia. Vídeos a ritmo de cumbia y corridos que buscan atraer a los adolescentes.

Noticias ONU ha hablado sobre este tema con dos profesores que trabajan en zonas de conflicto. 

+ Pódcast

La ONU en imágenes

Disfruta de nuestras fotografías semanales vinculadas a la labor de la ONU y sus agencias. 

Foto:Misión de Verificación de la ONU en Colombia/Cali

El cementerio escenario de memoria y reconciliación

En el cementerio de Palmira, cerca de Cali, al oeste de Colombia, antiguos guerrilleros de las extintas Farc trabajan mano a mano con funcionarios públicos en la búsqueda de personas desaparecidas durante el conflicto del país y en la actualidad. En este lugar tan alusivo, realizan al unísono ejercicios de memoria y crean conciencia social para que estos hechos no se repitan más.

Foto:IFAD/Fernanda Dorado

México: La resina de pino da aliento a las comunidades indígenas

El agotamiento de los recursos naturales de la cuenca del Balsas, al suroeste de México, puede sumir a muchas personas en una situación de pobreza grave. Para evitarlo se necesitan encontrar modos de vida alternativos. Para ello, el FIDA respalda la cosecha y comercialización sostenible de un producto forestal muy valioso: la resina de pino.