Los ODM en la región de África: Es necesario intensificar los esfuerzos para acelerar el desarrollo
El punto medio para alcanzar los objetivos de desarrollo del Milenio (ODM)) -- los objetivos temporales y cuantificados acordados por los dirigentes mundiales en la Cumbre sobre el Milenio del año 2000, con el fin de mejorar la situación humana y de garantizar una igualdad de género y una sostenibilidad ambiental -- se alcanzó en septiembre de 2007.
La Campaña del Milenio: Resultados positivos y dificultades en la movilización de apoyo en favor de los ODM
Fueron las mejores noticias durante decenios, cuando en el año 2000 los dirigentes mundiales reconocieron que el problema más urgente al alba del nuevo siglo era poner fin a la pobreza y que el mundo contaba con los recursos y los conocimientos prácticos para hacerlo.
Una asociación mundial para el desarrollo: El Reino Unido se ha comprometido a dar cumplimiento a la parte que le corresponde
En 2000, cuando se celebró la Cumbre del Milenio, la comunidad internacional declaró que no escatimaría esfuerzos por alcanzar los objetivos de desarrollo del Milenio (ODM), inclusive reducir a la mitad la pobreza mundial, lograr que todos los niños del mundo asistan a la escuela, reducir la mortalidad de los niños y las madres, y proporcionar acceso a agua potable y a servicios de saneamiento.

Los ODM en Asia y el Pacífico: Las asociaciones regionales son fundamentales para abordar las lagunas en la aplicación
Los progresos en el logro de los objetivos de desarrollo del Milenio (ODM) en la región de Asia y el Pacífico son irregulares. Hemos tenido éxito en algunos, pero hemos fallado en otros. Incluso en esferas de éxito, las disparidades en los países y entre países permanecen. El ritmo del progreso es demasiado lento.
Igualdad de oportunidades en la educación : Eliminación de la discriminación contra los romaníes
En 2002, yendo hacia el Congreso de los Estados Unidos de América, donde se iba a celebrar una audiencia en la que se trataría la cuestión de la educación de los romaníes, el taxista me preguntó de dónde venía yo y cuál era el objeto de mi viaje.
El asilo hoy : Políticas más duras y menos solicitantes en medio de la intolerancia
En los últimos años los países industrializados se han quejado de que los inundan los solicitantes de asilo, y han adoptado políticas cada vez más estrictas para detener la ola de refugiados y asegurar la protección de sus fronteras. Desde 2002, la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) ha estado observando una tendencia a la baja en las solicitudes de asilo presentadas en los países industrializados.
Más allá de Durban
La resistencia a la discriminación se remonta al origen del concepto de los derechos humanos. El rechazo a la diferenciación de las personas en función de su origen nacional, étnico o social, religión y sexo, como también la resistencia a la esclavitud, fue lo que caracterizó la historia de los derechos humanos.
Raza y pobreza en América Latina : Atención de las necesidades de desarrollo de las personas de ascendencia africana
En los últimos 20 años, América Latina ha realizado grandes avances en lo relativo al crecimiento económico sostenido, el aumento de los niveles medios de ingresos y la reducción de las tasas medias de mortalidad infantil. Sin embargo, esos avances no abarcan todo el espectro del desarrollo.
La trata trasatlántica de esclavos y la esclavitud: La herencia psicológica
Cabe afirmar que el Caribe es el laboratorio viviente del dinamismo de los encuentros entre África y Europa en tierra extranjera, y de ambas con los nativos americanos que habían habitado las Américas durante los períodos de conquista y deshumanización y el proceso correspondiente de lucha y resistencia.
Después de la xenofobia: El nuevo racismo en Europa
El fascismo causó estragos en Europa en los años treinta, y cuando acabó la segunda guerra mundial, en 1945, los vestigios de los partidos de extrema derecha volvieron a hacer aparición en los márgenes de la escena política. En los años ochenta, cuando todo aquello había comenzado a caer en el olvido, algunos de esos partidos empezaron a nutrirse de votos de protesta al desatarse la polémica en torno a la inmigración, avivada por la prensa sensacionalista en busca de noticias fáciles.
La lucha contra el apartheid : Lecciones para el mundo de hoy
Las Naciones Unidas se han ocupado de la discriminación racial desde sus albores. El 19 de noviembre de 1946, en su primer período de sesiones, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó una resolución en la que declaraba que “está entre los intereses superiores de la humanidad el poner fin inmediatamente a las persecuciones y manifestaciones de prejuicio religioso como del que se ha dado en llamar racial”, e invitó “a los gobiernos y autoridades responsables a que actúen de acuerdo tanto con el espíritu como con la letra de la Carta de las Naciones Unidas y tomen con este fin las medidas más rápidas y enérgicas”.
Algunos hechos y reflexiones a propósito de la discriminación contra los pueblos indígenas
Al abordar la cuestión de la discriminación contra los pueblos indígenas existe la tentación de parafrasear un párrafo preambular de la Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio y decir que: en todos los períodos de la historia, la discriminación, en sus múltiples dimensiones, ha infligido grandes pérdidas a la humanidad.
El largo camino hacia Durban: El papel de las Naciones Unidas en la lucha contra el racismo y la discriminación racial
Desde sus inicios en 1945, las Naciones Unidas han librado una batalla implacable contra el racismo y la discriminación racial. El marco de la labor de la Organización en ese ámbito ha sido la declaración sobre la cuestión de los derechos humanos que figura en el preámbulo de su Carta: "Nosotros, los pueblos de las Naciones Unidas, resueltos ... a reafirmar la fe en los derechos fundamentales del hombre, en la dignidad y el valor de la persona humana, en la igualdad de derechos de hombres y mujeres y de las naciones grandes y pequeñas, ... y ... a practicar la tolerancia y a convivir en paz como buenos vecinos ...".
Entre los fracasos del pasado y las promesas del futuro : La discriminación racial y el sistema de enseñanza
El principal objetivo de este artículo es examinar el tema de la discriminación racial en el contexto de la formulación de políticas de enseñanza.
Acabar con la discriminación racialLos desafíos de prevenir la discriminación y hacer cumplirla prohibición
"Los Estados partes se comprometen a prohibir y eliminar la discriminación racial en todas sus formas y a garantizar el derecho de toda persona a la igualdad ante la ley, sin distinción de raza, color y origen nacional o étnico", según la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial de 1965, particularmente en cuanto al goce de los derechos políticos, civiles, económicos, sociales y culturales. Los Estados partes también asegurarán protección y recursos efectivos contra todo acto de discriminación racial.