Mireia Fernández-Ardèvol

Las comunicaciones móviles y el desarrollo socioeconómico:Una perspectiva latinoamericana

El impacto de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) no se limita al sector en el que son producidas, sino que abarca a todos los sectores de producción y consumo. Esto es válido también para la telefonía móvil.

Houlin Zhao

La Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información yla brecha de la banda ancha: obstáculos y soluciones

A principios de 2011 había 5.400 millones de abonados a la telefonía móvil en el mundo, lo que significa que hemos cumplido efectivamente el objetivo de poner al alcance de toda la población mundial los beneficios de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC).

Andreea Stoiciu

El Papel de la gobernanza electrónica en la reducción de la brecha digital

Desde mayo de 2011, fecha en que asistí al Foro de 2011 de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información, no dejo de pensar en una de las tendencias de la gobernanza electrónica que se debatió en esa ocasión, a saber, que el desarrollo de los servicios electrónicos está directamente vinculado con la participación activa de los ciudadanos y el sector privado en la prestación de los servicios públicos.

Noeleen Heyzer

La Teconología digital en Asia y el Pacífico en el siglo XXI

Se están produciendo cambios acelerados en la región de Asia y el Pacífico, incluidas sus zonas rurales, al constituirse en motor impulsor del crecimiento de la economía mundial. En 2010, los países en desarrollo de la región crecieron a la impresionante tasa de 8,8%, frente al 2,7% de crecimiento de las economías del mundo desarrollado.

Ed Cutrell

El contexto y el diseño de TIC para el desarrollo mundial

Las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) están hondamente arraigadas en el tejido social y forman parte de la manera en que conducimos nuestros negocios, nos recreamos, conversamos unos con otros, aprendemos acerca del mundo e incluso nos alimentamos. Dado que existen casi 5.000 millones de teléfonos móviles en el mundo, el alcance de las TIC es cada vez más global.

Julian May

El nexo entre las TIC y la pobreza

Durante el decenio pasado se produjo un extraordinario crecimiento de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) en todo el mundo. En 1999, Geoffrey Kirkman observó en una monografía sobre el tema que la mitad de la población mundial nunca había hecho una llamada por teléfono1. En 2011 esa situación ha cambiado radicalmente con redes de telefonía móvil que abarcan más del 90% de la población del mundo, y se espera que en 2015 más de la mitad de esa población esté utilizando teléfonos móviles.

Aurea Tanaka

Premiación de los conocimientos científicos para el desarrollo sostenible

El desarrollo sostenible es una cuestión esencial en la gestión de la supervivencia mundial y la preservación del medio ambiente. Su alcance se amplía cada vez más para abarcar un amplio y multidisciplinario marco de políticas, con repercusiones en los ámbitos económico, social y cultural que tienen por objeto garantizar una calidad de vida mejorada para la comunidad internacional.

Carl Bildt

Dag Hammarskjöld y el mantenimiento de la paz de las Naciones Unidas

No es típico esperar que un hombre visionario y de principios sea además pragmático y creativo. Es por ello que al cumplirse 50 años de su muerte, Dag Hammarskjöld sigue fascinando e inspirando a personas de todo del mundo. Resulta extraordinario lo bien que se combinaron estas virtudes al parecer opuestas en la persona de Hammarskjöld. En su aspiración, frecuentemente citada, de que las Naciones Unidas fueran un instrumento dinámico para sus Estados Miembros, el pragmatismo básicamente se convierte en visión porque Hammarskjöld comprendió que la pertinencia de la Organización radicaba en su capacidad para adaptarse constantemente a nuevos desafíos.

Beatriz Escriña Cremades

La responsabilidad de proteger y las Naciones Unidas

Han transcurrido más de diez años desde que Nelson Mandela, en su condición de Presidente de la República de Sudáfrica, dirigió la palabra a los Jefes de Estado y de Gobierno de la entonces Organización de la Unidad Africana (OUA). En su discurso, Mandela se concentró en uno de los más grandes dilemas que ha enfrentado el mundo desde el final de la guerra fría, a saber, si es admisible la intervención de fuerzas externas en los asuntos internos de un Estado cuando su población civil sufre violaciones de los derechos humanos en gran escala y ese Estado no puede, o no quiere, cumplir su responsabilidad de proteger a su propio pueblo. Aunque el mensaje iba dirigido a los presentes en Ouagadougou, su esencia puede extenderse a toda la comunidad internacional.

Cristina Balan

Las lágrimas de una madre valiente

Tres empleados de las Naciones Unidas y cuatro guardias, entre ellos el trabajador rumano de las Naciones Unidas Filaret Motco, resultaron muertos en un ataque contra el complejo de las Naciones Unidas de Mazar-i-Sharif (Afganistán) el 1 de abril de 2011. Una multitud de entre 2.000 y 3.000 personas marcharon a la ciudad para protestar por la quema de una copia del Sagrado Corán a manos de un sacerdote del Dove World Outreach Center de la Florida, e irrumpieron en el campamento. Las Naciones Unidas han pedido al Gobierno afgano que investigue el incidente.

Hakan Altinay

El civismo mundial y Hammarskjöld

En un mundo cada vez más interdependiente, las personas necesitan un marco mundial comparable para gozar de relativa tranquilidad. Una parte de ese marco de referencia debe basarse en el civismo mundial, un sistema de responsabilidades conscientes que estamos dispuestos a asumir después de las debidas deliberaciones, y de derechos correspondientes que estamos dispuestos a reclamar. Todos debemos preguntarnos lo siguiente: ¿qué responsabilidades estamos dispuestos a asumir personalmente con respecto a los demás seres humanos, y cómo sería el civismo mundial? Un experimento de reflexión puede ayudarnos a encontrar la respuesta.

Ranan R. Lurie

Uniting Painting: Unidos a través del arte

Hasta ahora, la obra Uniting Painting se halla expuesta en la zona desmilitarizada situada entre Corea del Norte y Corea del Sur, en un satélite de comunicaciones que recorre el espacio, y estuvo expuesta físicamente en el punto más alto del Monte Everest el 19 de mayo de 2011 (véanse las fotos), estableciendo así su presencia en el lugar más alto de la Tierra.

Ameerah Haq

El papel de la mujer en el establecimiento y la consolidación de la paz: reflexiones desde Timor-Leste

El pasado mes de junio celebré en Suai, un pequeño pueblo de Timor-Leste, una jornada de puertas abiertas con hombres y mujeres de la localidad para conmemorar el décimo aniversario de la resolución 1325 del Consejo de Seguridad, relativa a la mujer, la paz y la seguridad. En esta resolución se reconoce el singular impacto de los conflictos en las vidas de las mujeres y se destaca la contribución de estas a su solución y prevención, que a menudo se pasa por alto. También se exhorta a la comunidad internacional a velar por la plena participación de la mujer en todos los aspectos de nuestra labor en pro de la paz y la seguridad.

Nancee Oku Bright

Compartiendo la mesa con los rebeldes: negociar de manera creativa para salvar vidas

Recuerdo muy bien que en noviembre de 2008, el ex Presidente Olusegun Obasanjo de Nigeria, que buscaba medios para mitigar una crisis catastrófica en la región oriental de la República Democrática del Congo, fue objeto de fuertes críticas porque lo oyeron llamar al general congoleño rebelde Laurent Nkunda mi hermano. Nkunda estaba acusado por el Gobierno de la República Democrática del Congo de crímenes de guerra y se encontraba bajo investigación por la Corte Penal Internacional de La Haya.

Eileen Babbitt

La solución de conflictos y los derechos humanos en la consolidación de la paz: examen de las tensiones

La prevención de las guerras y las violaciones de los derechos humanos en gran escala, al igual que la reconstrucción de las sociedades a raíz de esas situaciones, requieren un enfoque en el que se incorporen las perspectivas tanto de los defensores de los derechos humanos como de los profesionales de la solución de conflictos. Esto resulta más fácil de decir que de hacer. Estos dos grupos parten de supuestos diferentes, aplican metodologías diferentes y tienen limitaciones institucionales diferentes. De ahí que tiendan a recelar unos de los otros.