Nuestras aspiraciones deben convertirse en logros: De la Cumbre del Milenio a 2015
En el mes de marzo de 2000, el entonces Secretario General de las Naciones Unidas, Kofi Annan, publicó su informe titulado Nosotros los pueblos: la función de las Naciones Unidas en el siglo XXI, en el que se enumeraban los grandes desafíos a los que se enfrenta el mundo.

Un descuido de la vigilancia
Hace unos 30 años que el mundo vive con la epidemia del VIH/SIDA, y casi durante el mismo período se han probado científicamente métodos de prevención que se han diseminado al público. Sin embargo, de acuerdo con la Comisión de Alto Nivel sobre Prevención del VIH del Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA (ONUSIDA), cada día ocurren por lo menos 7.000 nuevas infecciones, cifra alarmante que indica que la sensibilización sobre este flagelo se encuentra en un inaceptable nivel de descuido por parte de los gobiernos, la sociedad civil y el sector privado.
Sexagésimo primer periodo de sesiones de la Asamblea General: Segunda Comisión (Asuntos económicos y financieros)
El programa del Secretario General: indispensable para el desarrollo sostenible
Entre los fracasos del pasado y las promesas del futuroLa discriminación racial y el sistema de enseñanza
La igualdad entre los géneros es un factor clave para la consecución de los objetivos de desarrollo del Milenio: Las mujeres y las niñas desempeñan un papel decisivo en el desarrollo
A Meaza, una niña con ocho hermanos y hermanas, que vive en una pequeña ciudad de un país africano, le dijeron una vez: Es una pena que, siendo tan inteligente y teniendo un potencial como el tuyo, no seas un niño.
VIH/SIDA + Educación Lecciones del decenio de 1980 + La comunidad de hombres gay de los Estados Unidos
El conocimiento da poder: si algo aprendimos en la comunidad de hombres gay durante los primeros años de la epidemia del VIH/SIDA en los Estados Unidos, fue eso. Nadie sabía que era lo que nos había golpeado y alrededor nuestro las personas morían en números ingentes. La comunidad perdió amigos, colegas y compañeros de la intimidad. Debido a que al inicio se le denominó erróneamente inmunodeficiencia relacionada con personas gay, se perdió un tiempo precioso en la respuesta a la crisis porque muchos se sentían seguros pensando que no estaban en riesgo. Como desde el primer momento las víctimas eran predominantemente hombres gay, el estigma asociado a la homosexualidad en las instituciones médicas, de gobernanza, policiales y eclesiásticas constituyó una barrera para la comprensión, la prevención y el tratamiento.
Sexagésimo primer período de sesiones de la Asamblea General Sexta Comisión (Asuntos jurídicos)
La Asamblea General de las Naciones Unidas promueve el programa mundial
Una alianza especial con las Naciones Unidas: una perspectiva latinoamericana

Respuesta de las comunidades religiosas al VIH/SIDA
La respuesta de las comunidades religiosas al VIH/SIDA tiene una historia que ha pasado de la duda inicial, la negación y la vacilación moral, e incluso de la denuncia directa, a una labor de significación y alcance mundiales. Esa historia demuestra no solo el poder y los desafíos dimanantes de determinados criterios y valores morales y de la teología. También demuestra que son mayores las posibilidades de superar las discrepancias entre religiones y culturas mediante el poder de la acción común en un ámbito tan amplio de preocupaciones compartidas.
El cuarto decenio del SIDA: Lo que se necesita para reestructurar la respuesta
La comunidad internacional ha cumplido la primera parte del Sexto objetivo de los Objetivos de Desarrollo del Milenio: detener e invertir la propagación del VIH. Por lo menos 56 países han estabilizado o reducido las nuevas infecciones por el VIH en más de 25% en los diez últimos años, y ello se hace más evidente en el África Subsahariana, la región más afectada por la epidemia.
El programa del Secretario General: progreso del desarme necesario para la seguridad mundial

El imperativo de las comunidades religiosas: Superar la epidemia de VIH/SIDA reduciendo el estigma
El SIDA es un flagelo cuyo efecto sigue siendo letal para las conquistas, las esperanzas y las aspiraciones de personas, familias, comunidades y naciones en todos los ámbitos: físico, cultural, social, económico, político y de salud espiritual; es, probablemente, un fenómeno establecido que no requiere extensos debates.