Carol Kidu

Una respuesta nacional a la epidemia del VIH en Papua Nueva Guinea

Papua Nueva Guinea es signatario de las convenciones regionales e internacionales que consagran los derechos humanos y los derechos de las personas vulnerables a la prevención y el tratamiento del VIH y a la atención de los enfermos con el virus. Además, en el Informe de la Comisión sobre el SIDA en el Pacífico de 2009 se recomendó una reforma legislativa que revocara las leyes que penalizan las conductas de alto riesgo y promueven la discriminación relacionada con el VIH2.

Margaret Chan

La salud y los objetivos de desarrollo del Milenio: Los retos del futuro

En el año 2000, la comunidad internacional adoptó la Declaración del Milenio, en la que establece un compromiso histórico para erradicar la pobreza extrema y mejorar la salud de la población más pobre del planeta de aquí a 2015.

Salim S. Abdool Karim

Microbicidas: Nueva esperanza para la prevención del VIH

Las mujeres tienen escasas opciones para reducir el riesgo de infección por este virus. Usualmente no logran convencer a sus parejas, especialmente al esposo o al compañero habitual, de que sean monógamos o de que usen preservativo o ambas cosas. Se necesitan con urgencia nuevas tecnologías que permitan a la mujer protegerse de la transmisión sexual del VIH. Una de ellas es la de los microbicidas tópicos, productos que previenen el VIH y otras infecciones de transmisión sexual2-4. Es posible aplicarlos por vía vaginal o rectal y, lo que es más importante, tienen la característica única de ser una opción controlada por la mujer.

Ann M. Veneman

La educación es la clave para reducir la mortalidad infantil: El vínculo entre la salud materna y la educación

En el año 2006, el número total de muertes anuales de niños menores de cinco años de edad descendió por vez primera en la historia reciente por debajo de 10 millones y se situó en 9,7 millones de muertes.

Tarja Halonen

Nuestras aspiraciones deben convertirse en logros: De la Cumbre del Milenio a 2015

En el mes de marzo de 2000, el entonces Secretario General de las Naciones Unidas, Kofi Annan, publicó su informe titulado Nosotros los pueblos: la función de las Naciones Unidas en el siglo XXI, en el que se enumeraban los grandes desafíos a los que se enfrenta el mundo.

Mechai Viravaidya

Un descuido de la vigilancia

Hace unos 30 años que el mundo vive con la epidemia del VIH/SIDA, y casi durante el mismo período se han probado científicamente métodos de prevención que se han diseminado al público. Sin embargo, de acuerdo con la Comisión de Alto Nivel sobre Prevención del VIH del Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA (ONUSIDA), cada día ocurren por lo menos 7.000 nuevas infecciones, cifra alarmante que indica que la sensibilización sobre este flagelo se encuentra en un inaceptable nivel de descuido por parte de los gobiernos, la sociedad civil y el sector privado.

Joanne Sandler

La igualdad entre los géneros es un factor clave para la consecución de los objetivos de desarrollo del Milenio: Las mujeres y las niñas desempeñan un papel decisivo en el desarrollo

A Meaza, una niña con ocho hermanos y hermanas, que vive en una pequeña ciudad de un país africano, le dijeron una vez: Es una pena que, siendo tan inteligente y teniendo un potencial como el tuyo, no seas un niño.

Neal King

VIH/SIDA + Educación Lecciones del decenio de 1980 + La comunidad de hombres gay de los Estados Unidos

El conocimiento da poder: si algo aprendimos en la comunidad de hombres gay durante los primeros años de la epidemia del VIH/SIDA en los Estados Unidos, fue eso. Nadie sabía que era lo que nos había golpeado y alrededor nuestro las personas morían en números ingentes. La comunidad perdió amigos, colegas y compañeros de la intimidad. Debido a que al inicio se le denominó erróneamente inmunodeficiencia relacionada con personas gay, se perdió un tiempo precioso en la respuesta a la crisis porque muchos se sentían seguros pensando que no estaban en riesgo. Como desde el primer momento las víctimas eran predominantemente hombres gay, el estigma asociado a la homosexualidad en las instituciones médicas, de gobernanza, policiales y eclesiásticas constituyó una barrera para la comprensión, la prevención y el tratamiento.