Las lágrimas de una madre valiente
Tres empleados de las Naciones Unidas y cuatro guardias, entre ellos el trabajador rumano de las Naciones Unidas Filaret Motco, resultaron muertos en un ataque contra el complejo de las Naciones Unidas de Mazar-i-Sharif (Afganistán) el 1 de abril de 2011. Una multitud de entre 2.000 y 3.000 personas marcharon a la ciudad para protestar por la quema de una copia del Sagrado Corán a manos de un sacerdote del Dove World Outreach Center de la Florida, e irrumpieron en el campamento. Las Naciones Unidas han pedido al Gobierno afgano que investigue el incidente.
El civismo mundial y Hammarskjöld
En un mundo cada vez más interdependiente, las personas necesitan un marco mundial comparable para gozar de relativa tranquilidad. Una parte de ese marco de referencia debe basarse en el civismo mundial, un sistema de responsabilidades conscientes que estamos dispuestos a asumir después de las debidas deliberaciones, y de derechos correspondientes que estamos dispuestos a reclamar. Todos debemos preguntarnos lo siguiente: ¿qué responsabilidades estamos dispuestos a asumir personalmente con respecto a los demás seres humanos, y cómo sería el civismo mundial? Un experimento de reflexión puede ayudarnos a encontrar la respuesta.
Uniting Painting: Unidos a través del arte
Hasta ahora, la obra Uniting Painting se halla expuesta en la zona desmilitarizada situada entre Corea del Norte y Corea del Sur, en un satélite de comunicaciones que recorre el espacio, y estuvo expuesta físicamente en el punto más alto del Monte Everest el 19 de mayo de 2011 (véanse las fotos), estableciendo así su presencia en el lugar más alto de la Tierra.
El papel de la mujer en el establecimiento y la consolidación de la paz: reflexiones desde Timor-Leste
El pasado mes de junio celebré en Suai, un pequeño pueblo de Timor-Leste, una jornada de puertas abiertas con hombres y mujeres de la localidad para conmemorar el décimo aniversario de la resolución 1325 del Consejo de Seguridad, relativa a la mujer, la paz y la seguridad. En esta resolución se reconoce el singular impacto de los conflictos en las vidas de las mujeres y se destaca la contribución de estas a su solución y prevención, que a menudo se pasa por alto. También se exhorta a la comunidad internacional a velar por la plena participación de la mujer en todos los aspectos de nuestra labor en pro de la paz y la seguridad.
Compartiendo la mesa con los rebeldes: negociar de manera creativa para salvar vidas
Recuerdo muy bien que en noviembre de 2008, el ex Presidente Olusegun Obasanjo de Nigeria, que buscaba medios para mitigar una crisis catastrófica en la región oriental de la República Democrática del Congo, fue objeto de fuertes críticas porque lo oyeron llamar al general congoleño rebelde Laurent Nkunda mi hermano. Nkunda estaba acusado por el Gobierno de la República Democrática del Congo de crímenes de guerra y se encontraba bajo investigación por la Corte Penal Internacional de La Haya.
La solución de conflictos y los derechos humanos en la consolidación de la paz: examen de las tensiones
La prevención de las guerras y las violaciones de los derechos humanos en gran escala, al igual que la reconstrucción de las sociedades a raíz de esas situaciones, requieren un enfoque en el que se incorporen las perspectivas tanto de los defensores de los derechos humanos como de los profesionales de la solución de conflictos. Esto resulta más fácil de decir que de hacer. Estos dos grupos parten de supuestos diferentes, aplican metodologías diferentes y tienen limitaciones institucionales diferentes. De ahí que tiendan a recelar unos de los otros.
Asegurar nuestro futuro: un decenio de estrategias antiterroristas
El terrorismo no comenzó el 11 de septiembre de 2001, pero ese día terrible cambió el mundo. Los ataques perpetrados contra los Estados Unidos, que cobraron las vidas de casi 3.000 personas inocentes, nos demostraron que el terrorismo se ha transformado en un fenómeno mundial capaz de causar dolor y destrucción en gran escala dondequiera. La magnitud de aquellos ataques significó que ya nadie puede permanecer al margen. La lucha pasó a ser mundial porque el impacto del terrorismo se hacía sentir en todas partes.
Legalidad, legitimidad y multilateralismo
A lo largo de la historia la búsqueda de la paz ha sido omnipresente, y dada la gran variedad que encierra el concepto, las ideas y los medios que apuntan a su realización han sido en extremo diversos. Algunos han preferido subyugar a otros por la fuerza; otros han recalcado la eficacia del arbitraje o la adjudicación internacionales; algunos han considerado útil establecer organizaciones internacionales, de ser posible con un sistema de seguridad colectivo; algunos incluso han pensado en crear un órgano de integración regional para poder superar la soberanía estatal; otros han sostenido que la dirección indicada es garantizar la seguridad humana a fin de erradicar la pobreza abyecta y otras amenazas cotidianas. En la actualidad algunos afirman que el imperativo contemporáneo es ganar la guerra contra el terrorismo transnacional.
La diplomacia preventiva en las Naciones Unidas
La idea de la diplomacia preventiva ha cautivado a las Naciones Unidas desde que el Secretario General Dag Hammarskjöld la formulara por primera vez, hace casi medio siglo. El Artículo 99 de la Carta de las Naciones Unidas contenía un presagio de la diplomacia preventiva. Desde el surgimiento de las Naciones Unidas, el Secretario General Trygve Lie hizo uso de sus atribuciones en virtud de ese Artículo para reunir información sobre determinadas situaciones, establecer contactos con los interesados, enviar emisarios para que observaran de cerca las situaciones e hicieran lo que estuviera a su alcance para atajar o contener las crisis que suscitaban preocupación internacional.
La salud mundial: antes y ahora
¡Cómo cambia el mundo! Hace casi una generación, en 1994, fui uno de los autores de un importante estudio del Banco Mundial, titulado Better Health in Africa. Ahora tengo el privilegio de observar las cuestiones relacionadas con la salud en todo el mundo como Presidente y Director Ejecutivo de la Asociación pro Naciones Unidas de los Estados Unidos de América (UNA-USA). Estas experiencias me otorgan perspectiva sobre los cambios en las instituciones, políticas y financiación de la salud mundial.
VIH/SIDA ¿Ganaremos, y cuándo?
Es muy apropiado examinar la evolución de la epidemia del VIH/SIDA en el contexto de la salud mundial. Uno de los aspectos fundamentales de la salud mundial como disciplina de estudio y práctica es que busca no solo la mejora general de la salud en el mundo sino que, lo que es más importante, procura reducir las desigualdades entre los pueblos-- desigualdades que en definitiva representan injusticias. No habrá una mejora sustancial en la salud mundial a menos que exista a la vez un concepto de salud internacional, en el sentido de que las naciones y sus integrantes colaboren entre sí. El éxito en la lucha contra el VIH es, y por cierto seguirá siendo, una magnífica demostración de la capacidad de las naciones de cooperar entre sí, y las características de la infección ponen claramente de manifiesto las injusticias que existen tanto entre los países como dentro de ellos, injusticias que deben ser eliminadas.
Por qué nadie habla de las enfermedades no transmisibles
El control de las enfermedades infecciosas ocupaba un lugar preponderante en el programa del 63º período de sesiones de la Asamblea Mundial de la Salud, que tuvo lugar en mayo de 2010 en Ginebra. Debido a la gran atención prestada a los avances realizados en la consecución de los Objetivos de Desarrollo del Milenio relacionados con la salud, a saber, la erradicación de la poliomielitis, la aplicación del Reglamento Sanitario Internacional, el control de los medicamentos falsificados, y la preparación para una pandemia de gripe, quedó poco tiempo para examinar una de las mayores causas de muertes, como son las enfermedades no transmisibles y crónicas.
Los niños indígenas - Derechos humanos, mortalidad y Objetivos de Desarrollo del Milenio Cómo saber cuándo se han alcanzado las metas establecidas
El primer intento efectivo de promover los derechos de los niños fue la Declaración de los Derechos del Niño, redactada por Eglantyne Jebb, en 1923 y aprobada por la Sociedad de las Naciones en 19241. El 20 de noviembre de 1959, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó una versión mucho más amplia de ese instrumento como su propia Declaración de los Derechos del Niño, con 10 principios en lugar de los cinco iniciales2. La Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño fue el primer instrumento jurídicamente vinculante que incorporó toda la gama de derechos humanos y describió las necesidades y los derechos específicos de los niños3. Estos derechos humanos abarcaban los derechos civiles, culturales, económicos, políticos y sociales, así como aspectos del derecho humanitario3. La Convención sobre los Derechos del Niño fue firmada en 1989 y entró en vigor en 1990. A mayo de 2010, son partes en la Convención 193 países-- que la ratificaron y aceptaron o se adhirieron a ella con reservas o interpretaciones --entre ellos todos los miembros de las Naciones Unidas excepto Somalia y los Estados Unidos, que tan solo la firmaron3.
El acceso a la atención de las enfermedades crónicas en los países de ingresos bajos y medianos
Las enfermedades crónicas no transmisibles, también llamadas enfermedades crónicas, como las enfermedades cardiovasculares, el cáncer, las enfermedades respiratorias crónicas y la diabetes, tienen un efecto considerable sobre la vida humana y la economía. Estas enfermedades reducen la calidad de vida de los pacientes, provocan la muerte prematura y dan lugar a otras consecuencias adversas. Se han convertido en la principal causa de mortalidad en todo el mundo y se estima que representaron el 60% de las muertes en el mundo (35 millones) en 2005.
El desarrollo de lazos mundiales en la esfera dela salud pública
El breve siglo XX, como lo definió Eric Hobsbawm en 1995, estuvo marcado por importantes avances económicos, sociales y técnico-científicos que mejoraron la calidad de vida y la salud de millones de personas de todo el mundo. Sin embargo, como era de los extremos, frase acuñada también por Hobsbawm, el proceso de globalización empezó a generar no sólo grandes disparidades internacionales, sino también ingentes problemas sociales y sanitarios, sobre todo en los países excluidos de los ejes centrales de la economía mundial.