
Una historia de violencia
Llamémosla Magda. Es un nombre ficticio, pero su historia es real. Nació en Lesotho hace 35 años. Su vida es un ejemplo de violencia física, sexual y psicológica contra la mujer. La abuela de Magda fue adoptada por unos campesinos pobres y emigró con ellos desde el Estado Libre de Orange, que en aquella época era el núcleo de la ideología del apartheid. La pobreza extrema la obligó a regresar a Sudáfrica para trabajar, dejando a sus hijos atrás, con sus abuelos. La madre de Magda solo tenía 15 años cuando nació su hija. Tras ser abandonada por un marido violento, siguió los pasos de su madre y cruzó la frontera en busca de trabajo. Magda quedó al cuidado de su abuela y su tío que, al ser el hombre de más edad de la casa, era considerado el cabeza de familia.

Un recorrido por la vida de los refugiados
Quienes estamos preocupados por la violencia contra las mujeres y las niñas refugiadas estaremos de acuerdo en dos cosas: la primera es que se trata de un problema grave por su magnitud y la segunda es que aunque ha habido muchos intentos por abordar el problema durante las últimas tres décadas, queda por evaluar la efectividad de los resultados.

¿En qué momento perdemos la compasión?
En mi vida he tenido la increíble suerte de poder viajar. Ver el mundo y ser testigo de primera mano de su diversidad ha sido la mejor manera de aprender, y nunca recibí una lección más difícil que durante mi visita a la República Democrática del Congo en 2009. Rodeado por nueve países distintos, en ese país viven más de 200 grupos étnicos, por lo que se puede decir, literalmente, que es el corazón de África. Allí se ha decretado el estado de emergencia. Diversas milicias y una complicada situación política influyen en la devastación de la tierra y de la población, pero nadie experimenta mayor sufrimiento que las mujeres y las niñas. Cientos de miles de mujeres y niñas sufren palizas, torturas y violaciones . atrocidades mayores de lo que nunca escuché y totalmente inimaginables para mí.
Educar a las niñas, erradicar la pobreza
No hay duda de que educar a las niñas es un prerrequisito para erradicar la pobreza. La educación empodera y transforma a las mujeres. Les permite romper el círculo tradicional de exclusión que las mantiene en casa y las excluye de la adopción de decisiones. La educación, especialmente la superior, puede preparar a las mujeres para asumir funciones de responsabilidad en el gobierno, las empresas y la sociedad civil. Las mujeres son líderes ideales: numerosos estudios han demostrado que tienden a asignar los recursos más sabiamente que los hombres. Por ejemplo, las mujeres gastan un mayor porcentaje de sus ingresos en alimentos y educación para sus hijos. Por lo tanto, fortalecer el papel económico y político de las mujeres beneficia directamente a la siguiente generación. Proporcionar a las mujeres una educación universitaria de excelencia es hacer una inversión a largo plazo para su futuro y el de sus hijos.
Ansias de aprender
Lea también Es hora de solidarizarnos con las mujeres de Haití , un ensayo personal sobre la necesidad por la solidaridad con las madres y niños de Haití.
El mío es un trabajo singular que me permite reunirme, en el lapso de pocas horas, tanto con un presidente como con una madre sin hogar. Y ambos me dijeron lo mismo.
Tres meses después del terremoto que devastó Haití, el Presidente Préval me dio la bienvenida en sus oficinas de Puerto Príncipe, un modesto edificio ubicado en el jardín de atrás del palacio presidencial en ruinas. De inmediato dijo que la educación debe ser una piedra angular del esfuerzo internacional para reconstruir Haití. Sin eso, no hay futuro.
Organismos de las Naciones Unidas avancemos juntos en respuesta a la violencia contra las mujeres
Está cobrando impulso un movimiento para poner fin a la violación más generalizada, pero menos reconocida, de los derechos humanos en el mundo: la violencia contra las mujeres. Los estudios indican que el 70% de las mujeres sufren algún tipo de violencia física o sexual durante la vida. En todas partes, las comunidades, la sociedad civil y los gobiernos se están movilizando para poner fin a prácticas que atentan contra la salud, la dignidad, la seguridad y la autonomía de las mujeres y que resultan perjudiciales a la sociedad en su conjunto. El sistema de las Naciones Unidas trabaja de consuno para respaldar a sus asociados en ese empeño.
Financiación para el desarrollo a fin de alcanzar los ODM: La experiencia en la región de los países árabes
En diferentes partes de la región de los países árabes, ha sido desigual el progreso hacia el logro de los objetivos de desarrollo del Milenio (ODM). Los países árabes donde es más alto el ingreso per cápita tienen mejores posibilidades de alcanzar los ODM que los que tienen un menor nivel de ingreso. En general, se han logrado adelantos en cuanto a la alfabetización de los jóvenes, la igualdad entre hombres y mujeres y la mortalidad infantil.

Los ODM en la región de Asia occidental: Cooperación regional y políticas necesarias para promover el desarrollo
Cuando el mundo alcanza el punto medio entre la aprobación de los objetivos de desarrollo del Milenio (ODM) en el año 2000 y la fecha objetivo para su logro en el 2015, es oportuno y esencial evaluar los progresos de la región árabe a ese respecto. En conjunto, la región ha logrado considerables avances en algunas esferas, con inclusión de la educación y la lucha contra la enfermedad, pese a lo cual varios factores han restringido el logro de los ODM.

Los ODM y los países menos adelantados:Retos que enfrentan los países en desarrollo sin litoral y los pequeños Estados insulares en desarrollo
En septiembre de 2000, al celebrarse la Cumbre del Milenio en las Naciones Unidas, los líderes mundiales se comprometieron a no escatimar esfuerzos para liberar a nuestros semejantes, hombres, mujeres y niños, de las condiciones abyectas y deshumanizadoras de la pobreza extrema, y reconocieron que para alcanzar ese objetivo sería necesario adoptar medidas especiales en pro de los miembros más débiles de la comunidad internacional.
Intensificación de las actividades para el desarrollo de África: Una asociación mundial para el desarrollo tiene importancia vital para la región
Los objetivos de desarrollo del Milenio (ODM) constituyen una aspiración conjunta de una alianza mundial basada en la responsabilidad mutua. La responsabilidad primordial del logro de los ODM incumbe a los países en desarrollo; pero la comunidad internacional reconoce que, a fin de que los países pobres puedan alcanzar los ODM, tiene importancia crítica reforzar las alianzas, inclusive aumentar la escala y la eficacia de la asistencia, aportar una mitigación más sostenible de la deuda e instaurar normas más equitativas para el intercambio comercial, así como mejorar el acceso a medicamentos costeables, abordando las necesidades especiales de los países en desarrollo sin litoral y de los pequeños Estados insulares en desarrollo, además de subsanar la brecha digital.

Los ODM en América Latina y el Caribe: El empleo sigue siendo un problema para la reducción de la pobreza
No existe la menor duda de que América Latina está orientada a satisfacer su compromiso de reducir a la mitad la tasa máxima de la pobreza de 1990 para la fecha objetivo de 2015. Las estimaciones más recientes efectuadas por la Comisión Económica de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe (CEPAL) muestran que unos 14 millones de latinoamericanos escaparon de la pobreza en 2006 y otros 10 millones han dejado de ser indigentes.
Aceleración del desarrollo en los Estados frágiles: El papel del Comité de Asistencia para el Desarrollo, de la OCDE
Una sexta parte de la población mundial reside en Estados frágiles, donde también vive una de cada tres personas que están sobreviviendo con menos de un dólar diario. De todos los niños del mundo que pierden la vida antes de cumplir 5 años, la mitad nace en esos países. De todas las mujeres que mueren de parto, una de cada tres muere en esos países.
Los ODM en la región europea y otras regiones: Un enfoque holístico es necesario para corregir los progresos desiguales
Las regiones abarcadas por la Comisión Económica de las Naciones Unidas para Europa (CEPE) -- todo el continente europeo, América del Norte y Asia central -- se caracterizan por una enorme diversidad en los niveles de desarrollo económico.

Intensificación de las actividades para alcanzar los ODM:Fondo España-PNUD
Hasta ahora, es poco lo que se ha adelantado hacia el logro de los objetivos de desarrollo del Milenio (ODM). Actualmente, un 40% de la población mundial está viviendo por debajo de los niveles mínimos de saneamiento; dos terceras partes de todos los analfabetos son mujeres; y más del 65% de las personas afectadas por el VIH/SIDA viven en África.
Los ODM en la región de África: Es necesario intensificar los esfuerzos para acelerar el desarrollo
El punto medio para alcanzar los objetivos de desarrollo del Milenio (ODM)) -- los objetivos temporales y cuantificados acordados por los dirigentes mundiales en la Cumbre sobre el Milenio del año 2000, con el fin de mejorar la situación humana y de garantizar una igualdad de género y una sostenibilidad ambiental -- se alcanzó en septiembre de 2007.