"Actúa ahora" es la campaña de las Naciones Unidas para animarnos a avanzar en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) con nuestras acciones. El logro de los ODS mejorará la vida de todas y todos. Súmate a este movimiento mundial por el cambio.
Paz, dignidad e igualdadInnumerables niños, niñas y adolescentes alrededor del mundo se enfrentan a la violencia y el acoso escolar, incluida la insidiosa amenaza del ciberacoso, que perjudica su salud y su aprendizaje. La UNESCO conmemora el primer jueves de noviembre como el Día Internacional contra la Violencia y el Acoso Escolar. El lema de este año, "Mente digital: Aprender a cuidarse en la era tecnológica", destaca los riesgos en línea, especialmente para las niñas, las minorías y las personas migrantes. Dado que solo el 16% de los países cuentan con leyes para prevenir el ciberacoso, la educación debe garantizar la seguridad tanto en las aulas como en línea.
7 Noviembre 2025 — El titular de la ONU pide a los países desde Belém actuar con urgencia para evitar un calentamiento global superior a los 2°C. Subraya que la inversión global en energía limpia...
7 Noviembre 2025 — Las restricciones de entrada continúan obstaculizando la ayuda y cientos de miles de familias sufrirán el invierno sin un refugio ni suministros básicos. En Cisjordania,...
6 Noviembre 2025 — Las estimaciones iniciales indican que los daños causados equivalen al 30% del PIB del país, una cifra que se espera que aumente.
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible piden a todos los países —independientemente de su grado de desarrollo— que actúen protegiendo el planeta.
"Actúa ahora" es la campaña de las Naciones Unidas para animarnos a avanzar en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) con nuestras acciones. El logro de los ODS mejorará la vida de todas y todos. Súmate a este movimiento mundial por el cambio.
¡Explora los Objetivos de Desarrollo Sostenible de una manera diferente! En esta página de recursos para el estudiante encontrarás gran cantidad de material para adultos y jóvenes por igual. Compártelo con tu familia y amigos y ayúdanos a conseguir un mundo mejor.
En un contexto de retroceso mundial de los derechos de las mujeres, estas se muestran firmes en la defensa de sus derechos y representación. Los resultados de una encuesta realizada en 185 países revelan que el 86 % de las mujeres señala el cambio climático como una de las principales preocupaciones para los próximos diez años y el 50 % señala los conflictos como otra gran amenaza. Más información en inglés: informe y página campaña Nosotras las mujeres.
Historias destacadas de las Naciones Unidas, nuestras agencias, fondos y programas.
Un bebe nacido en 1995 pudo haber tenido mejores perspectivas de futuro que sus padres. Hoy enfrenta desafíos como el cambio climático y la desigualdad. La 2.ª Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social, celebrada en Catar, ha servido para promover un desarrollo inclusivo y adoptar la Declaración Política de Doha; una manifiesto que enlaza la justicia social, la paz, la seguridad y el desarrollo sostenible con la erradicación de la pobreza, el trabajo decente y la inclusión social como pilares del progreso.
En agosto de 2015, la tormenta tropical Erika devastó Petite Savanne, en Dominica, causando más de treinta muertes y destruyendo viviendas y medios de vida. La zona fue declarada peligrosa, lo que obligó a muchas familias a reubicarse en una comunidad más segura, pero sin sentido de pertenencia. Gente mayor como Athena lamentan la pérdida de la vida comunitaria. Frente al cambio climático, la OIM promueve la reconstrucción de vidas a través de la colaboración y soluciones sostenibles.
La mejora de la arquitectura financiera internacional es vital para el desarrollo resiliente al clima de los países más vulnerables. En un nuevo informe, ONU Comercio y Desarrollo detalla tres áreas clave de acción: ayudarles a disponer de fondos de manera rápida y estable cuando lo necesiten, asegurar margen fiscal y político para un financiamiento climático y de desarrollo predecible, y reequilibrar la gobernanza económica mundial.
Cada 14 de noviembre se celebra el Día Mundial de la Diabetes, para concienciar sobre su impacto y promover prevención, diagnóstico y tratamiento accesibles. El tema de este año, “Rompiendo barreras, cerrando brechas” impulsa equidad en su atención.
El PNUD te cuenta las historias de Celina y Adriana (Brasil) y María (Perú). Vivencias que ilustran cómo los sistemas de protección social sirven de escudos a poblaciones vulnerables.
La FAO publica su última evaluación de los recursos forestales mundiales. Gracias al trabajo de cientos de expertos, la FAO analiza el estado, gestión, usos y tendencias de los bosques.
En su publicación más reciente, la CEPAL aborda temas como el empleo inclusivo, la preocupación ambiental en las democracias o el potencial de la biotecnología para transformar la producción en diferentes países de la región.
Como principal organización internacional de la ONU en el campo del turismo, la OMT promueve este sector como motor de crecimiento económico, desarrollo inclusivo y sostenibilidad ambiental, y ofrece liderazgo y apoyo al sector para ampliar conocimientos e impulsar políticas turísticas en todo el mundo. Entre sus pilares destaca hacer el turismo más competitivo, crear más y mejores puestos de trabajo, reforzar la resiliencia y aprovechar su potencial para proteger el patrimonio cultural y natural.
El Programa de la ONU para los Asentamientos Humanos, ONU-Hábitat, trabaja por lograr una mejor calidad de vida para todas las personas en las ciudades y comunidades. Para ello desarrolla proyectos de alto impacto que combinan experiencia mundial y conocimiento local y proporcionan soluciones alcanzables, personalizables y escalables para los problemas de urbanización más difíciles. Visita su página en español.
El programa de Voluntarios de las Naciones Unidas (VNU) contribuye a la paz y el desarrollo en el mundo a través del voluntariado en unos 130 países cada año. Visita la web de este organismo para conocer las oportunidades de participar, así como conocer las labores que realiza VNU y las historias personales de aquellos que, impulsados por la solidaridad, participan en operaciones humanitarias y de mantenimiento de paz, entre muchas otras.
La Organización Panamericana de la Salud sirve como la oficina regional para las Américas de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Trabaja cada día con los países de la región para mejorar y proteger la salud de su población y brinda cooperación técnica en materia de salud a sus países miembros, combate las enfermedades transmisibles, ataca los padecimientos crónicos y sus causas, fortalece los sistemas de salud y da respuesta ante situaciones de emergencia y desastres.
Debido a los poderes conferidos en su Carta y su carácter internacional único, las Naciones Unidas pueden tomar medidas ante los problemas a los que se enfrenta la humanidad en el siglo XXI. Entre ellos se encuentran:
Tras la devastación de la Segunda Guerra Mundial, las Naciones Unidas empezaron su labor en 1945, con una prioridad: mantener la paz y la seguridad internacionales. Con este objetivo, la Organización intenta prevenir los conflictos y poner de acuerdo a las partes implicadas. Lograr la paz exige crear no sólo las condiciones propicias para que esta anide, sino para que se mantenga. El Consejo de Seguridad es el máximo responsable de la paz y la seguridad internacionales. La Asamblea General y el Secretario General, junto con otras oficinas y órganos de la ONU, también desarrollan un papel importante en esta tarea.
El término «derechos humanos» se menciona siete veces en la Carta fundacional de la ONU, por lo que su promoción y protección son objetivos fundamentales y principios rectores de la Organización. En 1948, la Declaración Universal de los Derechos Humanos los situó en el terreno del derecho internacional. Desde entonces, la Organización ha protegido diligentemente los derechos humanos mediante instrumentos legales y actividades en el terreno.
Uno de los propósitos fundamentales de la ONU es «realizar la cooperación internacional en la solución de problemas internacionales de carácter económico, social, cultural o humanitario». La primera vez que la ONU participó en una reconstrucción tras un conflicto fue en Europa tras la devastación de la Segunda Guerra Mundial. Ahora, la comunidad internacional confía a la Organización la coordinación de las operaciones de socorro frente a los desastres, naturales o provocados por el ser humano, en las zonas donde la capacidad de las autoridades locales no es suficiente para hacer frente a la situación.
Desde sus inicios en 1945, una de las principales prioridades de las Naciones Unidas ha sido «lograr la cooperación internacional en la solución de los problemas de carácter económico, social, cultural o humanitario y en el desarrollo y estímulo del respeto a los derechos humanos y las libertades fundamentales de todos, sin distinción por motivos de raza, sexo, idioma o religión». Mejorar el bienestar de las personas sigue siendo uno de sus principales objetivos. El concepto de desarrollo ha cambiado con los años y en la actualidad los países han acordado que el desarrollo sostenible, que fomenta la prosperidad y las oportunidades económicas, un mayor bienestar social y la protección del medio ambiente, es el mejor camino a seguir para mejorar la vida de la población.
La Carta de las Naciones Unidas, en su Preámbulo, marcó un objetivo: «crear condiciones bajo las cuales puedan mantenerse la justicia y el respeto a las obligaciones emanadas de los tratados y de otras fuentes del derecho internacional». Desde entonces, el desarrollo del derecho internacional y el respeto por el mismo han sido elementos claves del trabajo de la Organización. Este trabajo se lleva a cabo a través de cortes, tribunales, tratados multilaterales; así como a través del Consejo de Seguridad, que puede aprobar misiones de mantenimiento de la paz, imponer sanciones o, si lo considera necesario, autorizar el uso de la fuerza cuando exista una amenaza contra la paz y la seguridad internacionales. La Carta de las Naciones Unidas, considerada un tratado internacional, le otorga estos poderes. Como tal, es un instrumento de derecho internacional y es vinculante para los Estados Miembros de la ONU. La Carta de las Naciones Unidas recoge los principios de las relaciones internacionales, desde la igualdad soberana de los Estados, hasta la prohibición del uso de la fuerza en las relaciones internacionales.
Los principales órganos de la ONU son la Asamblea General, el Consejo de Seguridad, el Consejo Económico y Social, el Consejo de Administración Fiduciaria, la Corte Internacional de Justicia y la Secretaría de la ONU. Todos ellos se crearon en 1945 al fundarse la ONU.
La Asamblea General es el órgano representante, normativo y deliberativo de la ONU, y el único que cuenta con representación universal al estar representados sus 193 Estados Miembros.
El Consejo de Seguridad tiene la responsabilidad principal, según lo estipulado en la Carta de las Naciones Unidas, de mantener la paz y seguridad internacionales. Cuenta con 15 Miembros (5 permanentes y 10 no permanentes). Cada uno tiene un voto, aunque los cinco permanentes cuentan con el poder del veto.
El Consejo Económico y Social es el encargado de tratar los asuntos económicos, sociales y medioambientales, mediante la revisión de las políticas que se adaptan, su coordinación y la creación de recomendaciones. También vela por el cumplimiento de los objetivos de desarrollo acordados de manera internacional.
El Consejo de Administración Fiduciaria, se estableció en 1945 y tenía como misión, según el Capítulo XIII de la Carta de las Naciones Unidas, la de supervisar internacional a los 11 Territorios fideicomisados, puestos bajo la administración de 7 Estados Miembros, y asegurar que se les preparaba para la autonomía y la independencia.
La Corte Internacional de Justicia es el órgano judicial principal de las Naciones Unidas. Su sede está en el Palacio de la Paz en la Haya (Países Bajos). Es el único de los seis órganos principales de la Organización que no se encuentra en Nueva York.
La Secretaría está encabezada por el Secretario General y lo conforman decenas de miles de miembros de personal internacional, que trabajan en distintas estaciones de destino por todo el mundo, realizando a diario el trabajo estipulado por la Asamblea General y los otros órganos principales.
Las Naciones Unidas son el único foro donde todas las naciones del mundo pueden reunirse para abordar problemas comunes y encontrar soluciones conjuntas que beneficien a toda la humanidad. Descubre las principales áreas de trabajo de la ONU, cómo influye en la vida de las personas de todo el mundo; y cómo cada ciudadano puede participar y aportar su granito de arena.
El cambio climático es el mayor desafío de nuestro tiempo y ahora nos encontramos en un momento decisivo para hacer algo al respecto. Todavía estamos a tiempo de hacer frente al cambio climático, pero esto requerirá un esfuerzo sin precedentes por parte de todos los sectores de la sociedad.
Las mujeres y las niñas constituyen la mitad de la población mundial y por consiguiente la mitad de su potencial. La igualdad de género, además de ser un derecho humano fundamental, es imprescindible para lograr sociedades pacíficas, con pleno potencial humano y desarrollo sostenible.
Las tasas de pobreza en el mundo se han reducido en más de la mitad desde el año 2000. Sin embargo, una de cada diez personas en las regiones en desarrollo sigue subsistiendo con menos de 1,90 dólares al día (cantidad establecida internacionalmente como el umbral de la pobreza) y millones de otras viven con un poco más de esta cantidad diaria.
Más información en
Más información en
En 1945, 42 países —19 de ellos de América Latina y el Caribe— se unieron para crear la FAO con la misión de poner fin al hambre y garantizar el derecho de todas las personas a una alimentación adecuada. Hoy, la FAO sigue siendo un aliado clave para transformar los sistemas agroalimentarios hacia una mejor producción, mejor nutrición, mejor medio ambiente y una vida mejor.
En Ecuador, la vigilancia de epizootias (brotes de enfermedad entre animales) y de vectores (mosquitos que la transmiten) reduce el riesgo de transmisión de fiebre amarilla y fortalece la respuesta ante focos.
Pau Gasol, deportista español y Defensor Mundial de UNICEF, se pone el delantal. Nos prepara una receta sobre la necesidad de educación nutricional y políticas públicas que apoyen entornos saludables.
Las redes sociales se han convertido en una nueva puerta de entrada a los grupos armados en Colombia. Utilizan vídeos al ritmo de cumbia y corridos para atraer a los jóvenes y generan contenido con la promesa de un futuro mejor. Un futuro que les sacará de la pobreza. Pero la realidad es muy distinta. Noticias ONU ha hablado con dos profesores de zonas afectadas por el conflicto.
Disfruta de nuestras fotografías semanales vinculadas a la labor de la ONU y sus agencias.
Colombia: El valor del trabajo de cuidados
“Nuestra esencia es cuidar de todos los seres vivientes del territorio,” cuenta Yoraima Cristina Navarro, líder de la comunidad colombiana de Arhuaco en la Sierra Nevada de Santa Marta. “Pero nos ha tomado tiempo reconocer el valor del trabajo de cuidados y de las mujeres que lo llevan a cabo,” reconoce Yoraima tras participar en un programa de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
De Nicaragua a España: Una nueva vida para Clara y su familia
El año pasado, Clara López llegó a España a través de un programa de reasentamiento y oportunidades laborales del gobierno español apoyado por ACNUR. Hoy pasea por las calles de Valladolid, en el norte del país, con su nieta. Le habla de los olores y sabores de su Nicaragua natal y de los recuerdos que guarda. Caminan por el parque, sonríen, son felices. Viven en paz.