Salud, Infancia

Invertir en la lactancia materna es invertir en el futuro

Cada año, durante la primera semana de agosto, se celebra la Semana Mundial de la Lactancia Materna, promovida por la OMS, UNICEF, los ministerios de salud y diversos colaboradores de la sociedad civil de todo el mundo. Es una ocasión para valorar la lactancia materna como una práctica esencial para la salud, el desarrollo y la equidad. La lactancia materna ofrece un futuro esperanzador no solo para los niños, sino también para las sociedades, ya que reduce los costos en atención de salud, estimula el desarrollo cognitivo, impulsa las economías y brinda a los niños una base sólida para crecer con salud. 

Toda madre debe tener acceso al apoyo y la información que necesita para amamantar durante el tiempo que desee hacerlo.
Foto:UNICEF
Los ministros del Exterior de Arabia Saudita, Faisal bin Farhan Al Saud (izquierda); y Francia, Jean-Noël Barrot, copresidentes de la Conferencia de Alto Nivel para la solución de dos Estados.

La Declaración de Nueva York pugna por la solución de dos Estados, llamando a Israel comprometerse con un Estado palestino

30 Julio 2025 — El documento final de la conferencia internacional para apoyar esa solución establece que Israel debe poner un fin inmediato a la violencia contra los palestinos, detener los...

Israel debe poner fin de inmediato a la violencia contra los palestinos en la Cisjordania ocupada

30 Julio 2025 — La oficina de derechos humanos denuncia la escalada de violencia por parte de los colonos en el último mes. Entre las últimas víctimas se encuentra el activista Awdah Hathaleen,...

Gaza: cada vez hay más indicios de hambruna e inanición generalizada

29 Julio 2025 — Actualmente se desarrolla en Gaza el peor escenario posible de hambruna”, afirman los expertos en seguridad alimentaria respaldados por la ONU, quienes llaman a la acción en medio...

Objetivos de Desarrollo Sostenible

17 Objetivos para transformar el mundo

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible piden a todos los países —independientemente de su grado de desarrollo— que actúen protegiendo el planeta.

"Actúa ahora" es una campaña de la ONU que promueve que todas las personas tomemos medidas en nuestro día a día para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Con la Cumbre del Futuro a la vista, únete al desafío "Un millón de acciones para nuestro futuro común" para crear un mundo más sostenible y pacífico. Elige con qué acciónes quieres participar en esta aplicación.

Thomas the Tank engine

¡Explora los Objetivos de Desarrollo Sostenible de una manera diferente! En esta página de recursos para el estudiante encontrarás gran cantidad de material para adultos y jóvenes por igual. Compártelo con tu familia y amigos y ayúdanos a conseguir un mundo mejor. 

En un contexto de retroceso mundial de los derechos de las mujeres, estas se muestran firmes en la defensa de sus derechos y representación. Los resultados de una encuesta realizada en 185 países revelan que el 86 % de las mujeres señala el cambio climático como una de las principales preocupaciones para los próximos diez años y el 50 % señala los conflictos como otra gran amenaza. Más información en inglés: informe y página campaña Nosotras las mujeres.

 

Objetivo 17: Alianzas para lograr los Objetivos

Revitalizar la alianza mundial para el desarrollo sostenible.

 

Más sobre la Organización

Historias destacadas de las Naciones Unidas, nuestras agencias, fondos y programas.

Un gran barco azul llamado CEBU varado en tierra, lejos del mar, que fue arrastrado tierra adentro por una fuerza poderosa como un tifón o un tsunami. PNUD, Desafíos globales

El riesgo, la nueva realidad

El desarrollo ha propiciado logros significativos, como vidas más largas y menos pobreza. Pero hoy, estos avances se ven amenazados por profundos cambios globales, como las tensiones geopolíticas, los cambios demográficos y las perturbaciones climáticas. Un nuevo informe del PNUD insta a la comunidad mundial a dar prioridad a la reducción de estos riesgos a través de tres acciones; repensar los resultados del desarrollo, reimaginar la gobernanza y reactivar la cooperación.


 

Una imagen de una mujer con silueta que tiende la mano. OIT, Esclavitud y trata

La trata de seres humanos para trabajos forzados

La trata de personas con fines de trabajo forzoso constituye una violación de los derechos humanos y las normas laborales que, a pesar de los esfuerzos para combatirla, persiste en todo el mundo. Desde 2005, la OIT ha dado forma a la promoción de políticas internacionales en la lucha contra esta lacra. Y para ello, impulsa herramientas para el análisis de la trata de personas que cubran lagunas jurídicas y estadísticas que midan de forma precisa, innovadora y estandarizada esta grave problemática.


 

Niñas y niños reciben su alimentación escolar en Honduras. PMA, Alimentación, Educación

¿Cómo una comida en la escuela puede cambiar una vida?

Hoy, en parte gracias al PMA, más de 80 millones de niños y niñas en América Latina y el Caribe reciben comidas en sus escuelas. Aun así, persisten grandes diferencias entre países —y dentro de ellos— en términos de cobertura, calidad y participación en estos programas alimenticios. En contextos definidos por la desigualdad, la crisis y el aislamiento, una comida escolar diaria combate la inseguridad alimentaria y puede ser el primer paso hacia una vida más digna.

ONU Mujeres, Igualdad de género

En Beijing “entendí que el feminismo también era mío”

Tras casi treinta años de la 4ª Conferencia Mundial sobre la Mujer de Beijing, la diplomática mexicana Yanerit Morgan recuerda cómo aquella experiencia transformó su mirada sobre la igualdad, la maternidad y el poder de lo colectivo.

 

Paz y seguridad, Educación

Paz en Colombia: “La escuela cambia la manera de pensar”

Más de 30 mujeres firmantes del Acuerdo de Paz en Colombia se acaban de graduar en Nariño, sureste de Colombia, en formación política con agenda étnico–comunitaria.

FAO, Ayuda alimentaria, Alimentación

La fuerza de las ollas comunes en Perú

En Perú, el trabajo por la seguridad alimentaria de la Red de Ollas Comunes de Pachacámac y la FAO, junto con la labor de mujeres como Julia, es ya un ejemplo para toda Latinoamérica y el Caribe.


 

Banco Mundial, Intervenciones sanitarias

La salud llega al altiplano guatemalteco

Gracias al Banco Mundial y al gobierno guatemalteco, las madres del departamento Quiché, en el norte del país, ya pueden acceder a atención sanitaria sin tener que recorrer largas distancias.


 

Una doctora atendiendo a un bebé. OMS

Organización Mundial de la Salud

Su objetivo es construir un futuro mejor y más saludable para todos: luchar contra las enfermedades, ya sean infecciosas, como la pandemia de la COVID-19 y el VIH, o no transmisibles, como el cáncer. También vela por la salubridad del aire que se respira, de los alimentos que se consumen y del agua que se bebe. Cuenta además con otra Organización que actúa como oficina regional para América Latina.

Marie and Pierre Curie en el laboratorio. OIEA

Organismo Internacional de Energía Atómica

Principal foro mundial de cooperación científica y técnica en la esfera nuclear. Este organismo promueve del uso pacífico y físicamente seguro de la ciencia y tecnología nuclear. Un objetivo vital no solo para lograr la paz, la seguridad y estabilidad mundial, sino para el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Hombre cosiendo en un negocio local. PNUD

Programa de la ONU para el Desarrollo

El PNUD trabaja para erradicar la pobreza y reducir las desigualdades y la exclusión. Para ello, ayuda a establecer soluciones en áreas como el desarrollo sostenible, la gobernabilidad o el cambio climático dentro de la Agenda 2030: la hoja de ruta global para proteger el planeta y asegurar la paz y la prosperidad para todos.

Una anciana sentada en una parcela agraria en la Franja de Gaza. UNDP PAPP/ Tanya Habjouqa UNRWA

Agencia para los Refugiados de Palestina en Oriente Próximo

Garantiza el acceso a la educación y la sanidad a los refugiados palestinos, además de proporcionarles ayuda humanitaria y servicios sociales. Una comunidad de 5,4 millones de personas que vive acogida en Siria, Líbano, Jordania y la franja de Gaza y Cisjordania a la espera de una solución justa y definitiva a su situación de vulnerabilidad.

¿Qué hacen las Naciones Unidas?

Debido a los poderes conferidos en su Carta y su carácter internacional único, las Naciones Unidas pueden tomar medidas ante los problemas a los que se enfrenta la humanidad en el siglo XXI. Entre ellos se encuentran:

Estructura de las Naciones Unidas

Los principales órganos de la ONU son la Asamblea General, el Consejo de Seguridad, el Consejo Económico y Social, el Consejo de Administración Fiduciaria, la Corte Internacional de Justicia y la Secretaría de la ONU.  Todos ellos se crearon en 1945 al fundarse la ONU. 

La Asamblea General es el órgano representante, normativo y deliberativo de la ONU, y el único que cuenta con representación universal al estar representados sus 193 Estados Miembros.

El Consejo de Seguridad tiene la responsabilidad principal, según lo estipulado en la Carta de las Naciones Unidas, de mantener la paz y seguridad internacionales. Cuenta con 15 Miembros (5 permanentes y 10 no permanentes). Cada uno tiene un voto, aunque los cinco permanentes cuentan con el poder del veto.

 

El Consejo Económico y Social es el encargado de tratar los asuntos económicos, sociales y medioambientales, mediante la revisión de las políticas que se adaptan, su coordinación y la creación de recomendaciones. También vela por el cumplimiento de los objetivos de desarrollo acordados de manera internacional. 

El Consejo de Administración Fiduciaria, se estableció en 1945 y tenía como misión, según el Capítulo XIII de la Carta de las Naciones Unidas, la de supervisar internacional a los 11 Territorios fideicomisados, puestos bajo la administración de 7 Estados Miembros, y asegurar que se les preparaba para la autonomía y la independencia. 

La Corte Internacional de Justicia es el órgano judicial principal de las Naciones Unidas. Su sede está en el Palacio de la Paz en la Haya (Países Bajos). Es el único de los seis órganos principales de la Organización que no se encuentra en Nueva York. 

La Secretaría está encabezada por el Secretario General y lo conforman decenas de miles de miembros de personal internacional, que trabajan en distintas estaciones de destino por todo el mundo, realizando a diario el trabajo estipulado por la Asamblea General y los otros órganos principales.

Aprende sobre...

General Assembly hall with the Secretary-General at the podium

Las Naciones Unidas son el único foro donde todas las naciones del mundo pueden reunirse para abordar problemas comunes y encontrar soluciones conjuntas que beneficien a toda la humanidad. Descubre las principales áreas de trabajo de la ONU, cómo influye en la vida de las personas de todo el mundo; y cómo cada ciudadano puede participar y aportar su granito de arena.

El cambio climático es el mayor desafío de nuestro tiempo y ahora nos encontramos en un momento decisivo para hacer algo al respecto. Todavía estamos a tiempo de hacer frente al cambio climático, pero esto requerirá un esfuerzo sin precedentes por parte de todos los sectores de la sociedad.

Women at UN CSW63 Side Event - “Take the Hot Seat”. Photo: UN Women/Ryan Brown

Las mujeres y las niñas constituyen la mitad de la población mundial y por consiguiente la mitad de su potencial. La igualdad de género, además de ser un derecho humano fundamental, es imprescindible para lograr sociedades pacíficas, con pleno potencial humano y desarrollo sostenible. 

UN Secretary-General António Guterres is greeted on his visit to the Central African Republic

Las tasas de pobreza en el mundo se han reducido en más de la mitad desde el año 2000. Sin embargo, una de cada diez personas en las regiones en desarrollo sigue subsistiendo con menos de 1,90 dólares al día (cantidad establecida internacionalmente como el umbral de la pobreza) y millones de otras viven con un poco más de esta cantidad diaria.

Multimedia

Rescatar la cultura es una oportunidad que brinda el Acuerdo De Paz en Colombia y un reto para los pueblos indígenas del país. El compromiso de estas comunidades con la memoria y la identidad se refleja en la transmisión de saberes ancestrales, como es el caso de los pueblos indígenas colombianos de Putumayo.

Ecuador: El centro digital que empodera a refugiados

Tras llegar de Venezuela a Ecuador, y gracias al apoyo de ACNUR, Andrew Castro creó una fundación que gestiona un centro digital. Un lugar donde ya se han capacitado más de 500 refugiados y ecuatorianos en herramientas tecnológicas productivas.

Fátima Yegros: Moldeando la vida desde el barro en Paraguay

Fátima Yegros transforma el barro en arte y su historia en inspiración. Heredó el oficio de su madre y de su abuela, y hoy busca crecer como artesana y enfermera, mientras sueña con un Paraguay sin violencia contra las mujeres.

Pódcast

“Las mujeres no podemos seguir esperando a que vengan a reconocernos”

Ana Bujaldón, presidenta de FEDEPE -organización que agrupa a 27.000 empresarias y directivas en España- considera “preocupante” el rechazo o el retroceso en políticas de igualdad y alerta de que faltan compromisos económicos para lograr la paridad. 

“Decir que con las cuotas promocionan mujeres sin valía es una trampa enorme”, defiende Ana en una entrevista a Noticias ONU.

La brecha de género en puestos de liderazgo sigue siendo una realidad en muchos países. Solo 87 naciones han sido lideradas en algún momento por una mujer, y ellas ocupan solo el 27,5% de los cargos directivos en empresas.

+ Pódcast

La ONU en imágenes

Disfruta de nuestras fotografías semanales vinculadas a la labor de la ONU y sus agencias. 

Foto:OIM/Gema Cortes

Fomentando la integración a través de la música

La OIM te presenta a Marisol Luna, una violinista originaria venezolana decidida a mantener viva la música de su tierra. Después de dejar su país en 2015 debido a la situación de su país, Marisol encontró propósito en República Dominicana. Como los 7.7 millones de personas que buscan un futuro mejor fuera de Venezuela, esta instrumentista no sabe si alguna vez podrá regresar al lugar donde se formó.

Foto:OPS-OMS/Honduras

Honduras: Equipos Cero Muertes Maternas

Honduras ha sido capaz de reducir más del 27% su mortalidad materna. Un enorme logro alcanzado gracias al modelo Cero Muertes Maternas. Un programa planeado por el gobierno hondureño, financiado por Canadá y respaldo por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) que ya se ha convertido en el estándar de atención obstétrica en este país centroamericano.