Salud

Diabetes y bienestar

La diabetes puede afectar a personas de todas las edades, desde la infancia hasta la vejez. El lema de este Día Mundial de la Diabetes (14 de noviembre) de la OMS, "La diabetes en las diferentes etapas de la vida", reconoce que toda persona con esta condición debe tener acceso a una atención integral, entornos de apoyo y políticas que promuevan la salud, la dignidad y el autocuidado. La oficina de la OMS para la región de las Américas facilita información de gran utilidad en español sobre el tema. 

Con motivo del Día Mundial de la Diabetes, la OMS insta a empleadores y empleados de todo el mundo a "Saber más y hacer más por la diabetes en el trabajo" para crear una mejor #VidaConDiabetes.
Foto:Adobe Stock/Graphicroyalty
El enviado especial de la COP30 para la Integridad de la Información, Frederico Assis, advierte que la desinformación alimenta el extremismo político y pone vidas en riesgo.

Declaración histórica en la COP30 para combatir la desinformación sobre el clima

12 Noviembre 2025 — El documento refuerza la acción contra el contenido falso que circula en línea, amplificado por algoritmos. El enviado especial de la COP30 para la Integridad de la Información...

Se agravan las crisis alimentarias dejando a millones de vidas en peligro

12 Noviembre 2025 — Las agencias de alimentación de la ONU advierten que la comunidad internacional dispone de un margen de maniobra cada vez más reducido para actuar. Si no se responde, el hambre...

Mejor que el aire acondicionado, la refrigeración sostenible: reduce emisiones y ahorra billones

11 Noviembre 2025 — La agencia medioambiental advierte que la demanda mundial de refrigeración podría triplicarse de aquí a 2050 si se mantiene la tendencia actual. Adoptar soluciones que la hagan...

Objetivos de Desarrollo Sostenible

17 Objetivos para transformar el mundo

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible piden a todos los países —independientemente de su grado de desarrollo— que actúen protegiendo el planeta.

Act Now

"Actúa ahora" es la campaña de las Naciones Unidas para animarnos a avanzar en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) con nuestras acciones. El logro de los ODS mejorará la vida de todas y todos. Súmate a este movimiento mundial por el cambio. 

 

Thomas the Tank engine

¡Explora los Objetivos de Desarrollo Sostenible de una manera diferente! En esta página de recursos para el estudiante encontrarás gran cantidad de material para adultos y jóvenes por igual. Compártelo con tu familia y amigos y ayúdanos a conseguir un mundo mejor. 

En un contexto de retroceso mundial de los derechos de las mujeres, estas se muestran firmes en la defensa de sus derechos y representación. Los resultados de una encuesta realizada en 185 países revelan que el 86 % de las mujeres señala el cambio climático como una de las principales preocupaciones para los próximos diez años y el 50 % señala los conflictos como otra gran amenaza. Más información en inglés: informe y página campaña Nosotras las mujeres.

 
Cambio climático

Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos.

Más sobre la Organización

Historias destacadas de las Naciones Unidas, nuestras agencias, fondos y programas.

Tres personas de pie, una al lado de la otra, cada una vestida con un atuendo tradicional o laboral diferente, lo que sugiere diversos orígenes culturales o profesionales. PNUD, Desarrollo social, Pobreza

Prosperidad. Dignidad. Inclusión

Un bebe nacido en 1995 pudo haber tenido mejores perspectivas de futuro que sus padres. Hoy enfrenta desafíos como el cambio climático y la desigualdad. La 2.ª Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social, celebrada en Catar, ha servido para promover un desarrollo inclusivo y adoptar la Declaración Política de Doha; una manifiesto que enlaza la justicia social, la paz, la seguridad y el desarrollo sostenible con la erradicación de la pobreza, el trabajo decente y la inclusión social como pilares del progreso.

Una mujer mayor recostada en un sofá cubierto con una tela multicolor que presenta estampados florales en tonos rojos, negros y verdes. OIM, Asistencia de emergencia en desastres

Dominica: Diez años después de la tormenta Erika

En agosto de 2015, la tormenta tropical Erika devastó Petite Savanne, en Dominica, causando más de treinta muertes y destruyendo viviendas y medios de vida. La zona fue declarada peligrosa, lo que obligó a muchas familias a reubicarse en una comunidad más segura, pero sin sentido de pertenencia. Gente mayor como Athena lamentan la pérdida de la vida comunitaria. Frente al cambio climático, la OIM promueve la reconstrucción de vidas a través de la colaboración y soluciones sostenibles.


 

Una mujer se agacha para recoger residuos plásticos en la playa. PNUD, Recursos naturales y medioambiente

Costa Rica: Mujeres que transforman residuos marinos en recursos

Gracias al proyecto Costas Circulares, coliderado por el PNUD, mujeres de Puntarenas -al noroeste de Costa Rica- han recolectado y reciclado siete toneladas de residuos plásticos de sus playas. Una iniciativa que fomenta la educación ambiental, la economía circular y el liderazgo femenino, generando nuevas habilidades y oportunidades económicas. Lo que comenzó como limpieza, se ha convertido en una plataforma de sostenibilidad y desarrollo local.

ACNUR, Refugiados, Migrantes

Clima extremo, conflictos y desplazamiento

Millones de refugiados y desplazados viven atrapados entre conflictos y fenómenos climáticos extremos. En un informe, ACNUR insta a incluirlos en planes climáticos, invirtiendo en resiliencia y garantizando financiación estable. 

UNFPA, UNOPS, Cambio climático

5.000 hospitales expuestos a amenazas naturales

En América Latina y Caribe, 267 millones de personas están expuestas a amenazas naturales que debilitan sus sistemas sanitarios. Un estudio de UNFPA, UNDRR y OPS urge a planificar contra estos riegos.

OIT, ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico

América Latina y Caribe trabaja más que países de altos ingresos

La OIT revela que, en promedio, las personas empleadas en la región trabajan 40 horas efectivas por semana; cinco horas más que la media de países de la OCDE.

FAO, Alimentación, Igualdad de género

Equidad de género; clave para alimentar al mundo

La FAO ofrece a los parlamentos de América Latina y el Caribe herramientas para impulsar la igualdad entre mujeres y hombres en sus esfuerzos para erradicar el hambre.


 

Panda comiend y nombre de la agencia. PNUMA

El futuro de nuestro planeta

Esta organización establece la agenda ambiental global y promueve su implementación en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, en particular el Objetivo 13: Acción por el Clima.  Una agencia que inspira, conciencia, informa y capacita en todo lo relacionado al medio ambiente, coordinando esfuerzos internacionales en pro del bienestar de las futuras generaciones.

OACI

Vuelos seguros según la normativa

La Organización de Aviación Civil Internacional establece reglas internacionales sobre la navegación aérea, la investigación de los accidentes aéreos y los procedimientos de pasos fronterizos aéreos. Todo para garantizar que las operaciones nacionales en el espacio aéreo se ajusten a las normas de aviación mundiales.

 

Pareja madura de refugiados OIM

Ayuda en cuestiones migratorias

La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) trabaja para lograr una gestión ordenada y humana de la migración internacional. Para ello promueve la cooperación internacional sobre cuestiones migratorias; ayuda a encontrar soluciones prácticas a los problemas migratorios; y ofrece asistencia humanitaria a aquellos que lo necesitan.

Acrópolis de Atenas. UNESCO

Educación, ciencia y cultura

UNESCO orienta en la gestión de los recursos naturales y los valores culturales. Su finalidad es hacer progresar a los países sin que pierdan su identidad y diversidad. En educación este organismo trabaja para que la población mundial alcance un nivel de formación adaptada a las necesidades de hoy.

¿Qué hacen las Naciones Unidas?

Debido a los poderes conferidos en su Carta y su carácter internacional único, las Naciones Unidas pueden tomar medidas ante los problemas a los que se enfrenta la humanidad en el siglo XXI. Entre ellos se encuentran:

Estructura de las Naciones Unidas

Los principales órganos de la ONU son la Asamblea General, el Consejo de Seguridad, el Consejo Económico y Social, el Consejo de Administración Fiduciaria, la Corte Internacional de Justicia y la Secretaría de la ONU.  Todos ellos se crearon en 1945 al fundarse la ONU. 

La Asamblea General es el órgano representante, normativo y deliberativo de la ONU, y el único que cuenta con representación universal al estar representados sus 193 Estados Miembros.

El Consejo de Seguridad tiene la responsabilidad principal, según lo estipulado en la Carta de las Naciones Unidas, de mantener la paz y seguridad internacionales. Cuenta con 15 Miembros (5 permanentes y 10 no permanentes). Cada uno tiene un voto, aunque los cinco permanentes cuentan con el poder del veto.

 

El Consejo Económico y Social es el encargado de tratar los asuntos económicos, sociales y medioambientales, mediante la revisión de las políticas que se adaptan, su coordinación y la creación de recomendaciones. También vela por el cumplimiento de los objetivos de desarrollo acordados de manera internacional. 

El Consejo de Administración Fiduciaria, se estableció en 1945 y tenía como misión, según el Capítulo XIII de la Carta de las Naciones Unidas, la de supervisar internacional a los 11 Territorios fideicomisados, puestos bajo la administración de 7 Estados Miembros, y asegurar que se les preparaba para la autonomía y la independencia. 

La Corte Internacional de Justicia es el órgano judicial principal de las Naciones Unidas. Su sede está en el Palacio de la Paz en la Haya (Países Bajos). Es el único de los seis órganos principales de la Organización que no se encuentra en Nueva York. 

La Secretaría está encabezada por el Secretario General y lo conforman decenas de miles de miembros de personal internacional, que trabajan en distintas estaciones de destino por todo el mundo, realizando a diario el trabajo estipulado por la Asamblea General y los otros órganos principales.

Aprende sobre...

General Assembly hall with the Secretary-General at the podium

Las Naciones Unidas son el único foro donde todas las naciones del mundo pueden reunirse para abordar problemas comunes y encontrar soluciones conjuntas que beneficien a toda la humanidad. Descubre las principales áreas de trabajo de la ONU, cómo influye en la vida de las personas de todo el mundo; y cómo cada ciudadano puede participar y aportar su granito de arena.

El cambio climático es el mayor desafío de nuestro tiempo y ahora nos encontramos en un momento decisivo para hacer algo al respecto. Todavía estamos a tiempo de hacer frente al cambio climático, pero esto requerirá un esfuerzo sin precedentes por parte de todos los sectores de la sociedad.

Women at UN CSW63 Side Event - “Take the Hot Seat”. Photo: UN Women/Ryan Brown

Las mujeres y las niñas constituyen la mitad de la población mundial y por consiguiente la mitad de su potencial. La igualdad de género, además de ser un derecho humano fundamental, es imprescindible para lograr sociedades pacíficas, con pleno potencial humano y desarrollo sostenible. 

UN Secretary-General António Guterres is greeted on his visit to the Central African Republic

Las tasas de pobreza en el mundo se han reducido en más de la mitad desde el año 2000. Sin embargo, una de cada diez personas en las regiones en desarrollo sigue subsistiendo con menos de 1,90 dólares al día (cantidad establecida internacionalmente como el umbral de la pobreza) y millones de otras viven con un poco más de esta cantidad diaria.

Multimedia

El PNUD promueve la gestión sostenible de la Amazonía peruana. Se trata de un proyecto que involucra a todos los actores -desde el Ministerio de Medioambiente a indígenas– en la transformación del paisaje mediante modelos productivos que evitan la deforestación y conservan los ecosistemas.

Guatemala: Poniendo más comida en cada mesa

Desde 2022, el proyecto Q’anil del PMA ha alcanzado a más de 6,000 hogares en Guatemala. Una iniciativa que impulsa huertos periurbanos, forma tanto a personal que monitorea el clima como a brigadas de nutrición, además de impulsar emprendimientos comunitarios.

La historia de Alejandro: "La música es mi sueño"

UNICEF charla con Alejandro, un pequeño guatemalteco de 10 años que aspira a convertirse en músico. Alejandro está convencido de que los derechos de la infancia permiten a cada niño y niña construir su propia identidad.

Pódcast

“Las mujeres no podemos seguir esperando a que vengan a reconocernos”

Ana Bujaldón, presidenta de FEDEPE -organización que agrupa a 27.000 empresarias y directivas en España- considera “preocupante” el rechazo o el retroceso en políticas de igualdad y alerta de que faltan compromisos económicos para lograr la paridad. 

“Decir que con las cuotas promocionan mujeres sin valía es una trampa enorme”, defiende Ana en una entrevista a Noticias ONU.

La brecha de género en puestos de liderazgo sigue siendo una realidad en muchos países. Solo 87 naciones han sido lideradas en algún momento por una mujer, y ellas ocupan solo el 27,5% de los cargos directivos en empresas.

+ Pódcast

La ONU en imágenes

Disfruta de nuestras fotografías semanales vinculadas a la labor de la ONU y sus agencias. 

Foto:OMS-OPS Colombia

Manuel y Ricardo frente a las secuelas de la polio

Manuel y Ricardo no se conocen, pero comparten una historia común. Ambos viven en Bogotá, la capital colombiana, y se enfrentan a las secuelas de la poliomielitis, una enfermedad que redujo su movilidad desde la infancia. A pesar de los desafíos, ambos son hoy locutores profesionales; sus voces inspiran y animan a miles de personas.

Foto:UNFPA Paraguay/Mario Achucarro

Paraguay: Energía para la igualdad

Mariela Salinas nació en una familia campesina y hoy trabaja en la Administración Nacional de Electricidad paraguaya. Gracias a un curso apoyado por el UNFPA, Mariela ha roto barreras de género al integrarse en sus brigadas eléctricas. Su historia simboliza el empoderamiento femenino impulsado por políticas inclusivas y acciones contra la violencia laboral en Paraguay.