Maria Fides F. Bagasao

Por qué las organizaciones populares de mujeres son importantes para el desarrollo sostenible de las comunidades rurales

Las mujeres y las niñas no son intrínsecamente vulnerables, pero sus condiciones sociales, económicas y políticas las hacen susceptibles a los riesgos y las vulnerabilidades.

Anne Hidalgo

Situar a las personas en el centro de nuestro futuro urbano sostenible

La cuestión del futuro de las ciudades no puede disociarse de la de la responsabilidad; esta toma de conciencia colectiva de los problemas que nos afectan a todos debe ser motivo de unión en Quito. Es fundamental que entablemos un diálogo para elaborar un programa común que, a su vez, nos permita afrontar, de forma conjunta y en nuestras respectivas ciudades, las dificultades a las que se enfrentan las poblaciones urbanas del mundo.

Sylvie Ramanantsoa

Trabajar con proveedores de servicios fiables para hacer frente al problema del agua y el saneamiento urbanos

Para mucha gente de todo el mundo, es sencillamente imposible imaginar la vida sin un acceso fácil al agua potable o a un inodoro, pero la falta de estos servicios básicos sigue siendo una realidad para demasiadas personas en el Sur Global. Si bien es cierto que en los 15 últimos años se ha logrado un cambio transformador en la prestación de servicios básicos en algunos países, millones de personas siguen sin acceso al agua y al saneamiento.

Somsook Boonyabancha y Tom Kerr

Ciudades para personas, construidas por personas

En este siglo, la mayor parte de la población mundial vivirá en centros urbanos. Por ese motivo, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre la Vivienda y el Desarrollo Urbano Sostenible (Hábitat III), que se celebrará en Quito (Ecuador) del 17 al 20 de octubre de 2016, tiene la misión de aprobar la Nueva Agenda Urbana, un documento final orientado a la acción en el que se establecerán normas mundiales de progreso en materia de desarrollo urbano sostenible.

Sarah Nandudu

La transformación de los asentamientos en África

Entre 2005 y 2009, NSDFU creció y amplió su ámbito de actividad, y en junio de 2010 pasó de estar integrada por unos pocos grupos de ahorro con vínculos no muy sólidos a contar con 34 grupos.

Maher Nasser

Prólogo

Bajo el tema “Los hábitos humanos, los hábitats humanos”, en esta edición de la Crónica ONU se ofrecen distintas perspectivas sobre la urbanización sostenible y el futuro de los asentamientos humanos.

Zegeye Cherenet Mamo y Helawi Sewnet Beshah

La demanda de planificación y producción arquitectónica adaptables en las regiones en rápida urbanización: el caso de Etiopía

África está considerada como un continente que se está urbanizando deprisa, pero se ha quedado atrás en el debate sobre la urbanización. Según lo expresaron Achille Mbembé y Sarah Nuttall, interpretar el mundo desde África, o inscribir a África en el mundo, o como fragmento del mundo, es una tarea cautivadora y desconcertante (2004).

Nathalie Röbbel

Los espacios verdes: un recurso indispensable para lograr una salud sostenible en las zonas urbanas

Las enfermedades no transmisibles y el cambio climático son dos de los desafíos más importantes del siglo XXI, ya que ambos representan una importante amenaza para la salud y el desarrollo sostenible.

Joan Clos

Hábitat III: la conferencia de las Naciones Unidas centrada en los ciudadanos

Más de la mitad de la población del mundo vive actualmente en ciudades. Según las previsiones, en 2050 la población urbana mundial prácticamente se habrá duplicado, lo que hará de la urbanización uno de los fenómenos más transformadores del siglo XXI.

Susann Baez Ullberg y Jeroen Warner

La importancia de la infraestructura inmaterial en la gestión de desastres y la reducción de riesgos

La frecuencia y la gravedad crecientes de los desastres naturales y tecnológicos en el mundo, especialmente pero no solo en zonas urbanas, sitúa a las ciudades en el centro de los debates entre profesionales y también académicos, lo que plantea cuestiones fundamentales sobre la naturaleza y la sociedad, y sobre el desarrollo y la tecnología. Los desastres evidencian la falta de sostenibilidad de muchas sociedades e indican los diversos grados de los fracasos en el camino del desarrollo.

Juneau Mahan Gary y Neal S. Rubin

El deporte promueve el desarrollo humano y el bienestar: componentes psicológicos de la sostenibilidad

La participación de los jóvenes en el deporte para el desarrollo está ganando popularidad y cobrando impulso debido a su valor para promover los conocimientos para la vida y los elementos esenciales de la ciudadanía mundial. Existe un creciente reconocimiento de la eficacia de los programas humanitarios que emplean el deporte como herramienta de intervención y cambio en contextos diversos a nivel geopolítico y cultural.

Jordi Cardoner Casaus

La Fundación Barça: el deporte al servicio del desarrollo social

El fútbol es el deporte más igualitario. No reconoce fronteras, clases ni orígenes. El FC Barcelona es consciente de la esperanza que genera el fútbol en miles de niños y cómo sus propios jugadores se han convertido en modelos de conducta. Nuestro objetivo no es solo ganar trofeos, sino también influir y participar activamente en cambios estructurales y ayudar a los jóvenes a prepararse para lo que realmente importa en la vida.

Maria Bobenrieth

Que empiece el juego: el potencial sin explotar del deporte para acelerar el progreso mundialhacia la equidad de género

Las niñas nacen líderes. Lo que les falta, casi a nivel universal, es igualdad de oportunidades para poner en práctica este liderazgo y desarrollar la resiliencia necesaria para tomar decisiones en la vida política, económica y pública. Está claro que el deporte tiene un papel que desempeñar para dar un giro a la historia del género en este contexto. El deporte desarrolla la resiliencia fundamental necesaria para aventurarse en el difícil contexto del mandato político, público y económico.

Irina Japharidze

El rugby en Georgia se une para poner fin a la violenciacontra las mujeres y las niñas

Junto con los organismos públicos pertinentes, organizaciones internacionales y no gubernamentales, medios de comunicación y otros agentes, la campaña de concienciación pública llevada a cabo con la participación de los jugadores de rugby georgianos ha contribuido considerablemente a un cambio de actitud.

Maher Nasser

Prólogo

La Crónica ONU examina, bajo el tema “Aspirar a los Objetivos a través del deporte”, el papel del deporte en la mejora de la vida de las personas y la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda. Este número de la Crónica analiza de qué formas puede habilitar el deporte a las personas y comunidades para construir un mundo más fuerte y armonioso.