REUNIÓN INTERNACIONAL DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE LA CUESTION DE PALESTINA
Colaboración por la paz: el Año Internacional de Solidaridad con el pueblo palestino
Quito, 25 y 26 de marzo de 2014
_________________________________________________________________________
PAL/1(S)
25 de marzo de 2014
Comunicado de Prensa
No es documento oficial; para uso informativo solamente
Quito, 25 de marzo – La Reunión Internacional de las Naciones Unidas sobre la Cuestión de Palestina en Quito (Ecuador) comenzó hoy con el tema ‘Colaboración por la Paz: Año Internacional de Solidaridad con el Pueblo Palestino’. Este encuentro organizado por el Comité para el Ejercicio de los Derechos Inalienables del Pueblo Palestino se prolongará hasta mañana dando paso después a un encuentro con la sociedad civil y las organizaciones no gubernamentales.
Leornardo Arízaga, Viceministro de Relaciones Exteriores e Integración Política del Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana del Ecuador representó al gobierno anfitrión de esta reunión internacional y destacó que la jornada de hoy “es un día histórico” porque Ecuador tiene la gran oportunidad de recibir a este Comité que tiene una intensa hoja de ruta en el Año Internacional de Solidaridad con el Pueblo Palestino.
Según Arízaga, la causa palestina ha sido una de las preocupaciones más importantes para el panorama internacional y en este sentido la ONU ha jugado un papel destacado en la búsqueda de una solución para lograr la paz en la región.
El Viceministro recordó que en 1974 la Organización para la Liberación de Palestina (OLP) fue reconocida por la ONU como observador y que un hito muy importante en la causa palestina fue la creación en 1975, del Comité para el Ejercicio de los Derechos Inalienables, del que forma parte Ecuador.
Arízaga destacó que el Comité trabaja de manera constante, para que el pueblo palestino pueda ejercer sus derechos de manera inalienable y son la autodeterminación, la independencia nacional, la soberanía, el retorno de los refugiados y de sus propiedades.
El representante del Gobierno de Ecuador consideró que a pesar de la retoma de negociaciones desde el 29 de julio de 2013, la cuestión de palestina ha sido un tema de permanente preocupación para Ecuador, sobre todo cuando en términos de ocupación, Israel crea desconfianza e inestabilidad en el proceso de negociación.
Para Arízaga esto ha sido motivo de especial desaliento: la ocupación de territorios, los imparables asentamientos, el bloqueo de la Franja de Gaza, la construcción del muro y otras provocaciones, así como el uso de la fuerza contra el pueblo palestino.
El Viceministro añadió que Ecuador se encuentra comprometido y así demostró su apoyo al Estado Palestino como Estado Observador, no miembro de la ONU ,el 29 de noviembre de 2012 y a través de la solidaridad de la reunión del Movimiento de Países No Alineados el 26 de septiembre de 2013, a fin de promover una Palestina libre e independiente.
En este sentido, Arízaga citó las diferentes actividades y jornadas que se desarrollarán en el país durante los próximos días con ocasión de esta reunión internacional, como un ciclo de cine y una exposición de fotografía con motivo del Año Internacional de Solidaridad con el Pueblo Palestino, declarado por Naciones Unidas.
Durante su exposición, el Viceministro reiteró la plena adhesión al espíritu y la naturaleza de las resoluciones de la Asamblea General de la ONU, afirmando que el Gobierno de Ecuador apoya que sea miembro pleno de la ONU.
Así, recordó que Ecuador al igual que Brasil fue uno de los primeros en la región latinoamericana, en 2010, en reconocer al Estado Palestino con las fronteras de 1967, sumándose después otros países del continente.
El Viceministro finalizó su intervención afirmando que el Estado Ecuatoriano desea fortalecer las relaciones bilaterales con el Estado Palestino y por ello se espera tener pronto una embajada de este país en Ecuador.
El Secretario General de Naciones Unidas, Ban Ki-Moon dirigió un mensaje que fue leído por el Subsecretario General de Asuntos Públicos destacando que mientras continua el conflicto en Siria y surgen nuevas emergencias de paz y seguridad en todo el mundo no debemos alejarnos de la necesidad urgente para encontrar una solución duradera al conflicto palestino-israelí.
Así, el Secretario General declaró que se muestra esperanzado por el éxito de los esfuerzos diplomáticos encabezados por los Estados Unidos de América y reiteró que las Naciones Unidas mantienen su compromiso para un acuerdo pacífico sobre la cuestión palestina, en forma de una solución de dos Estados, viviendo conjuntamente en paz y seguridad y dentro del reconocimiento de las fronteras de 1967.
Ban Ki-Moon apeló a ambos bandos para actuar y alcanzar un acuerdo aunque esto requiera concesiones dolorosas añadiendo que la búsqueda de la paz hay que concentrarse también en los importantes esfuerzos hacia la recuperación económica palestina.
El Secretario General destacó el compromiso de los líderes árabes por impulsar la Iniciativa Árabe de Paz de 2002 que mantiene la promesa de normalizar las relaciones entre toda la región árabe e Israel, a cambio de una solución justa y comprensiva para el conflicto árabe-israelí.
En cuanto a la rápida expansión del asentamiento israelí en Ribera Occidental, incluyendo Jerusalén Oriental, el Secretario General reiteró que la ley internacional es clara: los asentamientos son ilegales y también ponen en riesgo y hacen imposible la solución de dos Estados.
Ante la situación en Jerusalén Oriental, el debate sobre la imposición de la soberanía israelí sobre el Templo Monte Haram Al Ashariff y el reciente aumento de violencia entre Gaza e Israel, el Secretario General consideró que son actos que crean inquietud en la región, que minan las negociaciones en curso, las perspectivas de paz y por ello pidió que se permita la implementación del Acuerdo sobre Movimiento y Acceso y la resolución 1860 (2009) del Consejo de Seguridad.
Por su parte Abdou Salam Diallo, Presidente del Comité para el Ejercicio de los Derechos Inalienables del Pueblo Palestino resaltó que Ecuador ha sido desde hace mucho tiempo un socio de confianza desde que es un miembro de pleno derecho del Comité. Este evento es prueba de ello y de los esfuerzos de la ONU para buscar una solución duradera, añadió.
El Presidente destacó que desde la reunión de Montevideo en 2011 la causa palestina cobró importancia en la región latinoamericana y del Caribe.
De esta manera, el reconocimiento del Estado de Palestina en diciembre de 2010 por Brasil, después Ecuador y posteriormente otros países de la región, ha tenido un papel importante en atraer la atención internacional sobre la situación negativa de décadas relativa al derecho palestino a su autodeterminación e independencia, que culminó en la solicitud de Palestina para ser miembro de pleno en 2011, recordó.
Diallo, resaltó que posteriormente, en 2012 la adopción de la resolución histórica 67/19 admitió a Palestina como Estado Observador de Naciones Unidas.
El Presidente afirmó que a pesar de las llamadas repetidas de la comunidad internacional para que Israel cese los asentamientos, la expansión de los mismos continúa en la Franja de Gaza, incluyendo Jerusalén Oriental, acompañado por la demolición de hogares y la expropiación de tierras palestinas.
Como ejemplos, Diallo destacó que en 2013 Israel superó el doble de asentamientos respecto a 2012 y que la semana pasada el Ministro de Defensa de Israel anunció planes para la construcción de 2269 nuevos hogares en los asentamientos de la Franja de Gaza.
Según Diallo, estas acciones son una clara violación al Artículo 49 de la Cuarta Convención de Ginebra que declara que “la potencia ocupante no deportará o transferirá a su propia población civil al territorio ocupado”. Asimismo el Artículo 53 prohíbe cualquier destrucción de propiedad personal o colectiva en el territorio ocupado.
El Presidente informó de que el Comité está desarrollando acciones efectivas a nivel local, regional e internacional dentro del marco del Año Internacional de Solidaridad con el Pueblo Palestino, para lograr que en 2014 se logre la tan deseada justicia para el pueblo Palestino a través de la solución de dos Estados en base a la frontera de 1967.
El Observador Permanente del Estado de Palestina ante las Naciones Unidas y Representante del Estado de Palestina, Riyad Mansour expresó su agradecimiento al pueblo de Ecuador y al Comité por sus esfuerzos especiales en apoyo a la causa de Palestina.
“Es un momento crítico en la lucha entre el pueblo palestino y el poder de ocupación de Israel”, afirmó el Observador.
“Las negociaciones no han continuado debido a la posición israelí, que como poder ocupante crea obstáculos y contradicciones al objetivo de paz.
Palestina ha demostrado su buena fe en las negociaciones y al mismo tiempo Israel ha estado de acuerdo en liberar los prisioneros que tenía bajo detención.
Mansour mencionó el derecho legal de Palestina que desde el 29 de noviembre de 2012 cambió su status a Estado Observador ante las NNUU lo que le da derecho a acceder a todos los instrumentos legales y a las Agencias de Naciones Unidas.
Respecto a la postura israelí, Mansour declaró que Israel continúa con acciones ilegales incrementando un 123 % la ocupación de territorios palestinos y que entonces esto es la prueba de que Israel no desea la solución de dos estados.
Según Mansour, Israel debería preparar a la sociedad israelí para retirarse y terminar con la ocupación y colonización.
Mansour declaró que Israel debería negociar en buena fe, estar dispuesto a cruzar el puente y desista en su ocupación.
Para el Observador de Palestina los esfuerzos desplegados por el presidente Obama y su Secretario de Estado no progresan en Israel, que continua con sus acciones ilegales y él considera necesario continuar con las negociaciones durante los próximos 9 meses.
Sin embargo no hay un incentivo para que Israel detenga sus procedimientos de ocupación y comportamiento ilegal. Por eso Mansour continuó afirmando que la comunidad internacional, incluyendo a Latinoamérica, tendría la responsabilidad colectiva de tomar los pasos políticos, diplomáticos y legales necesarios para mantener a Israel como responsable de sus acciones y por tanto avanzar hacia una solución final.
Convocando a la comunidad internacional, Mansour reiteró que 2014 es el año para lograr una solución final y llegar a una resolución pacífica, de modo que los palestinos no se vean obligados a abandonar su tierra.
En este sentido apeló a la comunidad afirmando que “el tiempo se nos está acabando. Es necesario tomar los pasos para obligar al poder de ocupación que abandone las tierras y de libertad y paz”.
Tras la intervención de Mansour tuvo lugar la exposición principal de la reunión.
Óscar Fernández-Taranco, Subsecretario General de las Naciones Unidas en su discurso de orden destacó que la decisión de la Asamblea General de la ONU de proclamar 2014 como ‘Año Internacional de Solidaridad con el Pueblo Palestino’ es un importante reconocimiento al compromiso de la comunidad internacional de apoyar las aspiraciones legítimas del pueblo palestino y lograr una paz duradera entre Israel y Palestina.
Para Fernández-Taranco “los intereses palestinos e israelíes no son mutuamente excluyentes” y en esa dependencia mutua, ninguna de las partes se beneficiará de la paz, la seguridad y la libre determinación, si la otra parte no se beneficia de ellas también.
“Nos encontramos pasando por un momento crítico en el proceso de paz en el Oriente Medio” indicó Fernández-Taranco añadiendo que la posibilidad de lograr una solución duradera a este conflicto que lleva varias décadas está a nuestro alcance y debemos aprovecharla.
El Subsecretario subrayó que “los palestinos tienen el derecho de concretar sus aspiraciones legítimas a la libre determinación y a tener su propio Estado” así como “los israelíes tienen derecho a vivir en paz, sin ver su seguridad amenazada, con fronteras reconocidas internacionalmente”.
“No puede construirse una sociedad pacífica, segura y próspera si no se respetan los derechos y libertades fundamentales de sus ciudadanos”, añadió.
“Los dos Estados y sus ciudadanos deben reconocer los derechos legítimos del otro y asumir sus responsabilidades para fortalecer su seguridad mutua”, reiteró Fernandez-Taranco.
En lo referente a la construcción de 2300 asentamientos para colonos, gran parte de ellas situadas en el centro del territorio de la Ribera Occidental, Fernandez-Taranco expresó su preocupación con esta situación reiterando que de acuerdo al Derecho Internacional los asentamientos son ilegales e incompatibles con la intención declarada por Israel de alcanzar una solución biestatal.
Este anuncio ha sido calificado de “particularmente inoportuno” por el Subsecretario, ya que las negociaciones impulsadas por Estados Unidos se encuentran en un punto crítico.
Asimismo Fernandez-Taranco pidió el cese a toda incitación o provocación relacionada con el Monte del Templo (Al-Haram Ash Sharif) en Jerusalén, solicitando el respeto a la santidad de los lugares sagrados de todas las creencias.
Como elemento fundamental para que el Estado Palestino alcance la paz y un desarrollo sostenible es necesario que existan oportunidades económicas y empleo para alcanzar una solución que sea factible y estable, afirmó el Subsecretario.
La cooperación Sur-Sur, el apoyo de la comunidad internacional para contribuir al fortalecimiento de las capacidades locales y la puesta en marcha del Primer Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo de Palestina para 2014-2016 fueron las iniciativas citadas por el Subsecretario como instrumentos para mejorar las condiciones de estabilidad y desarrollo del pueblo palestino.
Fernandez-Taranco finalizó su intervención haciendo un llamado de atención sobre la situación humanitaria y de seguridad en Gaza y solicitando el apoyo de la comunidad internacional para lograr una solución de paz más duradera.
Durante la discusión en la sesión de apertura, participaron los Representantes de los Estados de Brasil, Turquía, Malasia, Indonesia, México, Cuba, Venezuela y Ecuador, mostrando su apoyo y solidaridad con el pueblo palestino.
***
Document Type: Press Release, Spanish text
Document Sources: Committee on the Exercise of the Inalienable Rights of the Palestinian People (CEIRPP), Division for Palestinian Rights (DPR)
Country: Ecuador
Subject: Armed conflict, Gaza Strip, Holy places, Inalienable rights of the Palestinian people, Incidents, Jerusalem, Legal issues, Middle East situation, Palestine question, Peace process, Peace proposals and efforts, Population, Settlements, Situation in the OPT including Jerusalem, Statehood-related
Publication Date: 25/03/2014