Reunión de las NU para América Latina y el Caribe en apoyo a la paz israelo-palestina – Plenarios II, III, clausura – Comunicado de Prensa


General Assembly

GA/PAL/1193


Department of Public Information • News and Media Division • New York


Comunicado de Prensa

No es documento oficial; para uso informativo solamente

El apoyo de América Latina ha sido un factor clave para promover la cuestión Palestina, según los expertos en Montevideo

Montevideo, Uruguay, 30 de marzo de 2011.  En el segundo día de la Reunión de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe en apoyo a la paz israelí-palestina, el tema central de la segunda sesión plenaria fue “el apoyo de los países de América Latina y el Caribe a una solución completa, justa y duradera de la cuestión de Palestina”.  Fueron abordados los siguientes subtemas: el reconocimiento diplomático de la condición de Estado de Palestina por gobiernos de la región, la aplicabilidad de la Convención de Montevideo sobre Derechos y Deberes de los Estados a la creación del Estado de Palestina, la actuación de los Estados de América Latina y el Caribe en las Naciones Unidas, el Movimiento de los Países No Alienados y otros mecanismos intergubernamentales.

El primer expositor, el Sr. Walid Muaqqat, Embajador de Palestina en Argentina, llevó a cabo una prolija descripción del recorrido histórico desde la llegada de inmigrantes palestinos a América Latina hasta el momento actual, con el reconocimiento del Estado Palestino por parte muchos Estados de América Latina y la apertura de delegaciones diplomáticas en muchos países. La clave fue el nacimiento de la OLP, dijo, que dio un marco organizado y de lucha bajo el liderazgo de Yasser Arafat. El pueblo palestino comenzó a ser escuchado en el mundo a través de la red de delegaciones de la OLP como diplomacia en América latina a mediados de los 70. La participación de OLP como observador en la ONU también acercó América Latina a la causa palestina.

El Sr. Muaqqat añadió que Cuba fue el  primer país que dio estatus diplomático a la OLP. En 1982 la OLP abrió su oficina en Bolivia y en 1992 en Chile. La declaración de la independencia palestina en Argel en 1988 fue una valiente propuesta para construir un estado basado en la resolución 242 del Consejo de Seguridad con los limites de 1967. Y produjo que más de 100 países en el mundo reconocieran al estado palestino. En la década de 1990 las representaciones diplomáticas de la OLP llegaron a ser ocho en América Latina, una muestra inequívoca de respaldo al proceso de paz de Oslo. En 1995 las delegaciones de Brasil y México se constituyen en delegaciones especiales con mayor rango diplomático.

Sr. Muaqqat destacó la incansable labor de las organizaciones y federaciones árabes de América Latina, que trabajaron con sus respectivos países a través de la cultura, la política y la información. Hubo un trabajo académico en la región muy importante para informar sobre la lucha del pueblo palestina por su libertad. En 2006 fue un gran triunfo al persuadir a Costa Rica y también para que retiraran junto con El Salvador, sus embajadas de Jerusalén, los únicos en la ciudad santa.

Sr. Muaqqat dijo que Palestina siguió con su ofensiva diplomática en América Latina. Y la visita del Presiente Mahmoud Abbas en 2009 al continente americano marcó la recepción de un fuerte respaldo oficial a nivel gubernamental y popular.  

Sr. Muaqqat dijo que los países de América Latina tienen un compromiso irrestricto con los derechos humanos y las representaciones de países de América Latina en Palestina, como Argentina y Brasil, permite constatar lo que está sucediendo en esa región  y la dura realidad de los territorios ocupados. Hay crec ientes lazos políticos, económicos y culturales entre países de América Latina y Palestina. Esta marca un cambio en la relación de fuerzas en la comunidad internacional y golpean la lógica israelí de negar la situación de Palestina y mantener el estatus quo.

Sr  Muaqqat dijo  que el  3 de diciembre de 2010, Brasil reconoció plenamente al Estado Palestino con las fronteras de 1967 y Argentina, Bolivia y Ecuador lo siguieron en el mismo mes y Chile lo hizo en enero de 2011. También Guyana y Surinam lo hicieron como los primeros Estados del CARICOM. Uruguay reconoció al estado Palestino el 15 de marzo de 2011, hecho que fue formalizado ayer aquí en Montevideo. Las   resoluciones de la ONU son la base de estos reconocimientos diplomáticos y son decisiones solidarias y soberanas de los Estados que reconocen los derechos inalienables del pueblo palestino a vivir en paz y seguridad con sus vecinos. Significa decirle a la comunidad internacional que Palestina y su pueblo existen y tienen derechos a ser respetados.

Sr. Muaqqat dijo que la situación sigue deteriorándose por la política israelí de construir asentamientos y extirpar la presencia palestina de Jerusalén Oriental. La población de Gaza sufre del bloque y del hambre, y las iniciativas de paz árabe sigue siendo el proyecto más equilibrado y serio para una solución duradera y justa al conflicto árabe –israelí. Cuenta con el apoyo del ASPA en América Latina, iniciativa América del Sur-Países Árabes.

Y finalizó: los países de América Latina con su reconocimiento pretende hacer respetar la ley internacional y rescatar la integridad territorial del Estado Palestino a las fronteras de 1967. En el mes de septiembre de 2011 Palestina será un  miembro pleno de la ONU, gracias a la contribución de todos los gobiernos de América Latina que jugaron un rol trascendental como intermediario de la paz y la no violencia para una región marcada por la violencia de Israel. Solo la paz justa y duradera conducirá a una solución definitiva para ambos pueblos.

El segundo orador fue el Sr. John V. Whitbeck, abogado internacional, de París, asesor legal para los palestinos en las negociaciones con Israel desde 1991 hasta el 2000,  quien puntualizó que ha trabajado con la causa palestina por más de 25 años y que curiosamente no conocía antes la Convención de Montevideo sobre derechos y deberes de los Estados, firmada en 1933 por todos los Estados de habla hispana excepto Bolivia, incluidos Haití y Estados Unidos.

El Sr. Whitbeck dijo que la citada Convención de Montevideo establece los requisitos para la existencia del Estado como sujeto de derecho internacional, entre ellos la población permanente, el territorio determinado, un gobierno y la capacidad de realizar relaciones con otros estados.

El Sr. Whitbeck añadió que el reconocimiento diplomático es una cuestión esencialmente política, los Estados no pueden ser obligados a reconocer o no reconocer a estados, es un  terma discrecional de cada Estado. La Convención de Montevideo no quiso crear derecho internacional sino codificar el derecho existente a 1933, estableciendo lo que hoy parece un umbral muy bajo para ser un Estado. Palestina reconocida actualmente por 112 Estados es un Estado para la Convención y también lo es Kosovo reconocida por 75 Estados, aunque muchos países piensan que parte de su territorio es de Serbia.  Israel no reúne los elementos del Estado marcados por la Convención de Montevideo, porque su gobierno ha preferido no determinar nunca su territorio ni sus fronteras sabiendo que si lo hacía pondría necesariamente límites a los mismos. Solo Palestina reúne todos los requisitos de acuerdo a los desarrollos legales internacionales posteriores a la Convención de Montevideo de 1933.

El Sr. Whitbeck dijo que el Estado de Palestina es soberano y el Estado de Israel es la potencia ocupante y la resolución 242 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas basadas explícitamente en la “inadmisibilidad de la adquisición de territorio mediante la guerra” es la base internacionalmente aceptada para la terminación de la ocupación.

El Sr. Whitbeck dijo que el Acuerdo de Oslo ha permitido introducir en los territorios ocupados un caballo de Troya gubernamental llamado “Autoridad Palestina” y empezar a establecer las estructuras de un Estado que hasta hace poco no se atrevía a pronunciar su nombre. Y agregó que el Estado Palestino ejerciendo el control efectivo sobre toda la población del Estado y la mayor parte de su territorio saldrá de ese caballo de Troya plenamente equipado antes de solicitar su ingreso como miembro efectivo de la ONU.

El Sr. Whitbeck dijo que una reconciliación entre Fatah y Hamas debería lograrse antes de septiembre de 2011 cuando el tema del Estado Palestino se debatirá en la ONU. Y añadió que siete de los nueve Estados sudamericanos que han reconocido al Estado de Palestina desde diciembre de 2010 lo han hecho explícitamente dentro de sus fronteras tal como eran antes de 1967. Si Palestina, añadió, con sus fronteras previas a 1967 fuese Estado Miembro de las Naciones Unidas, no simplemente “los territorios ocupados”, el fin de la ocupación y el establecimiento de la paz con cierta medida de justicia aun si no inminente, se convertirán instantáneamente en cuestión de “cuando” y ya no de “si”. Y la situación sería clara para todos.

Y concluyó: la gente decente de todo el mundo debería hacer un gran esfuerzo en los próximos seis meses para que tenga éxito la estrategia de lograr establecer un Estado Palestino como miembro de la ONU. Si hay éxito en la tarea, habrá una gran deuda de gratitud a los gobiernos y al pueblo de América del Sur, que mediante sus oportunos reconocimientos del Estado Palestino han dado credibilidad e impulso a esa estrategia.

El tercer orador fue el Sr. Carlos Lujan, Director del Instituto Artigas de Montevideo. Dijo que sus comentarios son académicos y no comprometen al gobierno de Uruguay.  Existe una discusión fuerte sobre la vigencia de los Estados nacionales y el futuro que se nos presenta  y cuál es el porvenir de esta categoría.  Es una intensa discusión de las formas políticas globales y cual es futuro del mundo en materia geopolítica y estratégica donde algunos piensan que los Estados naciones son relevantes más allá del presente o si convivirán diferentes estructuras políticas y económicas globales. Dijo que los Estados nacionales serán por mucho tiempo la principal unidad de análisis y el principal actor político internacional.  Respecto de los cuatro elementos de la Convención de Montevideo, el tema territorial hay que decir si no se debilita un Estado cuando tienen diferentes lugares no conectados entre ellos. La forma del territorio no es indiferente, y el caso Palestino debe ser analizado.  Los gobiernos no solo deben bienestar sino paz y derechos humanos a sus ciudadanos. Y el relacionamiento externo, el cuarto elemento, es clave.

El Sr. Lujan añadió que el  reconocimiento masivo del Estado Palestino cambia la lógica política de las negociaciones y son clave en el proceso de Palestina actual, son más que una mera acción jurídica, tienen  efectos políticos concretos. Compartó la igualdad jurídica de la Convenciones Montevideo aunque en términos de poder en la realidad no sea tal y no sea suficiente, y a la comunidad internacional deba intervenir.

El Sr. Lujan dijo que compartimos retóricamente la solución pacifica de conflictos aunque en la realidad concreta no sea así.  La Convención de Montevideo es una hoja de ruta importante y establece los objetivos para Palestina, la región y nuestros países, con respeto de los derechos humanos, la paz y el bienestar de los pueblos. La negociación es el camino razonable para avanzar. No será de corto plazo, habrá un proceso de acumulación muy fuerte. Debemos salir del esquema perdida-ganancia en la negociación –dijo – debemos entrar en el dilema del cazador para la teoría de los juegos. Toda la comunidad internacional está detrás de una presa mayor, que son los derechos humanos, la paz y el bienestar y confiamos en que los otros cooperaran. Es clave construir confianza en la región del Medio Oriente que tiene agendas muy complejas. Dijo: Creo que los países como Uruguay tienen algo que decir para construir el mundo según nuevos valores y las decisiones de los países de América Latina de reconocer al Estado Palestino van en la dirección correcta.

La Sra. Lourdes Cervantes Vázquez, de la Organización de Solidaridad de Pueblos de Asia África y América (OSPAAL) dijo que la nuestra es una contribución para compartir ideas políticas. OSPAAL nació en Habana, Cuba, en 1966 y fue vinculada a la lucha de los pueblos del tercer mundo con el poder colonial. Dijo: Nos parece de extrema utilidad que esta sesión haya recuperado la aplicabilidad de la Convención de Montevideo, en relación con la creación del Esto Palestino. Es importante recordar cuales son las metas de la ONU y sus principios y objetivos ya que muchas veces parece que sobre recordarlos. Los principios han sido manipulados con la aplicación del uso de la fuerza por sobre el derecho internacional y a la luz de las desigualdades extremas de las relaciones internacionales, los objetivos y principios de la ONU aparecen como una realidad sumamente vigente. La tragedia palestina conmueve a la humanidad y requiere el resto del multilaterialmo en contraposición al unilateralismo prevalente en los dos últimos decenios.

La Sra. Cervantes dijo que Israel no acata las decisiones de la ONU y viola las decisiones relativas al conflicto. Y al atacar al la flotilla en Gaza el 31 de mayo de 2010, se burla y ataca a la solidaridad internacional. Israel solamente ha acatado la decisión de la ONU que estableció la creación del Estado de Israel. La ONU tiene una deuda con la satisfacción completa del problema palestino, resolviéndolo con legalidad y legitimidad. Particularmente el Consejo de Seguridad que no debe tolerar que Estados Unidos siga abusando del veto para proteger al agresor Israel, añadió.  

Y añadió que “hay agresiones que son sinónimos de inseguridad para el pueblo palestino, con despojos, demoliciones, refugiados, destrucción de cultivos y catástrofes humanitarias se sucedan una y otra vez. La comunidad internacional ha emitido muchísimas resoluciones que tiene un valor moral y definen  a la potencia agresora. El multilateralismo es esencial para resolver el problema palestino.   Hay un reconocimiento de lo justo de la causa palestina y no debe tolerarse  la fabricación de expedientes satanizadores sobre las luchas de nuestros pueblos del sur. Los que protegen a Israel han tergiversado y demonizado la causa palestina pero no han logrado destruir la legitimidad que goza la causa palestina a nivel internacional, dijo. Por eso es importante seguir con los multilaterales, los No Alineados y otros movimientos. América Latina y el Caribe están activos y más comprometidos con lograr una solución duradera al tema palestino y siguiendo el camino abierto por Cuba el siglo pasado, añadió.

Y dijo que el Comité para el ejercicio de los derechos inalienables del pueblo palestino y la División de los Derechos de los Palestinos de la ONU han hecho un trabajo enorme. Nosotros, desde la OSPAAL, nos comprometemos a seguir avanzando en esta batalla por la causa palestina, dijo. Es difícil lograr que todas las resoluciones queden en letra muerta y retórica. El conflicto se ubica en el eje de la confrontación norte-sur, donde la dominación del norte sobre el sur se ha consolidado con el colonialismo y la recolonización actual. Estados Unidos, sostén militar y financiero de Israel, no es el único responsable por el estatus quo del conflicto árabe y palestino –israelí, operó es responsable porque protege a la potencia ocupante y se proyecta globalmente con poderío militar con una supremacía que solo sec puede contrarrestar con la verdad y la historia.

La Sra. Cervantes añadió que los procesos de integración y unidad de nuevo tipo que favorezcan los interés del sur, como la UNASUR y otras entidades regionales, para favorecer la posición del sur contra el norte, con proyectos alternativos incluyentes y con justicia social en América Latina y el Caribe. América Latina debe avanzar contra la contraofensiva para impedir los procesos de cambio en América. Y de esa manera contribuirá a consolidar los derechos inalienables del pueblo palestino y la plena vigencia del multilateralismo. Con los principios básicos de emancipación y justicia.  El Estado Palestino con Jerusalén Oriental como capital es el objetivo a lograr y en esa dirección va nuestro trabajo, apoyando la legalidad internacional y las alianzas sociales continentales y la causa palestina es parte de los espacios de articulación continental.

El siguiente orador, el Sr. Bruno Stagno Ugarte, Consultor Gerente de la firma Stagno Ugarte Consultores y Asociados-Inteliaxis, ex Ministro de Relaciones Exteriores de Costa Rica y ex Representante Permanente de Costa Rica ante las Naciones Unidas, dijo que Costa Rica reconoció al Estado Palestino en 2008, iniciando una tendencia incontenible en la actualidad. “Hemos visto pasar una tragedia tras otra, con guerras e Intifadas, afectando los derechos de ambos pueblos a vivir en paz, sin lograr los dividendos en ningún proceso de paz.  Hay una triste reiteración de eventos que postergan el mandato acordado en 1947”.

El Sr. Stagno añadió que los procesos no son atractivos, son fines en sí mismos y no medios. Y  las negociaciones no eran convincentes y en el 2008, el 5 de febrero, reconocimos a Palestina como Estado, por decisión del Presidente Arias, dijo. Palestina reúne los elementos básicos del Estado según la Convención de Montevideo y decidimos que era hora de poner fin a la ironía de negarle la existencia a uno de los pocos Estados democráticos – mientras Rusia y Estados Unidos se dedican a buscar lugares comunes y la ONU representada por el Secretario General no sabe si seguir la partitura de la Asamblea General o la del Consejo de Seguridad. Por eso, actuamos unilateralmente, ya que era evidente la falta de sincronización del Cuarteto para la Paz.  Optamos por actuar unilaterlamte porque el Consejo de Seguridad había dejado de actuar, por el veto de unos o la inactividad de otros. Constatamos que el Consejo de Seguridad seguía considerando la situación al margen del capítulo séptimo de la Carta de la ONU para no generar situaciones incómodas, dijo.

El Sr. Stagno dijo que Costa Rica, para evitar los dobles raseros, decidió reconocer a Palestina el 5 de febrero de 2008. Y reconocimos a Kosovo el mismo año basándonos en el principio de la responsabilidad para proteger, dijo. Desde entonces varios países de América Latina han reconocido a Palestina y con sorprendente velocidad. Fuimos consultados por países de la región de manera discreta sobre las razones de nuestra decisión. Quedan pendientes las decisiones de algunos de América Latina pero el péndulo del reconocimiento se ha inclinado definitivamente.

Durante la visita del Presidente Arias a Israel el gema del reconocimiento no fue tocado y era claramente un tema superado para ellos y nosotros, dijo el Sr. Stagno.  Añadió que “estamos frente a un cementerio de oportunidades perdidas en la región. La intolerancia y la violencia de una y otra parte han cortado la libertad de ambos pueblos de vivir sin miedo. Vientos de libertad recorren el norte de África y llegan aires de  democracia. El conflicto debe dejar de ser una problema de otros para ser una promesa real de paz en la región”.

El último orador fue el Sr. Hanna Safieh, nacido en Jerusalén, quien habló de la creación de COPLAC, una confederación con comunidades en toda América Latina, que va de México hasta Argentina, y cuyos objetivos son unir a los palestinos para que puedan ser actores dinámicos eran América Latina. Somos una ONG, dijo, interactuamos con la sociedad civil en diferentes temas de la región y política internacional. Queremos hablar del tema palestina a todos los niveles. Tenemos una red fuerte en los sectores políticos, trabajamos en temas sociales, de educación y económicos y estamos abiertos a debatir e interactuar con organizaciones civiles de América Latina y Palestina para apoyar el proceso de paz.

El Sr. Hafieh agregó que los palestinos están bajo ocupación militar desde hace décadas y el Estado Palestino no ha sido creado e Israel sigue expandiéndose con sus colonias en los territorios palestinos y no respeta los  derechos humanos de los palestinos.  El proceso de paz es una farsa porque en lugar de conseguir una paz duradera y se transformó en un proceso duradero. Esto permitió que Israel dictara cuales son los niveles de lo posible y lo imposible y todo quedó dentro de la política israelí. El estancamiento diplomático del proceso de paz se debe al rechazo israelí debido al apetito territorial que demuestra Israel. Lo que falta es la voluntad política ya que se ha negociado hasta el hartazgo y ahora son necesarias decisiones. La voluntad internacional debe prevalecer sobre los caprichos locales. Hasta ahora el Cuarteto no ha sido convincente y debemos buscar agregar más actores al Cuarteto y buscar mayor implicación de la Asamblea General y el Consejo de Seguridad.   

Y añadió que hay muchos palestinos en América Latina y el Caribe y hay palestinos en casi todas las países de la región, fueron bien recibido y son fuerzas dinámicas. Hay más de medio millón de latinoamericanos de origen palestino. Hay que respetar el multilateralismo y el derecho internacional. El Cuarteo debe abrirse a los países emergentes y se debe reformar el Consejo de Seguridad y estas decisiones serán beneficiosas para América Latina y la paz mundial.

John Whitbeck dijo que “la ignorancia por parte de Israel de las resoluciones de la ONU es sumamente lamentable y sabemos que esto es así porque todos los políticos de Estados Unidos están pendientes de no molestar a Israel con sus decisiones. Yo he sugerido que Palestina debería plantear el interrogante al gobierno israelí en público, en la ONU. Israel no dará instrucciones a Estados Unidos para que no vete la admisión de Palestina”.     

Una representante de ONG  dijo que Israel no cederá los territorios ocupados, entonces como se lleva a una solución biestatal. Añadió que las  soluciones diplomáticas no tienen éxito y que entonces es necesario implementar otras soluciones viables. Los discursos no tienen  éxito y hacen falta otras soluciones que no sean la de la fuerza.

Otra integrante del público dijo que hay dos frentes en el tema de los palestinos y la paz. El primer frente es el sufrimiento de la gente y es separado del tema político, y se puede hacer algo más y ahora. No es necesario que la población sea prisionera del impase diplomático actual. El segundo frente es el político donde está por vencer la fecha para una solución biestatal. Creo que hay que hacer algo hasta septiembre 2011. Lo importante es como volvemos a la ONU para llegar bien posicionados en el frente político.  Otra integrante añadió que es necesario reforzar el apoyo de los países árabes hacia esta causa y también reforzar el tema de derechos humanos como central en este punto.

El Sr. Safieh dijo que el problema no tiene solución porque la gente no quiere encontrarla, falta voluntad política. Tenemos un problema delicado e injusto que lleva muchas décadas, dijo. Fue un problema colonial puro, un país dividido. Los palestinos llegan al punto de aceptar la solución biestatal en el 22 por ciento del territorio. Falta moral en las relaciones internacionales. Los palestinos hacen concesiones para lograr la paz y tener un territorio.  Es un interrogante enorme porque no se llega a concretar la paz. Los palestinos respetaron los compromisos, ahora la comunidad internacional debe hacer lo mismo y dejar de jugar con el Medio Oriente. Sabemos lo que hay hacer por la paz, todos los saben, hacer un Estado con 22 por ciento para los palestinos y Jerusalén puede ser ciudad abierta. .   

La sesión de la tarde, la plenaria III, la ultima, estuvo dedicada al “El papel de los agentes no gubernamentales de América Latina y el Caribe en la promoción de una solución permanente al conflicto”. Los subtemas de la misma fueron: el papel de los parlamentarios, las iniciativas de la sociedad civil y la participación de los medios de información de la región y la voz de las comunidades árabe y judía de América Latina y el Caribe.

La primera oradora fue la Sra. Paula Cecilia Merchán, Diputada Nacional de Argentina, Vice Presidenta del Grupo Parlamentario de Solidaridad con Palestina. Señaló que su rol como diputada es resultado de una intensa actividad en organizaciones sociales dedicadas a la promoción de los derechos humanos en Argentina.  A partir de allí aceptó la Vicepresidencia del Grupo Parlamentario.

La Sra. Merchán dijo que en Argentina miramos la historia de manera crítica y nos sentimos muy identificados con la situación del pueblo palestino, que vive violaciones masivas a los derechos humanos que son inaceptables, como la construcción de un muro, asesinatos de población civil, y que deben ser denunciados con fuerza. Y añadió: “para que haya paz debe haber justicia. Esa es la guía de nuestra acción”.

La Sra. Merchán dijo que era lamentable el Tratado de Libre Comercio de Argentina con Israel, que se aprobó en el Congreso Nacional de Argentina. Esto ocurrió, como también ocurrió el reconocimiento de Palestina. El tratado con Israel es grave desde el punto de vista de la soberanía y también porque Israel ha cometido serias violaciones a los derechos humanos desde hace mucho tiempo.  Hay que alertar sobre esto ya que el tratado con Israel omite las violaciones al derecho internacional cometidas por los gobiernos de Israel.

Seguiremos luchando y  trabajando por la paz y la justicia en el tema de Palestina. Estamos hermanados en esa pelea, concluyó.

En segundo término, hizo uso de la palabra la senadora uruguaya la Sra. Constanza Moreira, quien puntualizó que en tanto parlamentaria es parte del bloque oficialista en el Congreso con el Frente Amplio. El reconocimiento del Estado Palestino por parte de Uruguay se basa en resoluciones de la ONU, las de la Asamblea General y del Consejo de Seguridad.  Uruguay como país se compromete con todo el proceso de paz en Medio Oriente, buscando la coexistencia de ambos Estados, el palestino y el israelí, en el marco de fronteras seguras y en paz.

La Sra. Moreira dijo que el reconocimiento consolida los vínculos amistosos entre Palestina y Uruguay, que son muy antiguos y que son resultado de un proceso de acumulación. El reconocimiento no es una decisión prematura, sino más bien una decisión tardía. Citando al Canciller de Uruguay Luis Almagro afirmó que los límites en el Medio Oriente se movieron siempre en detrimento del pueblo palestino.

La Sra. Moreira añadió que para Uruguay, sin el reconocimiento del Estado Palestino no es posible consolidar el proceso de paz. Y este reconocimiento se da en el marco de múltiples reconocimientos operados en América Latina, como Ecuador, Paraguay, Argentina, señalando que hay acuerdos del Mercosur en el tema.  Es Argentina la que cita al Mercosur como fuente de acuerdos para el reconocimiento del Estado Palestino. Brasil también reconoce al Estado Palestino pero agregando una cosa más: dice geográficamente cohesionado y económicamente viable. Es decir, algo más que un reconocimiento formal.

La Sra. Moreira dijo que el reconocimiento es tardío. Uruguay puede aportar a la cuestión que es una nación frontera, porosa, a la situación de Estados más fuertes como Argentina y Brasil. Uruguay es un algodón entre dos cristales como dijo Real de Azua. Uruguay había desarrollado una capacidad de amortiguación del conflicto resultante de su posición geográfica entre dos Estados grandes. Uruguay supo tener más territorio. Y fue un país reducido, más que un país chico. También sabemos lo que ser un Estado nacional tardío, pero no fallido. Y fuimos sometidos a intensas guerras civiles  con injerencia externa desde las fronteras. Ahora es un Estado democrático fuerte.

La Sra. Moreira dijo que Uruguay no es una nación como la nación palestina, sino que tiene muchas diferentes influencias. Uruguay sabe lo que es la lucha por la memoria y los derechos humanos. Ahora es un Estado de derecho consolidado. No obstante ha sido advertido por la CIDH por la existencia de la Ley de Caducidad que impide investigar los crímenes contra los derechos humanos cometidos en la dictadura. Esto puede aportar Uruguay sobre la cuestión palestina. Palestina requiere afirmación de derechos civiles y políticos de la primera generación, la lucha por los derechos primigenios elementales. Y también al derecho a volver. Uruguay ha sido llamado la nación en diáspora. Uruguay quiere atraer a su población en el exterior, como un derecho humano esencial. Es importante para el caso palestino es importante abalizar los refugiados, las casa destruidas. .   

Para los palestinos su pelea es de victimas entre las víctimas, añadió. Hay que convencer al mundo que la lucha no terminó y hacer una campaña para conquistar la imaginación del mundo y permitiría afirmar nuestra humanidad común. Autodeterminación para ambos, no ocupación, inclusión total, estos son los principios básicos que establece Uruguay.

Sra. Arlene Clemesha, Profesora de Cultura Árabe en la Universidad de São Paulo, especialista en la historia moderna de Palestina a los estudiantes de idioma árabe y a los estudiantes de relaciones internacionales y matemática sobre Palestina,  quien dijo que se dedicó a destruir preconceptos en la historia de Palestina y derribar ciertos estereotipos. Esto se relaciona con los medios de comunicación, ya que la prensa aborda ciertos temas con conocimientos convencionales y esquemas culturales determinados, fija en ciertas sociedades y difícil de extirpar.

La Sra. Clemesha añadió que las manifestaciones culturales y el orientalismo no eran solo una disciplina académica sino una visión arraigada en una línea ficticia entre Oriente y Occidente.  Manuel Vallerstein habla de la idea del poder. Hay que repensar los conceptos fundamentales del Occidente e incluir los aportes relevantes de los árabes en distintos campos de la ciencia, incluida la tolerancia religiosa en el islam clásico, dijo.

Aanadió que la prensa distorsiona estos temas y hay una opinión intelectual que fomenta estos estereotipos. Todavía podemos en conjunto con los medios de comunicación con buenos resultados. Los medios describen a Palestina  de manera inconsciente pero distorsiona la realidad. La prensa ha comenzado a utilizar el término ocupación. Es un avance importante pero insuficiente.

La Sra. Clemesha añadió que los hechos se muestran en los medios como la lucha de dos partes iguales en conflicto sobre cierto territorio. Se borra la autodeterminación de esta interpretación mediática. También se acosa a los palestinos diciendo que no quiere la paz. La hostilidad entre Hamas y Fatah es otro caso de mala interpretación. Se culpa a los palestinos por la violencia y no ser habla de la violencia israelí. Y que la violencia israelí es represalia a los ataques palestinos. Es el libreto de la prensa.

La Sra. Clemesha añadió que el Holocausto se pone en el mismo nivel que la limpieza étnica en territorios ocupados para que los estudiantes puedan abordarlo.  En el estudio de genocidio no se incluye a los palestinos en la Universidad de Sao Paulo en un panel sobre ese tema. No se pudo cambiar el simposio, pero los estudiantes discutieron el tema y hablaron de genocidio en territorios ocupados. Los estudiantes universitarios no aceptan el libreto de los medios de comunicación. Hay que hablar con los gobiernos de América Latina. Los medios no solo siguen a las agencias de prensa internacionales sino también los discursos gubernamentales. Están interconectados y llegan a millones de personas.

Ahora, dijo,  los medios tratan el tema de manera más realista en Brasil, donde el ataque a la flotilla en Gaza, donde había una brasileña, que me dijo que si le pasaba algo avisara al gobierno de Brasil para pedir que se ocuparan del tema. Así lo hice y esto tuvo gran repercusión en los medios de prensa después del ataque israelí a la flotilla, en la televisión. Estamos lejos de una situación ideal. Hay que intensificar el trato con los periodistas sobre estos temas.

La siguió en el uso de la palabra la Sra. Tilda Rabi, Presidente de la Federación de Entidades Argentino-Palestinas, con sede en Buenos Aires. Es trabajadora social y tiene un largo trabajo con el Comité. La Sra. Rabi dijo que agradecía al gobierno y pueblo de Uruguay por este espacio para la reunión. Hablare de la voz árabe-palestina de la diáspora en Argentina. Citando a un autor árabe, dijo que Israel está destruyendo los símbolos del pueblo palestino. Israel está convirtiendo a los palestinos en una nación de mártires y los está llevando a una guerra santa que ellos no han buscado. Siempre nos opusimos a que se hable asépticamente de la cuestión palestina, ya que para nosotros es la causa más importante ya que se ocupa nuestro territorio ancestral, eso para nosotros en la diáspora palestina.

Es un proyecto político y humano la causa Palestina y está relacionado con el respeto irrestricto a los derechos humanos de todos sin distinción. Por eso es una causa y no una cuestión. Citó a un encuentro regional en Argentina, punto de partida para promover estema en la sociedad civil. Hablando de la Federación de Entidades Judías quien promovió el reconocimiento de la OLP en 1983, dijo: “Fuimos boicoteados y perseguidos por las entidades judías del establishment. Seguimos trabajando y con los acuerdos de Madrid intentamos  establecer lazos con organizaciones sionistas. Nos desilusionamos pronto, ya que la paz no era para ellos la justicia para los palestinos”.

En el atentado de la AMIA en 1994 estuvimos allí desde el primer momento y pidiendo justicia frente al Palacio de Tribunales en Buenos Aires todos los lunes. Era un tema de todos los argentinos. Pero se usó la tragedia para que Israel interviniera en los asuntos internos de Argentina. Se intentó instalar un sentimiento xenofóbico contra musulmanes, sin importar su nacionalidad. Alertamos claramente sobre esto. Y el colectivo imaginario argentino tuvo un nuevo paradigma difícil de erradicar.

Es dolorosa observar como a partir de la segunda intifada las entidades judías de argentinas hablan de paz con la teoría de los demonios, triste para América Latina que padeció las dictaduras. Hay muchos judíos argentinos que nos ayudan. E incluso intelectuales. Han sido maltratados. La AMIA y la DAIA apoyaron a Israel y a su maquinaria de guerra cuando hay agresión israelí. El ataque a la flotilla en Gaza también mostró que el sionismo en la Argentina quiere justificar lo injusticable. Nunca se conmovieron con las victimas palestinas inocentes. Responde al Estado de Israel y nada a la democracia de Argentina en la que habitan. .   

Dijo que “agradecemos el reconocimiento del pueblom uruguayo al Estado Palestino. Pero lamentamos la firma del Tratado de Libre Comercio con Israel. No deben aceptarse los productos ilegales de las colonias judías, como ha hecho la UE”. Nos sumamos al boicot de los productos israelíes. Apoyamos el llamado de los jóvenes a la unidad nacional palestina como se hizo el 15 de marzo, que reivindica la lucha democrática y una enorme participación ciudadana y son como las revoluciones árabes con sus reivindicaciones de una nueva revolución. Los palestinos más temprano que tarde lo lograremos. Israel debe cumplir con todas las resoluciones de la ONU, desbloquear  Gaza y abandonar Cisjordania.

El último orador de las sesiones fue el Sr. Edward Kaufman, profesor de la Escuela Internacional Universidad de Haifa, quien dijo que apoya el proceso de reconocimiento de Palestina por parte de los gobiernos de América Latina incluyendo Uruguay. El Estado Palestino en estado de igualdad será vital para llegar a la paz.

Las diásporas tienden a tener una posición más extrema, de nacionalismo de larga distancia. La diáspora organizada y el  liderazgo de la diáspora, dijo Kaufman, son parte del problema y no de la solución. Las diásporas no contribuyeron a ayudar los armenios que ahora viven en Armenia. El Presidente Obama estaba comprometido con el proceso de paz pero el gobierno israelí es muy intransigente. Y el poder de la comunidad judía en el Congreso es muy grande. Y el veto del Estados Unidos en el Consejo de Seguridad se debió a que Obama cedió a su pesar. Israel dependió de una acción efectiva del lobby en Estados Unidos. La comunidad judía en Estados Unidos se está dividendo por el tema palestino.

El Sr. Kaufman dijo que las bombas contra la AMIA y la embajada de Israel muestran una actitud de conectar a la diáspora judía con Israel. El cónsul israelí en Buenos Aires era el cónsul honorario de nacionalidad argentina, integrante de la diáspora. Hay una confusión entre israelí e israelita. El judío de América Latina se siente parte de Israel y se siente percibido por los israelíes como casi la misma cosa.  Hay una tendencia a que las diásporas sean más extremas de quienes viven el conflicto en carne propia? , se preguntó. Es importante tener ONG puentes, no solamente ONG que impulsan una causa. Hay que trabajar conjuntamente tendiendo puentes para que los moderados de ambos lados puedan transformar las comunidades árabes y judías, para que  no sufran la importación de la violencia aquí en América Latina sino que sirvan para exportar la coexistencia pacífica que existe en estos países de la región entre árabes y judíos.

El boicot no puede reemplazar al diálogo –dijo-  y debería haber muchos israelíes participando de esta reunión en Montevideo, finalizó.  Hay una enorme asimetría en el conflicto israelí-palestino pero se requiere solidaridad y compromiso. Así se comprobara que las personas que participan de estos eventos lo hacen de manera sincera.

Al iniciar la clausura de la reunión en Montevideo, el  embajador Oumar Daou presentó las observaciones finales de los organizadores preparados por la delegación del Comité. El Sr. Daou dijo que hay consenso sobre la necesidad de una mayor acción internacional, incluyendo a los países de América Latina y el Caribe  para apoyar una solución biestatal en el conflicto israelo-palestino. Puntualizó que se llegó a un consenso acerca de que los asentamientos en los territorios palestinos ocupados incluyendo Jerusalén Oriental son ilegales. . Hay que dar pasos concretos en apoyo de una solución biestatal de manera urgente ya que los ahechos en el terreno pueden hacer fracasar esa solución. Los oradores coincidieron en que es imperativo un acuerdo integral, justo y duradero en todo el Medio Oriente y se instó a las partes a volver a las negociaciones para debatir todos los temas: fronteras, agua, refugiados, asentamientos y seguridad. Reconocemos la importancia de la iniciativa de Uruguay de albergar esta reunión en Montevideo y refleja el compromiso de este país con la paz en Medio Oriente. El apoyo de América Latina y el Caribe es crucial para lograr la paz en todo el Medio Oriente.

Embajador José Luis Cancela, Representante Permanente de Uruguay ante la ONU en Nueva York, dijo que en nombre de Uruguay y su gobierno “estamos orgullosos de haber sido sede de esta reunión de un contenido muy valioso”.  No pretendí resumir estos intensos debates de dos días. Pero me gustaría destacar la convicción de que América Latina está aportando su modesta contribución para la promoción de la solución biestatal.  Me llena de orgullo el redescubrimiento de la Convención de Montevideo de 1933 que ha demostrado estar vigente por su simpleza y claridad. El respeto al derecho internacional y a las resoluciones de la ONU es la llave para una solución duradera en este conflicto.  

El Sr. Cancela dijo que en un momento de discusión de valores en la comunidad internacional, la tolerancia es un valor relevante para construir el edifico de la paz y la convivencia entre las naciones. Debemos ser consistentes en el respeto de los derechos humanos y las libertades y no excluir al pueblo palestino de esto. Uruguay ha ofrecido un marco plural para una discusión franca y constructiva de donde salieran buenas ideas para que América Latina pudiera hacer una contribución al proceso de paz y hacerlo una realidad. Hemos cumplido este objetivo, añadió.  Y dijo que los parlamentos y la sociedad civil y las diásporas tienen un rol importante a desempeñar en esta cuestión de Palestina. Esperamos que se reinicie el proceso de paz. Israel y Palestina deben vivir en paz y sin violencia. El embajador Cancela citó al diplomático uruguayo Rodríguez Fabregat, participante del debate, y la aprobación de la resolución 181 de la ONU que sintetizan la posición histórica del Uruguay en materia de política exterior.

Luego hizo uso de la palabra el Sr. Riyad Mansour, Observador Permanente de Palestina en la ONU,  quien dijo que quisiera reiterar en nombre de Palestina su gratitud a la ONU y al Comité por haber convocado este evento y los esfuerzos de todos aquellos que trabajan detrás de la escena para hacer esto un éxito. El Sr. Mansour agradeció profundamente a Uruguay y al pueblo de Uruguay por hospedar esta conferencia en la hermosa ciudad de Montevideo, en una atmosfera que conduzca a un intercambio democrático de ideas para avanzar en la causa palestina.

El Sr. Mansour dijo que el reconocimiento de palestina por parte de los países de América Latina es resultado del esfuerzo de sindicatos, organizaciones civiles, líderes sociales, y el esfuerzo tiene un gran valor para los palestinos. Agradecemos a los pueblos de América Latina y establecieron el camino y abrieron las puertas para que nosotros hiciéramos nuestra tarea.  

Y añadió que siempre invitamos a todos a estas reuniones a los parlamentarios y a la sociedad civil. Somos transparentes, invitamos a todas las fuerzas políticas, a los intelectuales, esa es nuestra práctica y seguirá siendo nuestra práctica, democrática y transparente para que todos participen de este proceso.  La comunidad internacional decidió tomar parte activa en este tema y en 1947 y impuso una solución para el conflicto. Después del reconocimiento de muchos Estados, en total 112 Estados, convocamos a que nos ayuden a atraer a quienes aun no han reconocido al Estado de Palestina.

El Sr. Manosur añadió que Palestina quiere negociar el fin de la ocupación. Pero si Israel no está dispuesto o listo para comprometerse seriamente en un tratado de paz y desocupación con Jerusalén Oriental como capital, no vamos a esperar a que ellos se decidan. Vamos a embarcarnos  nosotros mismos con nuestros mejores hombres y mujeres en ciudades y aldeas. Estamos contribuyendo a este proceso de muchas maneras, contra el sistema de ocupación, los check points, el muro, que son inmorales. Nosotros tenemos nuestros mejores hombres y mujeres en prisión.  

Y dijo que “no necesitamos permiso de Israel para ejercer nuestros derechos soberanos, porque es una decisión palestina como todos los demás pueblos bajo dominación colonial.  Vamos a negociar las fronteras,  la seguridad, las fronteras, asentamientos, refugiados, pero no nuestro derecho soberano  a la independencia”. “Nosotros esperamos que con la ayuda de ustedes tengamos más de 140 países que reconozca al Estado palestino con las fronteras de 1947 en la ONU. Queremos una solución justa que tiene consenso mundial sobre la base de lo establecido multilateralmente. Nos tiene que ayudar en la Asamblea General y en el Consejo de Seguridad para lograr una solución definitiva y arrinconar a ellos que están en contra de la democracia y de Palestina”.

Lo siguió en el uso de la palabra el Sr. Zahir Tanin, Representante Permanente de Afghanistán ante la ONU, quien añadió que es importante que continúe el dialogo abierto entre israelíes y palestinos para construir puentes y bases de largo plazo para lograr un Estado palestino y uno israelí que vivan en paz y seguridad. Agradezco al Gobierno de Uruguay por albergar esta reunión y a los oradores por compartir sus ideas y su vasta experiencia en Montevideo. A medida que nos acercamos a septiembre de 2011, el apoyo de América Latina es un apoyo importante para los palestinos. El Comité para el ejercicio de los derechos inalienables del pueblo palestino de la ONU seguirá trabajando para la promoción de un acuerdo negociado basado en en mandato de la Asamblea General de la ONU.

 * *** *


For information media • not an official record 


2019-03-12T17:32:32-04:00

Share This Page, Choose Your Platform!

Go to Top