Cómo afecta la crisis climática a la seguridad humana

xxxx

La seguridad humana se refiere a la protección de las personas frente a amenazas crónicas como el hambre, la enfermedad y la represión, así como a la protección frente a perturbaciones repentinas y perjudiciales de la vida cotidiana, ya sea en el hogar, el trabajo o la comunidad.

El cambio climático está teniendo cada vez más repercusiones sobre la seguridad humana de todo el mundo. 

Los patrones de precipitación impredecibles y los fenómenos meteorológicos extremos pueden provocar la competencia por los alimentos y el agua; el declive de la producción agrícola, lo que puede suponer una pérdida de ingresos para un amplio segmento de la población; así como sequías, inundaciones, tormentas y la subida del nivel del mar, factores que ya obligan cada año a más de 20 millones de personas a abandonar sus hogares y trasladarse a otras regiones de sus países.

El cambio climático es un conocido factor multiplicador de amenazas, ya que intensifica la escasez de recursos y empeora los factores sociales, económicos y medioambientales existentes.

A closeup of a protest, with someone holding a sign where written planet over profit


Por si fuera poco, muchos de los países más vulnerables a los efectos del cambio climático ya se encuentran en situaciones delicadas, tanto en lo económico como en lo político. Yemen, Malí, Afganistán, la República Democrática del Congo y Somalia, todos ellos en conflicto, también figuran entre los más vulnerables al cambio climático.

A continuación, se enumeran cinco maneras en que el cambio climático vulnera la seguridad humana:

1. El cambio climático intensifica la competencia por recursos como la tierra y el agua

A medida que se calienta el planeta, las sequías, cada vez más prolongadas e intensas, provocarán una mayor erosión del suelo, la desecación de las tierras de pastoreo y la reducción del rendimiento de los cultivos. Las inundaciones y los corrimientos de tierra destruyen tierras agrícolas e infraestructuras. Los recursos hídricos son cada vez más escasos.

Las tensiones entre comunidades que se dedican a la agricultura y al pastoreo se han intensificado en muchos lugares, incluido el centro de Malí, debido a la pérdida de tierras cultivables y a la imprevisibilidad de los recursos hídricos. En las zonas áridas del norte del país, los efectos acumulados de sequías cada vez más frecuentes, precipitaciones cada vez más impredecibles y la desertificación generalizada han minado la capacidad de las comunidades para planificar y mantener sus medios de vida.

Los años de conflicto en Somalia han hecho estragos en la capacidad de recuperación del Estado y las comunidades. La actual sequía, la peor en cuatro décadas, aumenta las situaciones de vulnerabilidad y contribuye a los desplazamientos, el hambre y los agravios.

En Irak, la escasez de agua, el aumento de las temperaturas y las tormentas de polvo aumentan la presión sobre las relaciones entre comunidades.

El aumento del estrés hídrico (cuando la demanda de agua es más alta que la cantidad disponible) puede provocar malestar social y desencadenar conflictos en torno a los recursos de agua dulce, la agricultura, la acuicultura y la energía hidroeléctrica, especialmente en lo referente a los sistemas de agua transfronterizos (agua procedente de acuíferos y cuencas de lagos y ríos compartidos por dos o más países).

A closeup of a protest, with someone holding a sign where written planet over profit

En Jordania, uno de los países con mayor escasez de agua del mundo, el Jordan Water Sector Efficiency Project (Proyecto de eficiencia del sector hídrico de Jordania)pretende reforzar las infraestructuras de abastecimiento de agua del país y su capacidad para hacer frente a la sequía. Se calcula que 1,6 millones de personas se beneficiarán de la mejora de los servicios de abastecimiento de agua, entre ellas muchos refugiados, sobre todo de Siria.

En la región africana del Sahel, donde los medios de vida se han visto amenazados por el rápido aumento de las temperaturas, las sequías y las inundaciones, se está llevando a cabo la iniciativa de la Gran Muralla Verde para contrarrestar la desertificación y ya se han restaurado casi 18 millones de hectáreas de tierras degradadas. El objetivo global es restaurar 100 millones de hectáreas, secuestrar 250 millones de toneladas de carbono y crear 10 millones de empleos para 2030.

Infórmate sobre la relación entre el cambio climático, el agua y la tierra.

1. El cambio climático afecta la producción de alimentos y aumenta el hambre

Cuando un desastre climático daña las tierras de cultivo y amenaza la pesca costera, la producción de alimentos se resiente. El aumento de los precios de los alimentos y el hambre, combinados con la desigualdad y la exclusión política y social ejxistentes, pueden desencadenar una ola de disturbios.

En el Cuerno de África, las cosechas se han visto diezmadas y el precio de los alimentos se ha disparado debido a las plagas de langostas y a los rápidos cambios de temperatura. En las islas del Pacífico, la erosión costera, el aumento de las temperaturas y la subida del nivel del mar amenazan los arrecifes de coral y las explotaciones pesqueras del litoral, lo que ha provocado un aumento de las tensiones por la escasez de alimentos.

Actualmente, unos 783 millones de personas padecen hambre crónica. Un aumento de la temperatura media mundial de 2 °C empujaría al hambre a otros 189 millones de personas. Esta cifra podría ascender a 1800 millones de personas si la temperatura aumentara 4 °C. Una cifra escalofriante.

En Afganistán, donde alrededor de 18,8 millones de personas se enfrentan a una situación de inseguridad alimentaria y el 80 % de sus medios de vida dependen de la agricultura, la Iniciativa de Riesgo Climático y Sistemas de Alerta Temprana favorece una mayor seguridad y preparación gracias a la detección temprana de las sequías. Junto con el Sistema de Alerta Temprana de Inundaciones en Asia Central, que beneficia a 40 millones de afganos, se ha conseguido proteger la agricultura local y mejorar la seguridad alimentaria.

2. El cambio climático fuerza el desplazamiento de la población

Según aumentan las emisiones mundiales de carbono, las personas de todo el mundo se ven cada vez más desplazadas debido a los efectos del cambio climático. Millones de personas se han visto desplazadas recientemente debido a catástrofes relacionadas con el cambio climático, como las inundaciones de Pakistán y la República Democrática del Congo o la implacable sequía de Afganistán, Madagascar y el Cuerno de África.

Actualmente, más de 20 millones de personas se ven obligadas cada año a abandonar sus hogares y trasladarse a otras regiones de sus países debido a los peligros derivados de sucesos meteorológicos extremos, como lluvias anormalmente copiosas, sequías prolongadas, desertificación, degradación ambiental, subida del nivel del mar y ciclones.

4. El cambio climático empeora la pobreza y la desigualdad

El cambio climático afecta de manera desproporcionada a la población más pobre y vulnerable.

En los países más pobres, una gran parte de la población depende directamente de las actividades más afectadas por el cambio climático, especialmente la agricultura, la silvicultura y la pesca. Las personas con pocos ingresos son las que más dependen de los recursos que proporciona la naturaleza.

Dado que afecta en mayor medida a la población más pobre, el cambio climático aumenta la desigualdad económica existente y hace que más personas caigan en la pobreza. Según un informe del Banco Mundial, entre 68 y 135 millones de personas podrían ser empujadas a la pobreza de aquí a 2030 como consecuencia del cambio climático.

Además, las regiones más inestables suelen recibir menos inversiones de los donantes, lo que crea un círculo vicioso de desigualdad y empeora las diferencias.

El Secretario General de las Naciones Unidas ha pedido un paquete de medidas de estímulo de los ODS de al menos 500 000 millones de dólares al año para hacer frente al injusto sistema financiero internacional, abordar el elevado coste de la deuda y el creciente riesgo de sobreendeudamiento, aumentar sustancialmente la financiación asequible a largo plazo para el desarrollo y ampliar la financiación de contingencia a los países que la necesiten.

Actualmente, más de 20 millones de personas se ven obligadas cada año a abandonar sus hogares y trasladarse a otras regiones de sus países debido a los peligros derivados de sucesos meteorológicos extremos, como lluvias anormalmente copiosas, sequías prolongadas, desertificación, degradación ambiental, subida del nivel del mar y ciclones.

Según aumentan las emisiones mundiales de carbono, las personas de todo el mundo se ven cada vez más desplazadas debido a los efectos del cambio climático. Millones de personas se han visto desplazadas recientemente debido a catástrofes relacionadas con el cambio climático, como las inundaciones de Pakistán y la República Democrática del Congo o la implacable sequía de Afganistán, Madagascar y el Cuerno de África.

A closeup of a protest, with someone holding a sign where written planet over profit


La mayoría de los desplazados son acogidos en países en vías de desarrollo, países que a su vez suelen verse afectados por una mezcla letal de conflictos, pobreza, inseguridad alimentaria y emergencia climática. Cada vez resulta más difícil llegar a soluciones seguras y sostenibles para los desplazados, ya que el cambio climático empeora las condiciones de degradación y peligro tanto en las zonas de origen como en las de refugio.

Un ejemplo extremo es Tuvalu, país insular de Oceanía, donde el nivel del mar lleva años subiendo progresivamente, lo que amenaza con hundir el país y obligar a sus habitantes a abandonarlo. Si no se toman medidas, se prevé que el 95 % del territorio quedará inundado en 2100. El gobierno ha empezado a elevar el nivel de la tierra para que quede muy por encima del nivel del mar para 2100.

Infórmate sobre la crisis climática y los desplazamientos.

5. El cambio climático vulnera la seguridad de mujeres y niñas

La desigualdad preexistente, los roles y expectativas relacionados con el género y el acceso desigual a los recursos pueden dejar a mujeres y niñas en una situación de vulnerabilidad desproporcionada debido a los conflictos y la crisis climática.

A closeup of a protest, with someone holding a sign where written planet over profit

 

En Somalia, por ejemplo, el cambio de los patrones de precipitación a consecuencia del cambio climático genera mayor escasez de agua y contribuye a aumentar los índices de violencia entre clanes y homicidios por motivos de honor, lo que perjudica principalmente a las mujeres. La tasa de matrimonios precoces también aumenta a medida que las familias se ven obligadas a hacer frente a unos medios de vida inestables. Además, la violencia sexual aumenta ante los desplazamientos forzosos provocados por el cambio climático.

Las mujeres suelen ser las responsables de suministrar agua y combustible a sus hogares. Al tener que desplazarse lejos de casa en busca de agua, las mujeres y niñas corren un mayor riesgo de sufrir violencia sexual. Su capacidad para realizar un trabajo remunerado, así como la oportunidad de permanecer escolarizadas, también se ven mermadas.

En Yemen, otro de los países del mundo con más escasez de agua y más azotado por los conflictos, el Fondo para la Consolidación de la Paz de las Naciones Unidas ha llevado a cabo iniciativas para fomentar la participación de las mujeres en la gestión local del agua y la resolución de conflictos, lo que ha favorecido su acceso a los recursos naturales y reducido las tensiones entre comunidades.

Más información

Illustration of the earth with eyes, looking worried to the rising temperature of the thermometer besides her

¿Qué es el cambio climático?

Explora nuestra guía para conocer el cómo y el por qué del cambio climático.

Illustration of purple butterfly on a branch

Cuestiones sobre el clima

Obtén más información sobre cómo se perciben los impactos del cambio climático en los diferentes sectores y ecosistemas.

photocomposition: a ship carrying multiple containers

Adaptación

¿Qué es la adaptación al cambio climático? ¿Por qué es tan importante para todos los países? Descubre cómo podemos proteger la vida y los medios de subsistencia ante los cambios climáticos.

Illustration: on the left, smokestacks, and arrows pointing to the right, where there are clouds seen from space, blocking the earths surface

Sharan Burrow: Shared prosperity provides hope and security

Sharan Burrow argues that we can solve both the climate crisis and the social crisis, but that requires new commitment to achieving shared prosperity.

Illustration with a hand holding an ice cream cone, with the earth globe inside it and starting to melt

La Agenda de aceleración: hoja de ruta para un planeta habitable

La Agenda de aceleración del Secretario General detalla las medidas que deben adoptar los gobiernos, las empresas y los líderes del sector financiero para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y proteger la vida y los medios de subsistencia.

Agenda de aceleración

Photocomposition: a picture of Ashley Lashley in black and white; a small map on the right, showing region, Barbados

Initiatives for action

Governments, businesses and civil society members are connecting in climate initiatives to speed the pace of climate action. Read more about their global initiatives here.

photocomposition: act now written in the middle of the sustainable development goals color wheel

Acciones por un planeta saludable

Actúa Ahora es la campaña de las Naciones Unidas para inspirar a la gente a que actúe en favor de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Descubre cómo puedes pasar a la acción para reducir tu huella en el medio ambiente y crear un planeta sano aquí.