19 octubre 2020

La COVID-19, procedente de la vida silvestre, ha puesto de relieve que la salud humana está estrechamente vinculada a nuestra relación con el medio natural. Mientras el mundo trata de reconstruir para mejorar tras la crisis actual, es primordial preservar la diversidad biológica e invertir en soluciones basadas en la naturaleza. La diversidad biológica puede contribuir a las iniciativas encaminadas a reducir los efectos negativos del cambio climático. Los hábitats conservados o restaurados pueden eliminar dióxido de carbono de la atmósfera y ayudar así a combatir el cambio climático almacenando carbono. Además, conservar los ecosistemas intactos, por ejemplo, los manglares, puede ayudar a reducir los devastadores efectos del cambio climático, como las inundaciones y las marejadas ciclónicas.

La diversidad biológica puede contribuir a las iniciativas encaminadas a reducir los efectos negativos del cambio climático. Los hábitats conservados o restaurados pueden eliminar dióxido de carbono de la atmósfera y ayudar así a combatir el cambio climático almacenando carbono. Además, conservar los ecosistemas intactos, por ejemplo, los manglares, puede ayudar a reducir los devastadores efectos del cambio climático, como las inundaciones y las marejadas ciclónicas.

Los manglares ocupan un 5,1 % de la superficie terrestre de Cuba y se encuentran en el 70 % de sus costas. Por consiguiente, si se producen pérdidas y daños en los manglares, las comunidades costeras serán vulnerables. Para restaurar los manglares del país insular, el PNUD ayuda a las comunidades con la plantación de manglares y el fomento de su regeneración natural, colocando filas de postes para reducir las marejadas, limpiando canales y promoviendo el crecimiento de bosques costeros mediante actividades educativas y sostenibles. Cuatro años después, los manglares están creciendo, las poblaciones de flora y fauna silvestres, crustáceos y peces están aumentando, y las inundaciones se encuentran más controladas. De hecho, el proyecto está marcando una diferencia positiva en la reducción de las vulnerabilidades y está logrando que las comunidades locales sean más resilientes al cambio climático en las provincias meridionales de Cuba.

Cientos de mariposas posadas en un árbol.

La Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca, en el estado mexicano de Michoacán, es famosa en todo el mundo por un fenómeno migratorio extraordinario. Cada otoño, millones de mariposas llegan allí desde los Estados Unidos de América y el Canadá. Si bien la zona sigue siendo vulnerable a la tala ilegal, el turismo no reglamentado y los efectos cada vez más perjudiciales del cambio climático, el PNUD ha venido promoviendo iniciativas de adaptación al cambio climático y protección de la diversidad biológica en 17 zonas, las cuales abarcan 7,8 millones de hectáreas, y se está empezando a percibir la repercusión de dichas iniciativas.

En Samoa, a través de una iniciativa respaldada por el PNUD, se sembraron plantas, por ejemplo, legumbres, que fijan el nitrógeno en el suelo en paisajes críticos. Dado que el proyecto introdujo cultivos arbóreos y alimentarios resilientes al clima, los agricultores, las organizaciones comunitarias, los grupos juveniles, los estudiantes y los grupos religiosos de 126 aldeas de Samoa salieron beneficiados, ya que se mejoraron al menos 16.760 hectáreas de terrenos agrícolas y forestales.

En Chile, el cambio climático y la variabilidad del clima están perjudicando la producción de mejillones de tres formas: aumento de la frecuencia de las mareas rojas tóxicas debido a la proliferación de algas, acidificación del océano y falta de semillas de mejillón salvaje para su reproducción. En respuesta a esto, Chile desarrolló un método inteligente desde el punto de vista climático de cultivar mejillones que produce unas emisiones de gases de efecto invernadero escasas o nulas. La mayor parte del cultivo de mejillones se lleva a cabo en sistemas de sujeción flotantes o submarinos que favorecen la filtración constante del fitoplancton del agua por parte de los mejillones.