Beatriz Escriña Cremades

La responsabilidad de proteger y las Naciones Unidas

Han transcurrido más de diez años desde que Nelson Mandela, en su condición de Presidente de la República de Sudáfrica, dirigió la palabra a los Jefes de Estado y de Gobierno de la entonces Organización de la Unidad Africana (OUA). En su discurso, Mandela se concentró en uno de los más grandes dilemas que ha enfrentado el mundo desde el final de la guerra fría, a saber, si es admisible la intervención de fuerzas externas en los asuntos internos de un Estado cuando su población civil sufre violaciones de los derechos humanos en gran escala y ese Estado no puede, o no quiere, cumplir su responsabilidad de proteger a su propio pueblo. Aunque el mensaje iba dirigido a los presentes en Ouagadougou, su esencia puede extenderse a toda la comunidad internacional.

Ameerah Haq

El papel de la mujer en el establecimiento y la consolidación de la paz: reflexiones desde Timor-Leste

El pasado mes de junio celebré en Suai, un pequeño pueblo de Timor-Leste, una jornada de puertas abiertas con hombres y mujeres de la localidad para conmemorar el décimo aniversario de la resolución 1325 del Consejo de Seguridad, relativa a la mujer, la paz y la seguridad. En esta resolución se reconoce el singular impacto de los conflictos en las vidas de las mujeres y se destaca la contribución de estas a su solución y prevención, que a menudo se pasa por alto. También se exhorta a la comunidad internacional a velar por la plena participación de la mujer en todos los aspectos de nuestra labor en pro de la paz y la seguridad.

Ranan R. Lurie

Uniting Painting: Unidos a través del arte

Hasta ahora, la obra Uniting Painting se halla expuesta en la zona desmilitarizada situada entre Corea del Norte y Corea del Sur, en un satélite de comunicaciones que recorre el espacio, y estuvo expuesta físicamente en el punto más alto del Monte Everest el 19 de mayo de 2011 (véanse las fotos), estableciendo así su presencia en el lugar más alto de la Tierra.

Mike Smith

Asegurar nuestro futuro: un decenio de estrategias antiterroristas

El terrorismo no comenzó el 11 de septiembre de 2001, pero ese día terrible cambió el mundo. Los ataques perpetrados contra los Estados Unidos, que cobraron las vidas de casi 3.000 personas inocentes, nos demostraron que el terrorismo se ha transformado en un fenómeno mundial capaz de causar dolor y destrucción en gran escala dondequiera. La magnitud de aquellos ataques significó que ya nadie puede permanecer al margen. La lucha pasó a ser mundial porque el impacto del terrorismo se hacía sentir en todas partes.

Gamal Serour

Tendencias de las políticas encaminadas a potenciar la maternidad sin riesgos

Cada minuto de cada día, en algún lugar del mundo, fallece una mujer durante el embarazo o el parto, lo que resulta alarmante y da que pensar. Esto significa que cada año mueren más de medio millón de mujeres durante el embarazo o el parto, y el 99% de estas tragedias suceden en países en desarrollo.

Devi Sridhar

Por qué nadie habla de las enfermedades no transmisibles

El control de las enfermedades infecciosas ocupaba un lugar preponderante en el programa del 63º período de sesiones de la Asamblea Mundial de la Salud, que tuvo lugar en mayo de 2010 en Ginebra. Debido a la gran atención prestada a los avances realizados en la consecución de los Objetivos de Desarrollo del Milenio relacionados con la salud, a saber, la erradicación de la poliomielitis, la aplicación del Reglamento Sanitario Internacional, el control de los medicamentos falsificados, y la preparación para una pandemia de gripe, quedó poco tiempo para examinar una de las mayores causas de muertes, como son las enfermedades no transmisibles y crónicas.

Michiyo Higuchi

El acceso a la atención de las enfermedades crónicas en los países de ingresos bajos y medianos

Las enfermedades crónicas no transmisibles, también llamadas enfermedades crónicas, como las enfermedades cardiovasculares, el cáncer, las enfermedades respiratorias crónicas y la diabetes, tienen un efecto considerable sobre la vida humana y la economía. Estas enfermedades reducen la calidad de vida de los pacientes, provocan la muerte prematura y dan lugar a otras consecuencias adversas. Se han convertido en la principal causa de mortalidad en todo el mundo y se estima que representaron el 60% de las muertes en el mundo (35 millones) en 2005.

Fatma Al-Maskari

Enfermedades relacionadascon el estilo de vida : Una carga económica para los servicios de salud

Las enfermedades relacionadas con el estilo de vida comparten factores de riesgo semejantes a los de la exposición prolongada a tres conductas modificables también relacionadas con el estilo de vida-- el tabaquismo, una dieta poco saludable y la inactividad física --y que tienen como resultado el desarrollo de enfermedades crónicas, especialmente enfermedades del corazón, accidentes cerebrovasculares, diabetes, obesidad, síndrome metabólico, enfermedad pulmonar obstructiva crónica y algunos tipos de cáncer.

S.D. Fernando

El cambio climático y la malaria : una relación compleja

La malaria, la enfermedad tropical parasitaria transmitida por mosquitos más importante y mortífera del mundo, mata a aproximadamente 1 millón de personas y afecta hasta a 1.000 millones de personas en 109 países de África, Asia y América Latina . La reducción del efecto de la malaria contribuirá significativamente a los esfuerzos para alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio, acordados por todos los Estados Miembros de las Naciones Unidas. La variación en las condiciones climáticas, como la temperatura, los patrones de lluvia y la humedad, tiene un efecto profundo en la longevidad del mosquito y en el desarrollo de los parásitos de la malaria en el mosquito y, en consecuencia, en la transmisión de la enfermedad.

Jane Freemantle

Los niños indígenas - Derechos humanos, mortalidad y Objetivos de Desarrollo del Milenio Cómo saber cuándo se han alcanzado las metas establecidas

El primer intento efectivo de promover los derechos de los niños fue la Declaración de los Derechos del Niño, redactada por Eglantyne Jebb, en 1923 y aprobada por la Sociedad de las Naciones en 19241. El 20 de noviembre de 1959, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó una versión mucho más amplia de ese instrumento como su propia Declaración de los Derechos del Niño, con 10 principios en lugar de los cinco iniciales2. La Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño fue el primer instrumento jurídicamente vinculante que incorporó toda la gama de derechos humanos y describió las necesidades y los derechos específicos de los niños3. Estos derechos humanos abarcaban los derechos civiles, culturales, económicos, políticos y sociales, así como aspectos del derecho humanitario3. La Convención sobre los Derechos del Niño fue firmada en 1989 y entró en vigor en 1990. A mayo de 2010, son partes en la Convención 193 países-- que la ratificaron y aceptaron o se adhirieron a ella con reservas o interpretaciones --entre ellos todos los miembros de las Naciones Unidas excepto Somalia y los Estados Unidos, que tan solo la firmaron3.

George Alleyne

VIH/SIDA ¿Ganaremos, y cuándo?

Es muy apropiado examinar la evolución de la epidemia del VIH/SIDA en el contexto de la salud mundial. Uno de los aspectos fundamentales de la salud mundial como disciplina de estudio y práctica es que busca no solo la mejora general de la salud en el mundo sino que, lo que es más importante, procura reducir las desigualdades entre los pueblos-- desigualdades que en definitiva representan injusticias. No habrá una mejora sustancial en la salud mundial a menos que exista a la vez un concepto de salud internacional, en el sentido de que las naciones y sus integrantes colaboren entre sí. El éxito en la lucha contra el VIH es, y por cierto seguirá siendo, una magnífica demostración de la capacidad de las naciones de cooperar entre sí, y las características de la infección ponen claramente de manifiesto las injusticias que existen tanto entre los países como dentro de ellos, injusticias que deben ser eliminadas.

A. Edward Elmendorf

La salud mundial: antes y ahora

¡Cómo cambia el mundo! Hace casi una generación, en 1994, fui uno de los autores de un importante estudio del Banco Mundial, titulado Better Health in Africa. Ahora tengo el privilegio de observar las cuestiones relacionadas con la salud en todo el mundo como Presidente y Director Ejecutivo de la Asociación pro Naciones Unidas de los Estados Unidos de América (UNA-USA). Estas experiencias me otorgan perspectiva sobre los cambios en las instituciones, políticas y financiación de la salud mundial.