_____________________________________________________________________________________
PAL/5
19 de julio de 2001
ENCUENTRO ONGS PIDE REUNIÓN INTERNACIONAL DE NNUU
SOBRE PROTECCIÓN DEL PUEBLO PALESTINO
El Plan de Acción apunta la necesidad de “exponer la realidad de la ocupación”
Declarando que la ocupación del territorio palestino es el principal obstáculo para la paz, la Reunión de las Naciones Unidas de Organizaciones no Gubernamentales en Solidaridad con el Pueblo Palestino solicitó hoy en Madrid que las Naciones Unidas convoquen, tan pronto como sea posible, una reunión internacional de las Naciones Unidas y las organizaciones no gubernamentales sobre la protección al pueblo palestino.
La petición aparece en el Plan de Acción adoptado a la clausura de la reunión y señala también que es imperativo proteger inmediatamente a los civiles palestinos por medio de una presencia internacional. El Plan insta a que se desarrollen campañas de sensibilización pública dedicadas principalmente a “exponer la realidad de la ocupación”, ya que la mayor parte del mundo permanece ignorante y desinformada sobre lo que supone la ocupación y su impacto en la vida diaria de los palestinos. Así, sugiere campañas entre las que se incluyen una campaña internacional contra la ocupación, una campaña sobre las violaciones de los derechos humanos por parte de Israel y una campaña para instar a los gobiernos a cumplir las obligaciones del Cuarto Convenio de Ginebra de 1949.
Asimismo, de acuerdo con el Plan, los participantes propusieron la toma en consideración de un cuerpo internacional de voluntarios de la sociedad civil para estudiar la situación sobre el terreno y participar con las organizaciones no gubernamentales palestinas e israelíes en actuaciones en contra de la ocupación. Se solicitó que se celebren consultas con más frecuencia entre las Naciones Unidas y las redes de organizaciones no gubernamentales y los órganos de coordinación.
A lo largo del encuentro, que fue convocado por el Comité para el Ejercicio de los Derechos Inalienables del Pueblo Palestino, los participantes escucharon las presentaciones de diversos expertos sobre la movilización de la opinión pública en apoyo del pueblo palestino. Los oradores repasaron el trabajo de las organizaciones no gubernamentales alrededor del mundo y debatieron el desarrollo de propuestas de acción y los mecanismos para su aplicación.
El Presidente del Comité para el Ejercicio de los Derechos Inalienables del Pueblo Palestino, Ibra Deguene Ka, dijo que los acontecimientos en el territorio ocupado exigen una acción urgente de todos los actores de la comunidad internacional para volver a encauzar el proceso de paz. El pueblo palestino ha de ser capaz de contar con el apoyo de los Gobiernos, organizaciones intergubernamentales y de la sociedad civil. Resaltando la responsabilidad que la sociedad civil tiene con la educación de sus electores en torno a los asuntos principales de la cuestión de palestina y en movilizar el apoyo de la sociedad para la causa palestina, alabó el trabajo de las organizaciones no gubernamentales que prestan ayuda de emergencia a la población palestina. Instó a las organizaciones no gubernamentales israelíes y a los partidarios de la paz en Israel a continuar informando a la opinión pública y a mostrar una alternativa al camino peligroso emprendido por el Gobierno israelí. Gran parte del éxito de las organizaciones no gubernamentales dependerá de su capacidad de movilizar a tantos sectores como sea posible en sus actividades concretas.
Resaltando la necesidad que existe de presentar campañas de información ante la opinión pública, afirmó que se ha de prestar especial atención a la necesidad de movilizar apoyos para la protección del pueblo palestino. Los Gobiernos habrán de ser alentados a respaldar el despliegue de observadores internacionales en todo el territorio palestino ocupado para supervisar la cesación del fuego y la aplicación del informe Mitchell. En los próximos meses, la sociedad civil deberá desarrollar iniciativas que den lugar a un proceso político que conduzca a que las partes regresen a la mesa de negociación, centrándose en asuntos tales como Jerusalén, asentamientos, refugiados y fronteras. La promoción de la asistencia de emergencia al pueblo palestino y la rehabilitación de la economía palestina son otras dos importantes áreas en las que puede trabajar la sociedad civil. Llamó la atención sobre la existencia de una pagina web para ONGs mantenida por la División de los Derechos los Palestinos.
El Vicepresidente del Consejo Palestino en Favor de la Justicia y la Paz, Ramallah, Allam Jarrar, repasó la historia de las organizaciones no gubernamentales palestinas. Recientemente, con la cooperación de algunas organizaciones no gubernamentales internacionales, estás han propuesto una iniciativa con el objetivo de enviar a representantes de la sociedad civil de Europa y Estados Unidos a actuar como observadores sobre el terreno en el territorio ocupado e informar de vuelta en sus países. El Consejo de Seguridad ha fracasado en su intento de alcanzar una decisión sobre la protección de los civiles palestinos a través de una presencia internacional en el territorio ocupado. Esta iniciativa, llamaría la atención sobre la urgente necesidad de intervenir inmediatamente. Para apoyar esta iniciativa, las organizaciones no gubernamentales palestinas han creado un paraguas nacional formado por diversas redes para coordinarse con las redes europeas y americanas. Instó a los grupos pacifistas israelíes a sumarse a la iniciativa.
El Coordinador del Comité Israelí Contra la Demolición de Casas, Jerusalén, Jeff Halper, dijo que todo lo que estaba ocurriendo en el territorio ocupado ha de ser evaluado desde el punto de vista de la ocupación de un pueblo sobre otro. Es necesario “exponer la realidad de la ocupación”. Israel evita la palabra ocupación utilizando el término “administración civil”. Con anterioridad a los acuerdos de Oslo, los Estados Unidos utilizaban la expresión “territorios ocupados”. Tras éstos, los definen como “territorios en disputa”, indicando así, que ambas partes mantienen reclamaciones sobre estos territorios. La red de organizaciones no gubernamentales a la que representa resiste activamente a la ocupación, dando una importancia primordial a la cuestión de las aproximadamente 8000 demoliciones de viviendas palestinas por parte de Israel en su intento de confinar a los palestinos en pequeñas islas.
Ya que las demoliciones no han generado reacciones públicas, dijo, su organización ha decidido convertirlas en un asunto de carácter internacional para hacer que esta tragedia humana sea visible ante el mundo mediante, ente otras cosas, acciones tales como ponerse físicamente enfrente de las excavadoras. Pasando por alto al público israelí que no quiere saber nada de la ocupación, ellos se dedican a compartir información con la prensa, las embajadas y los gobiernos así como con redes globales de organizaciones no gubernamentales. Sólo se acabará con la ocupación ejerciendo presión internacional sobre Israel. El papel de la comunidad internacional, de la red global de organizaciones no gubernamentales y la posibilidad de provocar una respuesta global es extremadamente importante. Sin el apoyo internacional, las organizaciones no gubernamentales israelíes están aisladas e indefensas.
El Presidente del Comité Internacional de Coordinación de las Organizaciones No Gubernamentales que se Ocupan de la Cuestión de Palestina, Don Betz, dijo que el asunto más urgente es la supervivencia. Pidió que se dé protección internacional a Palestina y a los palestinos alertando de que su supervivencia puede literalmente depender de la persistente atención por parte otros estados, las Naciones Unidas y la red global de organizaciones no gubernamentales. Las organizaciones no gubernamentales han de apoyar y diseminar el informe de la Comisión de Investigación de Derechos Humanos de las Naciones Unidas sobre prácticas durante la intifada Al Aqsa.
Afirmó, que a través de la convocatoria de una conferencia internacional de alto nivel sobre la protección a prestar al pueblo palestino, las Naciones Unidas se reposicionarían para estar en el centro de la búsqueda de la paz y la justicia en la región. Las organizaciones no gubernamentales están deseosas de movilizar el apoyo de sus gobiernos para tal iniciativa. Las Naciones Unidas y las organizaciones no gubernamentales han de coordinarse para dirigirse a mayores audiencias y exponer el lado palestino de la historia, y colaborar para producir y distribuir videos actualizados, artículos y el material de la pagina web. Una opinión pública internacional informada no aceptaría la injusticia que ha sido endémica a la cuestión de Palestina.
La tecnología ofrece comunicaciones instantáneas y la posibilidad de trabajar conjuntamente, explicó, señalando que las actuaciones de los líderes gubernamentales son escudriñadas y grupos de organizaciones no gubernamentales se movilizan para responder conjuntamente. Las organizaciones no gubernamentales pueden actuar como grupos de presión y servir como fuentes de información fiable. Análisis perspicaces pueden enviarse a todo el globo en minutos. Se puede crear rápidamente una gran masa de información diseminando noticias sobre cada manifestación, alerta, resumen de prensa, petición, evento mediático, iniciativa de apoyo a los refugiados, campaña de envío de cartas y editorial relacionado con la cuestión de Palestina.
Tras su discurso, el Sr. Betz presentó el borrador del plan de acción.
También participaron en el debate: el Editor Jefe del periódico Haifa, Ahmed Saad; el Presidente de la Federación de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos (Madrid), José Antonio Gimbernat Ordeig; el Secretario General del Comité Español de ONG sobre la Cuestión Palestina, Juan Carmelo García García; y la Vicedecana de Asuntos Internacionales e Institucionales de la Facultad de Medicina de la Universidad de Murcia, María Trinidad Herrero.
Participaron también en las presentaciones el Vicepresidente del Comité de Coordinación de Organizaciones No Gubernamentales sobre la Cuestión de Palestina y el Secretario General de la Organización de Solidaridad para los Pueblos de África, Asia y Latino América (La Habana), Juan Carretero Ibáñez.
Tras la adopción del Plan de Acción, el Presidente del Comité realizó un discurso de clausura.
El Comité para el Ejercicio de los Derechos Inalienables del Pueblo Palestino, creado por la Asamblea General, tiene el mandato de promover la realización de los derechos palestinos internacionalmente reconocidos, el derecho a la autodeterminación, el derecho a la independencia y soberanía nacional y el derecho de los palestinos de retornar a sus hogares. El Comité está formado por 25 Estados a los que se unen 21 Estados en calidad de observadores. El Comité supervisa la situación relativa a la cuestión de Palestina e informa y realiza recomendaciones a la Asamblea General y al Consejo de Seguridad.
* * * * *
Document Type: Press Release
Document Sources: Committee on the Exercise of the Inalienable Rights of the Palestinian People (CEIRPP), Division for Palestinian Rights (DPR)
Subject: Palestine question
Publication Date: 19/07/2001