Formación
Formación en el mantenimiento de la paz
Las cuestiones de conducta y disciplina son un componente esencial de la formación previa al despliegue y la que se imparte al inicio de la misión, obligatoria para todo el personal civil, militar y policial de mantenimiento de la paz.
Dada la naturaleza dinámica del mantenimiento de la paz y los desafíos únicos a los que el personal de mantenimiento de la paz se enfrenta a diario, es fundamental garantizar que estén adecuadamente equipados con los conocimientos, habilidades y actitudes necesarias para desempeñar sus funciones.
La formación en mantenimiento de la paz se considera una inversión estratégica que permite al personal militar, policial y civil de las Naciones Unidas ejecutar con eficacia mandatos cada vez más polifacéticos.
Formación previa al despliegue
La formación previa al despliegue para todo el personal civil internacional corre a cargo del Servicio Integrado de Capacitación (ITS) del Departamento de Operaciones de Mantenimiento de la Paz, en la Base de Apoyo de Entebbe (Uganda). Los miembros del personal civil internacional reciben esta formación antes de su despliegue en misiones sobre el terreno e incluye segmentos específicos sobre conducta y disciplina, la política de tolerancia cero frente a la explotación y los abusos sexuales y cómo servir con orgullo.
Los países que aportan contingentes y fuerzas de policía son responsables de impartir formación obligatoria previa al despliegue al personal militar y policial (CPTM 2017). Esta capacitación normalmente la imparten instituciones de formación en mantenimiento de la paz que operan a escala nacional o regional y subregional. Para ayudar a impartir la formación, se dispone de lecciones básicas comunes adicionales y de una evaluación para todo el personal, así como de una lección adicional específica y de una evaluación para directivos y comandantes: Material de formación especializada sobre prevención de la explotación y el abuso sexuales (PSEA). Como referencia adicional, el Memorándum militar: Guía para altos mandos sobre medidas para combatir la explotación y el abuso sexuales en el ejército de las Naciones Unidas complementa las orientaciones de formación pertinentes antes y durante el despliegue en operaciones de mantenimiento de la paz de la ONU. Está dirigida a todos los mandos militares de las Naciones Unidas.
La formación previa al despliegue que imparten los países que aportan contingentes y fuerzas de policía debe cumplir las normas establecidas por las Naciones Unidas y debe abordar las estándares de conducta más recientes de la ONU (módulo 3.3 del CPTM), la prohibición de la explotación sexual y el abuso sexual (módulo 3.4 del CPTM) y las directrices Sin excusas.
La Secretaría de las Naciones Unidas ayuda a los países que aportan contingentes y fuerzas de policía a mejorar su formación previa al despliegue en materia de prevención de la explotación y los abusos sexuales poniendo a su disposición materiales de formación básica y desplegando equipos móviles de formación en los países que aportan contingentes y fuerzas de policía en respuesta a las peticiones de dichos países. Por ejemplo, la ONU sigue un modelo de formación de formadores sobre el material básico de capacitación previa al despliegue, que incluye un enfoque específico sobre conducta y disciplina, reforzando así la comprensión de las normas por parte de los instructores. Los países que aportan contingentes y fuerzas de policía deben certificar que el personal de los contingentes militares, las unidades de policía constituidas y demás personal uniformado reclutado individualmente que se despliega en operaciones de la ONU ha recibido una formación previa al despliegue impartida de conformidad con las normas de la ONU.
Orientación inicial
En cooperación con las Células Integradas de Formación de las Misiones (IMTC), los Equipos de Conducta y Disciplina (CDT) de las misiones sobre el terreno imparten directamente formación de iniciación y de repaso en las misiones. La formación sobre conducta y disciplina en las misiones es específica para cada misión y abarca una serie de temas, como el mandato y la función de estos equipos, el Código de Conducta y los valores fundamentales, las definiciones, los tipos y las consecuencias de las faltas de conducta, con especial atención a la explotación y los abusos sexuales, las responsabilidades individuales y de gestión, la obligación de denunciar las faltas de conducta, la forma de denunciar las infracciones, los procedimientos disciplinarios y administrativos, y los derechos y responsabilidades del personal de mantenimiento de la paz. Los Equipos de Conducta y Disciplina también imparten cursos continuos de "formación de formadores" para todas las categorías de personal.
Programa de formación en línea sobre la prevención de la explotación y los abusos sexuales
El programa de formación es obligatorio para todo el personal uniformado y civil y su objetivo es reforzar la formación sobre las normas de conducta, así como las expectativas de rendición de cuentas y responsabilidad individual en materia de conducta y disciplina, con especial atención a la sobre explotación y abusos sexuales.
El programa de capacitación abarca las normas de conducta de las Naciones Unidas relativas a la explotación y el abuso sexuales, incluyendo lo que se considera un comportamiento prohibido y las consecuencias y el impacto de las conductas sexuales indebidas en el personal de mantenimiento de la paz, las operaciones y las poblaciones de acogida. El programa consta de dos cursos obligatorios: uno para todo el personal (LMS-2398) y otro para directivos y comandantes (LMS-2399). El programa de formación complementa la capacitación previa al despliegue que los Estados miembros son responsables de proporcionar a su personal uniformado, y la formación in situ que recibe el personal uniformado y civil.
El programa se traducirá a todas las lenguas oficiales de las Naciones Unidas, así como a las lenguas de los principales países que aportan contingentes y fuerzas de policía. El curso ya está disponible en inglés y francés en distintos formatos para responder mejor a los contextos locales (acceso limitado a Internet y ordenadores disponibles):
- El curso de autoaprendizaje virtual está disponible en Inspira.
Si desea completar la formación ahora, entre en la página de Inspira e inscríbase. Los códigos de los dos cursos son:
- (Todo el personal) LMS-2398 Prevención de la explotación y el abuso sexuales por parte del personal de las Naciones Unidas; y
- (Directivos y mandos) LMS-2399 Prevención de la explotación y el abuso sexuales por parte del personal de la ONU: Directivos y mandos.
Algunas entidades disponen de formación específica:
Módulo de formación para todo el sistema de las Naciones Unidas sobre los derechos y la dignidad de las víctimas de explotación y abusos sexuales y acoso sexual
La Defensoría de los Derechos de las Víctimas, en colaboración con la Organización Internacional para las Migraciones, la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos y la Junta de Jefes Ejecutivos de las Naciones Unidas sobre la lucha contra el acoso sexual , ha elaborado un Módulo de formación para todo el sistema de las Naciones Unidas con el fin de proporcionar a los participantes una comprensión clara y práctica de lo que significa el enfoque centrado en la víctima y de lo que hay que hacer para dar prioridad a la víctima y superviviente.
El módulo de formación, destinado a todo el personal de las Naciones Unidas y personal conexo, expone las responsabilidades de cada persona que trabaja para las Naciones Unidas, de modo que sepan cómo responder de conformidad con el enfoque centrado en la víctima cuando tengan conocimiento de una denuncia de conducta sexual indebida.
Más información sobre el módulo de formación, incluidos todos los materiales.
Paquete de aprendizaje del Comité Permanente entre Organismos (IASC) sobre la protección frente a las conductas sexuales inapropiadas para las organizaciones asociadas de la ONU
"Decir No a una conducta sexual indebida" es un paquete de aprendizaje interactivo e innovador que tiene como objetivo sensibilizar al personal asociado del Comité Permanente entre Organismos (IASC) y asegurar que tengan las habilidades y herramientas para definir, detectar y responder a la conducta sexual indebida. Los contenidos se basan en un paquete de aprendizaje de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) sobre protección contra la explotación y el abuso sexuales. En estrecha colaboración con el Programa Mundial de Alimentos (PMA) y el Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), la OIM coordinó la adaptación del paquete en un producto interinstitucional, ampliado para incluir el acoso sexual.