Silueta de una mujer de espaldas, meditando frente a unas montañas.
La meditación puede mejorar la salud y el bienestar de las personas.
Foto: Adobe Stock/El Cheroke

¿Qué es la meditación?

La meditación es una práctica ancestral que consiste en centrar toda nuestra atención en el momento presente. Arraigada en tradiciones religiosas, yóguicas y seculares de distintas culturas, la meditación se practica desde hace miles de años. En la actualidad, se ha extendido por todo el mundo, más allá de sus orígenes espirituales, para convertirse en una herramienta universal para el bienestar personal y la salud mental.

En su definición más extendida, la meditación suele describirse como una práctica en la que una persona emplea técnicas como la conciencia plena, la concentración dirigida o la reflexión guiada para entrenar la mente y alcanzar un estado de claridad mental, calma emocional y relajación física.

Existen diversos tipos de meditación, cada uno de los cuales ofrece enfoques únicos para alcanzar la calma, la claridad y el equilibrio. Las investigaciones subrayan su capacidad para reducir el estrés, mejorar la concentración y el equilibrio emocional, aliviar la ansiedad y la depresión, además de ayudarnos a dormir mejor. Contribuye también a mejorar la salud física, por ejemplo, reduciendo la presión arterial y controlando el dolor.

Gracias a las nuevas tecnologías, el acceso a la meditación está al alcance de muchas más personas. Existen aplicaciones y plataformas en línea que permiten practicarla en cualquier momento y lugar.

Beneficios de la meditación

Más allá de los beneficios para el individuo, la meditación fomenta la empatía, la colaboración y un sentido de propósito común, contribuyendo al bienestar colectivo. Celebrada por su universalidad, la meditación la practican personas de todas las edades, orígenes y estilos de vida, en todas las regiones del mundo.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) destaca los importantes beneficios de la meditación, en particular de la meditación de conciencia plena. En sus planteamientos sobre la gestión del estrés, la OMS destaca la importancia de aprender mecanismos de afrontamiento, como la meditación para favorecer el bienestar mental y físico.

Según la OMS, esta práctica puede ser una poderosa herramienta de autocuidado para reforzar tratamientos y mejorar el bienestar general, sobre todo para controlar los síntomas de la ansiedad. Incorporar la meditación de conciencia plena a la rutina diaria, aunque solo sea durante unos minutos, puede ayudar a lograr una sensación de calma y concentración.

Asimismo, la OMS reconoce que prácticas como el yoga, que a menudo incorporan elementos de meditación, son beneficiosas para la salud mental. En el Día Internacional del Yoga, la organización de la salud destaca la contribución del yoga a la salud y el bienestar a lo largo de toda la vida de las personas, haciendo hincapié en su papel en la fomento de poblaciones más saludables y de un mundo más equitativo y sostenible.

Día Mundial de la Meditación

Con el objetivo de concienciar sobre la meditación y sus beneficios, la Asamblea General proclamó el 21 de diciembre como el Día Mundial de la Meditación, recordando el derecho de toda persona al disfrute del más alto nivel posible de salud física y mental.

Asimismo, la Asamblea General reconoce el vínculo entre el yoga y la meditación como enfoques complementarios de la salud y el bienestar.

Cultivar la paz y la unidad a través de la meditación

En las Naciones Unidas, la meditación ocupa un lugar especial, y muestra de ello es la Sala de Meditación de la Sede de la ONU en Nueva York. Inaugurada en 1952 bajo la dirección del Secretario General Dag Hammarskjöld, esta "sala de la tranquilidad" simboliza el papel esencial del silencio y la introspección en la consecución de la armonía mundial. Como dijo Hammarskjöld, esta casa, dedicada al trabajo y al debate al servicio de la paz, "debería tener una habitación dedicada al silencio en el sentido exterior y a la quietud en el sentido interior".

En tiempos de crisis mundiales, como los conflictos armados, las crisis climáticas y los rápidos avances tecnológicos, la meditación constituye un poderoso instrumento para cultivar la paz, la unidad y la compasión. Este Día nos recuerda la importancia de alimentar la conciencia de los seres humanos para hacer frente a estos problemas y vivir armonía con nosotros mismos y en nuestras comunidades. Al fomentar la paz interior a través de la meditación, las personas contribuyen a construir un mundo más resiliente y sostenible para las generaciones actuales y futuras.

Bienestar y salud

La meditación es cada vez una práctica más reconocida por su contribución a la salud mental, un derecho humano fundamental, y su alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

La Agenda para el Desarrollo Sostenible  hace hincapié en el papel fundamental de la salud y el bienestar para lograr el desarrollo sostenible. El Objetivo 3, Buena salud y bienestar, se propone garantizar una vida saludable y promover el bienestar para todas las personas de todas las edades, abordando retos clave como la salud materna e infantil, las enfermedades transmisibles y no transmisibles, y el acceso a medicamentos esenciales y vacunas. Esta meta también destaca la importancia de la salud mental, la cobertura sanitaria universal y la reducción de las desigualdades sanitarias para construir sociedades resilientes e inclusivas.

¿Sabías que...?

  • Según los arqueólogos, los orígenes de la meditación se remontan al año 5.000 a.C., y tiene raíces en el antiguo Egipto y China, el judaísmo, el hinduismo, el jainismo, el sijismo y el budismo, así como con el cristianismo y el islam.
  • Se estima que entre 200 y 500 millones de personas meditan en todo el mundo.
  • La meditación puede ayudar a reducir el estrés, la presión arterial y la ansiedad, promover la salud emocional, aumentar el autoconocimiento y mejorar el sueño.

Eventos

"Meditación por la paz y la armonía en el mundo"

El 20 de diciembre de 2024, a las 16:00 en la Sala del Consejo de Administración Fiduciaria (Sede de la ONU en Nueva York), la Misión Permanente de la India acogió un evento con Gurudev Sri Sri Ravi Shankar, líder humanitario, embajador de paz y fundador de la organización humanitaria El Arte de Vivir, para conmemorar el primer Día Mundial de la Meditación.

Nota conceptual

 

El carácter universal de la meditación y su relevancia en el siglo XXI

El 20 de diciembre de 2024, las Misiones Permanentes de Andorra, India, Liechtenstein, México, Nepal y Sri Lanka organizaron un acto con motivo del primer Día Mundial de la Meditación. El acto contó con la presencia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Volker Türk.

Nota conceptual

Recursos

Resolución

  • Día Mundial de la Meditación (A/79/L.27)

Sistema de la ONU

Páginas web

Días internacionales relacionados

Psychologist and patient hold hands

La salud mental es un estado de bienestar mental que permite a las personas hacer frente a los factores estresantes de la vida, desarrollar todas sus facultades, aprender y trabajar bien y participar en la vida de la comunidad. Es un componente integral de la salud y el bienestar que sustenta nuestras capacidades individuales y colectivas para tomar decisiones, establecer relaciones y dar forma al mundo en el que vivimos. Es, además, un derecho humano fundamental. 

 

Group of people meditating

La meditación de conciencia plena (mindfulness meditation) es una buena manera de incorporar a tu rutina la meditación para reducir la ansiedad y el estrés. Si nunca lo has probado, te animamos a que lo hagas. Busca una postura cómoda para sentarte, sin olvidarte de mantener la espalda recta y entra en esta página para meditar. 

 

illustration of people with clock, calendar, to-do list and decorations

Los Días Internacionales nos dan la oportunidad de sensibilizar al público en general sobre temas de gran interés, tales como los derechos humanos, el desarrollo sostenible o la salud. Al mismo tiempo, pretenden llamar la atención de los medios de comunicación y los Gobiernos para dar a conocer problemas sin resolver que precisan la puesta en marcha de medidas políticas concretas. Más información.