Preguntas frecuentes

El Comité del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas contra el Terrorismo celebró una reunión especial sobre la lucha contra el uso de tecnologías nuevas y emergentes con fines terroristas los días 28 y 29 de octubre de 2022 en la India. DECT/Mattias Sundholm

¿Cuál es el marco internacional para saber si un acto es de naturaleza terrorista o no?

Desde 1963, la comunidad internacional ha aprobado19 instrumentos jurídicos internacionales de lucha contra el terrorismo (convenios, convenciones y protocolos), muchos de los cuales definen los actos de terrorismo:

  • Secuestro de aeronaves
  • Actos de sabotaje aéreo
  • Actos de violencia en aeropuertos
  • Actos contra la seguridad de la navegación marítima
  • Actos contra la seguridad de las plataformas fijas emplazadas en la plataforma continental
  • Delitos contra personas internacionalmente protegidas (como el secuestro de diplomáticos)
  • Actos de apropiación y posesión ilícitas de material nuclear
  • Actos de toma de rehenes
  • Atentados terroristas con bombas
  • Financiación de la comisión de actos terroristas y de organizaciones terroristas
  • Utilización de una aeronave como arma.

 

¿Cuáles son las principales funciones del Comité contra el Terrorismo y de la Dirección Ejecutiva del Comité contra el Terrorismo?

Según la Carta de las Naciones Unidas, el mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales es responsabilidad primordial del Consejo de Seguridad. A raíz de los atentados terroristas cometidos el 11 de septiembre de 2001, el Consejo, actuando en virtud del Capítulo VII de la Carta, aprobó la resolución1373 (2001), en la que se establecían una serie de medidas que debían aplicar los Estados Miembros para hacer frente a la amenaza terrorista de forma global, coordinada e integral. La resolución también creó el Comité contra el Terrorismo (CCT), un órgano subsidiario del Consejo compuesto por los 15 miembros del Consejo de Seguridad y encargado de supervisar los esfuerzos de aplicación de los Estados Miembros.

Posteriormente, mediante su resolución 1535 (2004), el Consejo estableció la Dirección Ejecutiva del Comité contra el Terrorismo (DECT) como misión política especial encargada de asistir al Comité en su labor de supervisar, facilitar y promover la aplicación por los Estados Miembros de la resolución 1373 (2001) y de las resoluciones y decisiones posteriores del Consejo en materia de lucha contra el terrorismo, incluidas la resolución 1624 (2005), sobre la prohibición de la incitación a cometer actos de terrorismo, y la resolución 2178 (2014), sobre la lucha contra el problema de los combatientes terroristas extranjeros y el extremismo violento.

 

¿Por qué hay otras entidades de las Naciones Unidas de lucha contra el terrorismo?

La lucha contra el terrorismo ha sido un tema destacado en la agenda de las Naciones Unidas desde hace muchos años. En respuesta a la evolución de la amenaza terrorista mundial, las Naciones Unidas han creado una serie de organismos para tratar las cuestiones relacionadas con el terrorismo. Además delComité contra el Terrorismoy la DECT, el Consejo ha creado: (i)el Comité del Consejo de Seguridad dimanante de las resoluciones 1267 (1999), 1989 (2011) y 2253 (2015) y suEquipo de Apoyo Analítico y Vigilancia de las Sanciones dimanante de las resoluciones 1526 (2004) y 2253 (2015)relativas al EIIL (Dáesh), Al-Qaida y los talibanes y personas y entidades asociadas; y (ii) elComité de no proliferación

Comitéestablecido en virtud de la resolución 1540 (2004) del Consejo de Seguridad y su grupo de expertos. El Consejo también creó un grupo de trabajosobre las víctimas del terrorismo, en virtud de su resolución1566 (2004).

Al aprobar laEstrategia Global de las Naciones Unidas contra el Terrorismo en 2006, la Asamblea General de las Naciones Unidas creó el Equipo Especial sobre la Ejecución de la Lucha contra el Terrorismo (EEELT) y el Centro de las Naciones Unidas contra el Terrorismo (CNUCT). En junio de 2017, elEquipo Especial sobre la Ejecución de la Lucha contra el Terrorismo y elCentro de las Naciones Unidas contra el Terrorismo, creados inicialmente en el entonces llamado Departamento de Asuntos Políticos, se trasladaron a la nuevaOficina de Lucha contra el Terrorismo (OLCT). La nueva Oficina recibió el encargo de reforzar la coordinación y la coherencia entre los 43 organismos participantes para garantizar la aplicación equilibrada de los cuatro pilares de la Estrategia Global de las Naciones Unidas contra el Terrorismo. El 23 de febrero de 2018, el Secretario Generalfirmóel nuevo Pacto Mundial de Coordinación de la Lucha contra el Terrorismo de las Naciones Unidas, quereemplazó el acuerdo de coordinación del Equipo Especial sobre la Ejecución de la Lucha contra el Terrorismo.

Existen otras entidades y organismos especializados de las Naciones Unidas que también participan en la lucha contra el terrorismo. Entre ellas figuran la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI), la Organización Marítima Internacional (OMI), la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y la Organización Mundial de Aduanas (OMA). Todas estas entidades cooperan en el marco de sus respectivos mandatos y del Pacto Mundial de Coordinación de la Lucha contra el Terrorismo.

Since the adoption of resolution 2395 (2017),Desde la aprobación de la resolución 2395 (2017), la DECT ha intensificado su cooperación con la Oficina de las Naciones Unidas contra el Terrorismo y las demás entidades miembros del Pacto Mundial de Coordinación de la Lucha Antiterrorista, de conformidad con las resoluciones pertinentes de la Asamblea General y del Consejo (en particular las disposiciones de la resolución 2617 (2021) del Consejo y las disposiciones pertinentes de la Estrategia Global, con miras apromover la aplicación de los cuatro pilares de la Estrategia y sus correspondientes medidas).

 

¿Cómo se llevan a cabo las visitas del Comité a los países?

La DECT realiza visitas a los países en nombre del Comité como parte del proceso de evaluación para estudiar los esfuerzos de los Estados Miembros en la lucha contra el terrorismo, sus puntos fuertes y débiles y sus necesidades de asistencia técnica, y para conocer las buenas prácticas empleadas en la aplicación de las resoluciones 1373 (2001), 1624 (2005), 2242 (2015) y 2178 (2014), así como en respuesta a las tendencias y desafíos relacionados con el terrorismo. Las delegaciones visitantes están encabezadas por la DECT e incluyen a expertos de organizaciones internacionales, regionales y subregionales pertinentes, entre ellas la Unión Africana, la Unión Europea, el Grupo de Acción Financiera (GAFI), los organismos regionales estilo GAFI, la Organización Internacional de Policía Criminal (INTERPOL), la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), la Organización Mundial de Aduanas (OMA) y otros organismos e instituciones especializados con experiencia en aspectos concretos de la lucha contra el terrorismo. A septiembre de 2022, en los 17 años desde que la DECT se declaró operacional, había realizado más de 182 visitas a más de 112 Estados Miembros de las Naciones Unidas (incluidos 11 componentes virtuales de visitas híbridas durante el período de la pandemia de COVID-19 y dos visitas híbridas completas).

Las visitas del Comité se guían por el documento marco para las visitas del Comité contra el Terrorismo a los Estados Miembros con el fin de supervisar, promover y facilitar la aplicación de las resoluciones del Consejo de Seguridad 1373 (2001), 1624 (2005), 2178 (2014), 2396 (2017), 2462 (2019) y 2482 (2019) y otras resoluciones pertinentes del Consejo [AR CH EN FR RU ES] y las directrices del Comité contra el Terrorismo para el seguimiento tras las visitas, de 2012.

El 19 de noviembre de 2020, el Comité contra el Terrorismo adoptó temporalmente la modalidad híbrida para las visitas de evaluación a algunos Estados Miembros, para que, en la medida de lo posible, el propio Comité y su Dirección Ejecutiva pudieran llevar a cabo una de las funciones básicas que les había encomendado el Consejo de Seguridad. Debido al impacto de la pandemia de COVID-19 y a las consiguientes restricciones impuestas por las Naciones Unidas, entre marzo de 2020 y marzo de 2022 se pospusieron todas las visitas de evaluación presenciales que estaban programadas o previstas.

 

¿Cómo promueven el Comité y la DECT la cooperación internacional?

El terrorismo es una amenaza para la paz y la seguridad internacionales, como demuestra el compromiso del Consejo de Seguridad. La amenaza terrorista mundial es compleja y geográficamente diversa. Por lo tanto, es esencial promover la cooperación y la implicación internacionales en la lucha contra el terrorismo, entre otras cosas en el marco de las resoluciones del Consejo de Seguridad 1373 (2001), 2178 (2014) y 2322 (2016), sobre cooperación judicial internacional en materia penal, y de los 19 instrumentos internacionales de lucha contra el terrorismo. La lucha contra el terrorismo exige una cooperación internacional en materia penal que respete plenamente el estado de derecho y los derechos humanos. Además, las políticas y los métodos antiterroristas deben ir más allá de las disposiciones de seguridad tradicionales y adoptar una perspectiva más amplia que implique a todas las partes interesadas, incluidas la sociedad civil y el sector privado, así como la cooperación internacional en materia de intercambio de información e inteligencia sobre seguridad fronteriza y enfoques de enjuiciamiento, rehabilitación y reintegración allí donde los movimientos transfronterizos sean un aspecto clave, como por ejemplo en la cuenca del lago Chad.

324. Para ayudar a los Estados Miembros a llevar a los terroristas ante la justicia y apoyar la cooperación internacional en materia penal, la DECT colabora, bajo la dirección del Comité, con varias organizaciones internacionales, regionales y subregionales, entre ellas el Consejo de Europa, la Unión Europea, el GAFI, la Asociación Internacional de Fiscales (IAP), la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI), la Organización Marítima Internacional (OMI), la Organización Internacional de Policía Criminal (INTERPOL), la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), la Organización de Estados Americanos (OEA), la Organización de Cooperación Islámica (OCI), la Organización Internacional de la Francofonía (OIF), la Liga de Estados Árabes, la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE), la Subdivisión de Prevención del Terrorismo de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) y la Organización Mundial de Aduanas (OMA). El Comité y la DECT también cooperan estrechamente con algunos de los principales agentes del sector privado y grupos clave de la sociedad civil para prevenir y combatir la explotación terrorista de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC).

 

¿Cómo tienen en cuenta el Comité y la DECT las cuestiones relativas a los derechos humanos y el estado de derecho al ejecutar sus mandatos?

El Comité y la DECT tienen en cuenta cuestiones pertinentes en materia de derechos humanos en todas sus actividades, también en el marco de las visitas del Comité a los países, en su interacción con los Estados Miembros y en sus productos de trabajo. En los informes del Comité al Consejo de Seguridad, presentados en el marco de sus exámenes amplios de la labor de la DECT, el Comité se ha referido a la necesidad de que la DECT tenga en cuenta las obligaciones pertinentes en materia de derechos humanos (S/2005/800 y S/2006/989). En mayo de 2006, el Comité adoptó una orientación normativa en materia de derechos humanos para la DECT.

La resolución 1624 (2005) del Consejo de Seguridad, que se refiere a la incitación a cometer actos de terrorismo, subraya que los Estados deben asegurarse de que cualesquiera medidas que se adopten para aplicar la resolución se ajusten a las obligaciones que les incumben en virtud del derecho internacional, en particular el derecho internacional relativo a los derechos humanos, el derecho de los refugiados y el derecho humanitario. El preámbulo de la resolución 1624 (2005) hace hincapié en el derecho a la libertad de expresión y el derecho a buscar asilo y a disfrutar de él. En su resolución 2178 (2014), relativa a la reducción de la afluencia de combatientes terroristas extranjeros, el Consejo decidió que los Estados Miembros debían, de conformidad con el derecho internacional de los derechos humanos, el derecho internacional de los refugiados y el derecho internacional humanitario, prevenir y reprimir el reclutamiento, la organización, el transporte o el equipamiento de combatientes terroristas extranjeros, y recalcó que la lucha contra el extremismo violento era esencial para dar una respuesta eficaz al fenómeno de los combatientes terroristas extranjeros.

 

¿Cómo interactúan el Comité y la DECT con los Estados Miembros?

En su interacción con los Estados Miembros, la DECT utiliza una serie de canales e instrumentos, como consultas, reuniones y sesiones informativas; un diálogo permanente con los interlocutores a nivel informal; reuniones especiales; visitas a los países; informes presentados por los Estados Miembros al Comité; y sus instrumentos para la evaluación exhaustiva, que abarcan el estudio detallado de la aplicación y la sinopsis de la evaluación de la aplicación. Asimismo, se da cobertura de manera regular a las actividades de divulgación del Comité y de la DECT en artículos en la web y en los medios sociales (por ejemplo, en Twitter: @UN_CTED).

 

¿Cómo puede un Estado Miembro solicitar el apoyo del Comité y de la DECT?

A través de sus Gobiernos o de sus Misiones Permanentes ante las Naciones Unidas, los Estados Miembros pueden solicitar asistencia poniéndose en contacto con la Presidencia del Comité o con la Dirección Ejecutiva, entre otros medios por correo electrónico: sc-ctc@un.org y cted@un.org, respectivamente.

 

¿Prestan el Comité y la DECT asistencia técnica directa a los Estados Miembros?

No, el Comité y la DECT no prestan asistencia técnica a los Estados Miembros de manera directa, sino que facilitan la prestación de asistencia técnica, de acuerdo con lasorientaciones de políticas sobre asistencia técnica del CCT, a través de una estrecha colaboración con toda una gama de organizaciones donantes y proveedoras.

 

¿Puedo obtener copias de los documentos de evaluación del Comité?

El Comité ha adoptado orientaciones sobre los casos y la forma en que se distribuyen sus documentos de evaluación. Además, en el párrafo 10de la resolución 2129 (2013), el Consejo de Seguridad “[e]ncarga a la Dirección Ejecutiva del Comité contra el Terrorismo que facilite la disponibilidad de la información que figure en los estudios y evaluaciones nacionales de lucha contra el terrorismo, cuando lo consientan los Estados Miembros interesados [...]”. En consecuencia, con el acuerdo del Estado interesado, los documentos de evaluación del Comité se comparten con los proveedores de asistencia técnica y los organismos de ejecución para ayudar al Estado a aplicar las recomendaciones de la evaluación.

 

¿Cuál es la diferencia entre la DECT y la OLCT?

Tanto el Comité como la DECT fueron creados por el Consejo de Seguridad, mientras que la Oficina de Lucha contra el Terrorismo (OLCT) fue creada por la Asamblea General. Otra diferencia entre la DECT y la OLCT es que la DECT realiza evaluaciones de los Estados Miembros en nombre del Comité contra el Terrorismo, mientras que la OLCT se encarga de coordinar y dar seguimiento a la aplicación de las recomendaciones que se derivan de dichas evaluaciones.

 

¿Cómo interactúa la DECT con el Foro Mundial contra el Terrorismo (FMCT)?

La DECT trabaja en estrecha colaboración con el Foro Mundial contra el Terrorismo (FMCT), una plataforma multilateral e informal de lucha contra el terrorismo. El FMCT funciona principalmente como mecanismo para impulsar la aplicación de la Estrategia Global de las Naciones Unidas contra el Terrorismo y para complementar y reforzar las iniciativas multilaterales vigentes en materia de lucha contra el terrorismo. La DECT participa en las reuniones de coordinación del FMCT destinadas a promover y compartir las buenas prácticas reconocidas por la DECT y el FMCT en su diálogo con los Estados Miembros y las organizaciones internacionales, regionales y subregionales. Las dos entidades participan en talleres de forma recíproca, y la DECT apoya el desarrollo de buenas prácticas por parte del FMCT.

 

¿Cómo racionaliza el Comité su metodología de trabajo y sus procedimientos?

A lo largo de los años, el Comité ha adoptado una serie de medidas para racionalizar su metodología y procedimientos de trabajo con el fin de mejorar su diálogo con los Estados Miembros, entre otras cosas mediante la actualización periódica de sus evaluaciones, balances y otros procedimientos de trabajo. A continuación figuran los principales documentos de orientación del Comité:

  • S/2020/731 - Documento marco para las visitas del Comité contra el Terrorismo a los Estados Miembros con el fin de supervisar, promover y facilitar la aplicación de las resoluciones del Consejo de Seguridad 1373 (2001), 1624 (2005), 2178 (2014), 2396 (2017), 2462 (2019) y 2482 (2019) y otras resoluciones pertinentes del Consejo.
  • Directrices del Comité contra el Terrorismo para el seguimiento tras las visitas.
  • Métodos de trabajo actualizados del Comité contra el Terrorismo.

 

¿Reciben el Comité y la DECT apoyo de instituciones académicas o centros de estudio?

Las instituciones académicas son asociados esenciales del Comité y de la DECT. La resolución 2129 (2013) del Consejo encarga a la DECT que determine las cuestiones incipientes, tendencias y novedades relacionadas con las resoluciones 1373 (2001) y 1624 (2005) del Consejo y que asesore al Comité sobre formas prácticas en que los Estados Miembros pueden aplicar esas resoluciones. En el párrafo 19 de la resolución 2129 (2013) se invita a la DECT a que siga colaborando e intensificando sus asociaciones con, entre otros, entidades académicas y otras entidades para realizar investigaciones y reunir información, así como para determinar las buenas prácticas, y a que, en ese contexto, apoye la labor del Comité para promover la aplicación de las resoluciones. En 2015, el Comité, con la ayuda de la DECT, puso en marcha una Red Mundial de Investigación sobre la Lucha Antiterrorista (RMI), integrada por destacados centros de estudio e instituciones de investigación de África, Asia, Europa, Oriente Medio, las Américas y Oceanía.En noviembre de 2015, el Comité, asistido por la DECT, celebró unasesión pública con los asociados de la Red Mundial de Investigación, abierta a todos los Estados Miembros de las Naciones Unidas, para analizar y discutir las tendencias y cuestiones incipientes en materia de terrorismo, en particular las relativas a los combatientes terroristas extranjeros. El objetivo de la sesión pública era permitir que el Comité, la DECT y los asociados de la Red Mundial de Investigación analizaran y discutieran las tendencias, novedades y cuestiones incipientes relacionadas y, a partir de las lagunas en la investigación, determinaran las áreas de trabajo prioritarias con respecto a la aplicación de la resolución 2178 (2014).

 

¿Están presentes el Comité y la DECT en los medios sociales?

Sí, se puede seguir el trabajo del Comité y de la DECT a través de Facebook, Instagram, Twitter y YouTube. La DECT también tiene una cuenta en Flickr.

  • Facebook: @UnitedNationsCTED
  • Flickr: un_cted
  • Instagram: @UN_CTED
  • Twitter: @UN_CTED
  • YouTube: UnitedNationsCTED

 

¿Integra la DECT la dimensión de género en su trabajo?

Sí. En su resolución 2242 (2015) el Consejo de Seguridad pide que los Estados Miembros y las Naciones Unidas aumenten la integración de sus agendas sobre las mujeres y la paz y la seguridad y sobre la lucha contra el terrorismo y el extremismo violento que puede desembocar en terrorismo, y solicita al Comité y a la DECT que integren el género como cuestión transversal en todas sus actividades, incluidas las evaluaciones e informes sobre países concretos, las recomendaciones hechas a los Estados Miembros, la facilitación de la asistencia técnica y las exposiciones informativas al Consejo. En la resolución también se exhorta a la DECT a que lleve a cabo investigaciones y recopile datos con perspectiva de género sobre los factores que provocan la radicalización de las mujeres y sobre los efectos de las estrategias de lucha contra el terrorismo en los derechos humanos de la mujer y las organizaciones de mujeres, a fin de responder con políticas y programas específicos y con base empírica.

En consecuencia, la DECT incorpora la dimensión de género en todos los aspectos de su trabajo y colabora con asociados como ONU-Mujeres y la OLCT para prestar una mayor atención a las cuestiones relacionadas con el género a la hora de facilitar la aplicación por los Estados Miembros de las resoluciones pertinentes del Consejo.

 

¿Puedo asistir a una reunión o sesión informativa del Comité?

Las modalidades de reunión del Comité pueden consultarse en elDiario de las Naciones Unidas, en el que también se indicará si la sesión es privada o pública. Las sesiones privadas son solo para los miembros del Comité y los representantes invitados de los Estados Miembros y de las organizaciones. Para solicitar la admisión a las sesiones públicas y a las reuniones informativas abiertas, pueden consultarse sus respectivos anuncios en el Diario de las Naciones Unidas.

 

¿Cuál es la diferencia entre las sesiones plenarias del Comité y sus reuniones especiales y reuniones informativas abiertas?

Las sesiones plenarias ordinarias del Comité son sesiones privadas en las que los miembros del Comité planifican, debaten, aprueban o toman nota formalmente de las evaluaciones de los países, actividades, eventos y procedimientos. Los representantes de los Estados Miembros y de las organizaciones internacionales y regionales pueden ser invitados a participar en sesiones abiertas para informar al Comité sobre tendencias, desarrollos, retos y buenas prácticas, y con el fin de mantener un diálogo específico sobre cuestiones regionales y temáticas relevantes.

Las reuniones y eventos especiales y reuniones informativas abiertas del Comité están abiertas a los Estados Miembros y a las organizaciones internacionales y regionales. De conformidad con la resolución 2129 (2013), el Comité y la DECT también organizan reuniones informativas abiertas y eventos abiertos con miembros de la Red Mundial de Investigación, la sociedad civil y el sector privado. Estas reuniones y actos sirven de plataformas útiles para el intercambio de información sobre tendencias, amenazas y retos nuevos y emergentes; la interacción entre las partes interesadas; el intercambio de buenas prácticas; el debate temático sobre las necesidades en términos de creación de capacidad; la planificación de programas de asistencia técnica; y la mayor visibilidad del trabajo del Comité y de la DECT.

 

¿Interactúan la Comisión y la DECT con los parlamentos y sus miembros?

Sí. Los parlamentos cumplen una función vital en la lucha contra la amenaza terrorista mundial facilitando a los Estados Miembros la aplicación de los instrumentos internacionales y las resoluciones de la Asamblea General y del Consejo de Seguridad pertinentes de lucha contra el terrorismo. La DECT interactúa con miembros de los parlamentos mediante eventos celebrados en Nueva York y participando en actos organizados por órganos parlamentarios. Los parlamentos pueden ayudar al Comité y a la DECT examinando los proyectos legislativos nacionales de lucha contra el terrorismo a fin de asegurar que se ajusten al régimen internacional de lucha contra el terrorismo y a las obligaciones que les incumben a los Estados en virtud del derecho internacional, en particular el derecho de los derechos humanos, el derecho humanitario y el derecho de los refugiados. Los parlamentos también pueden contribuir a agilizar el proceso de introducción de enmiendas en la legislación vigente para que los Gobiernos aborden con rapidez y eficacia las nuevas amenazas terroristas con arreglo a un marco jurídico adecuado. Además, los parlamentos pueden alentar y orientar a los Gobiernos en la elaboración de estrategias nacionales integrales de lucha contra el terrorismo.

La DECT interactúa cada vez más con miembros de los parlamentos en el marco de las visitas de evaluación. La Sección de África, además, apoya un proyecto de la OLCT, la UNODC y la Unión Interparlamentaria sobre el papel de los parlamentos en la lucha contra el terrorismo, entre otros mediante las reformas legislativas: se ha dado prioridad al apoyo a cinco países africanos.

 

¿Acepta la DECT contribuciones voluntarias?

En 2011, la DECT estableció un fondo fiduciario para recibir contribuciones voluntarias destinadas a apoyar actividades relacionadas con su mandato, incluida la facilitación de asistencia técnica. La DECT agradece las contribuciones voluntarias al fondo fiduciario. Su correo electrónico de contacto es: CTED@un.org.

 

¿Cómo puedo postular a un empleo en la DECT?

Please visit theVisite la sección Empleo del sitio web del CCT y la DECT, o regístrese enhttp://inspira.un.org. Ocasionalmente se publican en el sitio web oportunidades para consultorías  de corta duración.

 

¿Cómo puedo postular a una pasantía en la DECT?

Las Naciones Unidas ofrecen a los estudiantes matriculados en un programa de posgrado la oportunidad de realizar pasantías en suSede de Nueva York. Pueden consultarse enhttp://inspira.un.org.

 

¿Cuántos instrumentos jurídicos internacionales de lucha contra el terrorismo existen?

Desde 1963, la comunidad internacional ha adoptado 19 instrumentos jurídicos internacionales contra el terrorismo. Han sido elaborados bajo los auspicios de las Naciones Unidas y del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), y están abiertos a la participación de todos los Estados Miembros.