La pandemia de COVID-19 nos ha demostrado la naturaleza interconectada de nuestro mundo, y que nadie está a salvo si no lo estamos todos. Solo actuando con solidaridad podrán nuestras comunidades salvar vidas y superar los devastadores impactos sociales y económicos del virus. En colaboración con las Naciones Unidas, personas de todos los rincones del mundo nos muestran su humanidad, inspirándonos con esperanza por un futuro mejor.
Todos podemos hacer algo
Rauf Salem trabaja de voluntario y enseña a un grupo de niñas cómo lavarse las manos correctamente en Yemen. Acciones tan sencillas como mantener la distancia física, lavarse las manos a menudo y usar máscara son esenciales en la lucha contra el COVID-19. Foto: UNICEF
Crear esperanza
Juan Batista Ramos, refugiado venezolano de 69 años, toca su guitarra frente a un mural que él mismo ha pintado en el albergue temporal de Tancredo Neves en Buena Vista (Brasil), para ayudar a levantar los ánimos durante la cuarentena. "Ahora, allá donde mires, verás un paisaje que nos recuerda la belleza que hay en el mundo", cuenta. Ramos es uno de los muchos artistas de todo el mundo que han sabido aprovechar el poder de la cultura para inspirar esperanza y solidaridad durante la pandemia. Foto: ACNUR/Allana Ferreira
Soluciones inclusivas
Wendy Schellemans, asistente de educación en el Instituto Real Woluwe de Bruselas, ha creado una mascarilla transparente diseñada para ayudar a las personas con problemas de audición. Las Naciones Unidas y sus socios trabajan para asegurar que nadie se quede atrás en la respuesta frente al COVID-19. Foto cortesía del Instituto Real de Woluwe
Lo mejor de la humanidad
Maryna, trabajadora comunitaria del Centro de Arte para niños y jóvenes de la aldea de Chasiv Yar (Ucrania), confecciona mascarillas en una máquina de coser donada por la Oficina del Alto Comisionado de la ONU para los refugiados (ACNUR) y su socio de la sociedad civil, Proliska. Ella es una de las muchas personas en el mundo que por voluntad propia ha querido hacer frente a la escasez de máscaras en el mercado. Foto: ACNUR
Continuar con el aprendizaje de nuestros futuros líderes
Una madre ayuda a su hija Ange, de 8 años, para que continúe con su aprendizaje a través de un canal de televisión en su casa en Man (Costa de Marfil). Desde el inicio de la pandemia, cuidadores y educadores han respondido con dinamismo y han desempeñado un papel fundamental en la búsqueda de estrategias creativas de aprendizaje. En Costa de Marfil, UNICEF se ha asociado con el Ministerio de Educación para llevar a cabo la iniciativa "El colegio en casa", el cual incluye la grabación de las clases para su difusión en la televisión y la radio nacional. Ange dice: "Me gusta estudiar en casa. Mi madre es profesora y me ayuda mucho. Por supuesto, echo de menos a mis amigos, pero puedo dormir un poco más por las mañanas. Cuando sea mayor, quiero ser abogada o jueza." Foto: UNICEF
Solidaridad mundial
Los habitantes del Estado de Lagos, en Nigeria, simulan estornudar en la parte interna del codo durante una campaña de prevención del coronavirus. En muchos países africanos, los sistemas de atención sanitarios no son muy sólidos. "La solidaridad mundial con África es un imperativo, ahora y para recuperarse mejor.", dijo el Secretario General, António Guterres. "Poner fin a la pandemia en África es esencial para acabar con la pandemia en todo el mundo." Foto: UNICEF Nigeria/Ojo
Una nueva manera de trabajar
Henri Abued Manzano, un guía turístico de los Servicios de Información en Viena, habla desde su apartamento. El COVID-19 ha cambiado la manera de trabajar de la gente, y se han encontrado soluciones creativas durante la cuarentena. "Rápidamente pensamos que si los visitantes no podían llegar a nosotros, nosotros iríamos a ellos", dice Johanna Kleinert, jefa del Servicio de Visitantes de la UNIS en Viena. Foto cortesía de Kevin Kühn
La vida sigue
Se espera que cientos de millones de bebes nazcan durante la pandemia de COVID-19. Fionn, hijo de Chloe O'Doherty y su marido Patrick, es uno de ellos. La pareja dice: "Ya todo ha terminado. Lo conseguimos. Traer vida al mundo en un momento en que todo es tan incierto. La tranquilidad y el amor se palpa. No importa nada más" Foto: UNICEF/Bopape
Poner un plato en la mesa
Halima, refugiada sudanesa que se encuentra en Tripoli, Libia, nos cuenta que la asistencia alimentaria ha mejorado su vida. El COVID-19 está exacerbando la crisis de hambre existente. A nivel mundial, seis millones de personas más podrían verse arrastradas a la pobreza extrema a menos que la comunidad internacional actúe ya. Los organismos humanitarios de las Naciones Unidas hacen un llamamiento para recaudar fondos y llegar a las poblaciones más vulnerables. Foto: ACNUR
Apoyo a los trabajadores en primera línea
El Servicio Aéreo de las Naciones Unidas, dirigido por el Programa Mundial de Alimentos (PMA), distribuye en Somalia equipos de protección donados por la Fundación Jack Ma y el Grupo Alibaba. Gracias a la capacidad y rapidez de abastecimiento de suministros de las Naciones Unidas, se están distribuyendo equipos de protección personal que tanto se necesitan, como máscaras médicas, guantes, batas y protectores faciales, a los profesionales que se encuentra en primera línea de batalla contra el COVID-19. Foto: PMA/Jama Hassan