Entre octubre de 2018 y marzo de 2019, la Universidad Mayor de San Simón (UMSS), a través de la Escuela de Ciencias Forestales de la Facultad de Ciencias Agrícolas y Pecuarias, ha estado desarrollando una serie de actividades de plantación y reforestación en la región metropolitana de Cochabamba, Bolivia. Como muestra de su compromiso con el Objetivo de Desarrollo Sostenible15: Vida de ecosistemas terrestres y el ODS 13: Acción por el clima, dicha iniciativa pretende combatir la desaparición de los bosques y reducir los efectos del cambio climático que afectan a la región.  

La región metropolitana de Cochabamba se sitúa al sur de la Cordillera del Tunari y está compuesta por siete municipios. Con una población de 1.322.100 habitantes, esta región era considerada el jardín de Bolivia. Sin embargo, en la actualidad ha sufrido una enorme degradación medioambiental debido al efecto combinado de sequías, inundaciones, contaminación del agua, incendios y la expansión de las áreas urbanas.

Ante esta situación, la Universidad Mayor de San Simón ha iniciado una cruzada por la reforestación a fin de invertir la degradación de los suelos y detener la pérdida de biodiversidad. Varias instituciones públicas unieron sus fuerzas para llevar a cabo esta iniciativa y reforzar sus capacidades, incluida la Escuela de Ciencias Forestales de la UMSS, el Gobierno del Departamento de Cochabamba, la Alcaldía de Cochabamba, la Alcaldía de Tiquipaya, el Batallón Ecológico «Martín Cárdenas» y el Instituto Tecnológico de Punata. La participación de estas instituciones hizo posible que se planten 20.334 arbolitos o plantones pertenecientes a distintas especies.  

Además, las instituciones participantes organizaron talleres para informar a las comunidades locales acerca de la severidad de los problemas ambientales que afectan a la región. Las facultades y unidades administrativas formaron a 4.334 personas para llevar a cabo los procesos técnicos requeridos en su cruzada por la reforestación. El alcance de la campaña se amplió gracias a la difusión de los materiales de capacitación en distintos medios de comunicación, como el periódico Los Tiempos, Radio San Simón y el Canal 11-TVU.  

El Plan de Reforestación propuesto fue aprobado por el Consejo Universitario de la UMSS. Mediante la resolución correspondiente, el equipo técnico de la Escuela de Ciencias Forestales preparó la delimitación georreferenciada de las áreas donde se llevarían a cabo las plantaciones forestales. Dicha resolución estableció además los detalles del proyecto, desde el número de participantes requerido hasta la delimitación y marcado de los puntos en los que se perforarían agujeros. Siguiendo estos planes, grupos de estudiantes, docentes y personal administrativo llevaron a cabo las tareas de plantación.

La última fase de esta iniciativa incluyó ensayos de investigación para observar la evolución de los especímenes tras ser plantados. Mediante el control prioritario de 19 de las parcelas, se pudieron observar daños causantes de mortalidad entre los plantones. Estos resultados son útiles para la apreciación y el seguimiento del crecimiento y el rendimiento de las especies.  

La cruzada por la reforestación permitió establecer varias conclusiones. En primer lugar, la universidad reconoció la necesidad de incluir técnicos municipales en el proceso de reforestación, pues su participación resultó beneficiosa a la hora de gestionar los problemas de propiedad que pudieran surgir en las áreas a repoblar. También se estableció la importancia de aclimatar los arbolitos antes de ser plantados. De cara al futuro, la universidad está examinando distintas técnicas para la irrigación de las áreas reforestadas. Se considera que los planes de irrigación habituales son demasiado costosos debido a las enormes cantidades de agua y trabajo que son necesarias para abastecer las áreas incluidas en la cruzada de la reforestación. El problema se acentúa especialmente durante la época de sequía, entre mayo y octubre, en particular en las tierras más áridas de la colina de San Pedro y Santivañez. Ante esta situación, la Universidad Mayor de San Simón está trabajando en la puesta en práctica de sistemas de irrigación por goteo, usando materiales reciclables de bajo coste como botellas de plástico y otros materiales similares.