La educación para la ciudadanía mundial juega un rol clave en los Objetivos de Desarrollo Sostenible para la formación de una sociedad global inclusiva y pacífica. Los seminarios sobre educación para la ciudadanía mundial resultan pues vitales al mostrar nuevas ideas y desarrollar las ya existentes para impulsarnos hacia nuestro ambicioso objetivo.
El Seminario sobre Educación para la Ciudadanía Mundial tuvo lugar el 26 de Abril de 2018 en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York, co-organizado por la iniciativa Impacto Académico de las Naciones Unidas (UNAI, por sus siglas en inglés) junto al Centro Asia-Pacífico de Educacion para el Entendimiento Internacional (APCEIU, por sus siglas en inglés).
El evento estuvo enfocado en las posibles soluciones y caminos que se pueden tomar para trabajar en sintonía con las actividades de las Naciones Unidas y para la promoción de la justicia. A tales efectos, el panel en la apertura del seminario estuvo compuesto por expertos en el ámbito de la ciudadanía mundial.
Estuvieron el representante permanente de la República de Corea, Cho Tae-Yul, el jefe de la UNAI, Ramu Damodaran, el director de APCEIU, Chung Utak, y, la directora de la Oficina de Enlace en Nueva York de la UNESCO, Marie Paule Roudil.
Cada uno de los oradores proporcionó ideas claves acerca de cómo podemos prover la ciudadanía mundial en las escuelas así como ideas para estrategias que muchos de los participantes en el seminario se llevaron consigo. El principal ponente fue el profesor Hyo-Je Cho (Sungkonghoe University), quien habló sobre la relación entre la educación para la ciudadanía mundial y la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Profesores de otras instituciones también tomaron la palabra, tales como Aaron Benavot (State University of New York-Albany), Choi Dong Ju (Sookmyung Women's University), Natalie Hudson (University of Dayton), Carol Anne Spreen (New York University) y Rita Verma (Adelphi University).
Los académicos compartieron el espacio con Christian Courtis, Oficial de Derechos Humanos en la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. Todos ellos presentaron el resultado de sus estudios e investigaciones que demuestran la creciente necesidad de afianzar la educación para la ciudadanía mundial, lo cual motivó a los participantes en el seminario a crear objetivos más refinados y estimular a su vez mayor diálogo al respecto. Para mi fue un privilegio participar en este evento y tener la oportunidad compartir mi opinión sobre este tema. Me considero a su vez estudiante y ciudadano mundial y siento como mi deber asegurar que otros formen parte de esta sociedad mundial y ayudar en su desarrollo.
En palabras de Mikey Lampel, otro estudiante de la Universidad de Nueva York, la conferencia fue una extraordinaria convergencia de puntos de vista acerca de cómo lograr de la mejro manera la educación ciudadanía mundial para todos los estudiantes y sobre cómo mejor la educación luego del año 2030 a escala global. La jefa de la Oficina de Relaciones Exteriores de la APCEIU, Lee Yangsook, cerró el seminario motivando a los participantes para que compartiesen lo que aprendieron en la jornada y nos llamó para que actuemos y nos aseguremos de que nuestras ideas moldeen el futuro de la educación para la ciudadanía mundial.
Este seminario me permitió reflexiona sobre las formas en la que yo, y estudiantes de todo el mundo, podemos actuar para crear una comunidad de ciudadanos mundiales más grande y más inclusiva. La educación para la ciudadanía mundial es absolutamente relevante para crear, hacer crecer y desarrollar sociedad que nos ayudarán a construir un futuro más inclusivo.