Debates temáticos
El terrorismo
Decidido a enviar un mensaje unificado, claro, fundado e inmutable de que el terrorismo es inaceptable en todas sus facetas, sin importar el autor material o la justificación, el Consejo de Seguridad se dedicó a dicho asunto durante todo el año y respondió ante la oleada de atentados que, una vez más, mancharon el calendario. Para llevar a cabo esta tarea, se sirvió sobre todo de las declaraciones a la prensa: la primera de ellas fue el 29 de marzo, como respuesta a los mortales atentados con bombas en Moscú (Véase el Comunicado de Prensa SC/9895
); el 12 de julio, como resultado de los atentados con bomba de Kampala (comunicado de prensa SC/9980); el 16 de julio, tras los atentados terroristas en Irán (Véase el Comunicado de Prensa SC//9986
); el 13 de septiembre, después de que se produjera el mortal atentado con bomba en Vladikavkaz (Véase el Comunicado de Prensa SC/10025
); el 4 de octubre, como respuesta a los atentados con bomba en Abuja (Véase el Comunicado de Prensa SC/10048
); el 25 de octubre, como resultado al atentado terrorista en Herat (Véase el Comunicado de Prensa SC/10070
); y el 10 de noviembre, ante la oleada de atentados terroristas en Iraq (Véase el Comunicado de Prensa SC/10081
).
Quizá la piedra angular de la lucha del Consejo contra el terrorismo en el 2010 fue la sesión a nivel ministerial del 27 de septiembre, en la que se señaló en una declaración de la Presidencia (documento S/PRST/2010/19) que la amenaza terrorista se había difuminado y que los actos terroristas originados por la intolerancia y el extremismo habían aumentado (Véase el Comunicado de Prensa SC/10038
). Al mismo tiempo, se reconocía que no se reprimiría este flagelo mediante el simple uso de la fuerza militar, las medidas coercitivas o las operaciones de inteligencia.
En su lugar, el Consejo subrayó que era necesario abordar las condiciones que contribuyen a que se extienda el terrorismo, aumentar los esfuerzos para lograr una prevención fecunda y una resolución pacífica de los conflictos; favorecer el estado de derecho; proteger los derechos humanos; y garantizar la buena governanza, la tolerancia y el principio de inclusión en aras de ofrecer una alternativa viable a aquellas personas potencialmente susceptibles de radicalizarse y ser captadas como terroristas. Recalcó que todos los Estados Miembros deben cooperar plenamente para encontrar, denegar cobijo y llevar ante la justicia a cualquier persona que apoye, facilite, participe o trate de participar en la financiación, los planes, la preparación o la comisión de actos terroristas, así como en la provisión de refugio.
El 20 de diciembre, el Congreso adoptó por unanimidad la resolución 1963 (2010), que permitía que la Dirección Ejecutiva del Comité contra el Terrorismo (CTED) continuara operando como una misión política especial en virtud de la orientación normativa del Comité contra el Terrorismo durante otros tres años, hasta el 31 de diciembre del 2013 (Véase el Comunicado de Prensa SC/10133
). Instó al CTED a que afianzara su papel en lo que concierne a facilitar la asistencia técnica para la puesta en práctica de la resolución 1373 (2001) —que, entre otras cosas, obliga a todos los Estados a penalizar la asistencia a las actividades terroristas y sienta la bases del Comité contra el Terrorismo— y a intensificar la cooperación con las organizaciones internacionales, regionales y subregionales pertinentes, con vistas a aumentar la capacidad de los Estados Miembros para poner completamente en marcha las resoluciones 1373 (2001) y 1624 (2005).
Anteriormente, el 15 de noviembre, el Consejo celebró su habitual reunión informativa abierta, de seis meses de duración, con los presidentes de los tres comités contra el terrorismo. Éstos recalcaron la necesidad continua de cooperación multilateral en la lucha contra el flagelo mundial y los esfuerzos imperativos para que los órganos subsidiarios sean más eficaces y transparentes y estén mejor coordinados (Véase el Comunicado de Prensa SC/10085
).
En una reunión abierta del 11 de mayo, los participantes señalaron la necesidad continua de una lucha unificada y mundial contra el terrorismo, y dieron la bienvenida a los esfuerzos cuyo objetivo era que los tres comités contra el terrorismo fueran más eficaces y transparentes, y estuvieran mejor coordinados (Véase el Comunicado de Prensa SC/9923
).
En el 2010, como en el resto de los años desde la fundación de la lista del Consejo de Seguridad que designa a aquellas personas, grupos y entidades que se enfrentarán a las medidas según las sanciones aplicadas contra los talibanes, Al-Qaida y sus asociados, el Consejo aprobó una serie de ajustes de sus entradas, revisó la lista y puso a disposición nuevos formularios formalizados para la lista.
Se publicaron estos ajustes en los siguientes los
Comunicados de Prensa SC/10144,
SC/10127,
SC/10125,
SC/10103,
SC/10098,
SC/10077,
SC/10066,
SC/10047,
SC/10042,
SC/10027,
SC/10024,
SC/10013,
SC/10007,
SC/9999,
SC/9998,
SC/9996,
SC/9993,
SC/9989,
SC/9983,
SC/9979,
SC/9977,
SC/9960,
SC/9945,
SC/9924,
SC/9912,
SC/9911,
SC/9909,
SC/9903,
SC/9896,
SC/9894,
SC/9893,
SC/9879,
SC/9878,
SC/9877,
SC/9872,
SC/9852,
SC/9853,
SC/9848 y
SC9838
).
El contenido de esta página es una traducción no oficial, elaborada con la participación de la Facultad de Traducción de la Universidad de Salamanca.