El Séptimo Foro de Alto Nivel sobre la Gestión Mundial de la Información Geoespacial de las Naciones Unidas se realizará en la Ciudad de México del 8 al 10 de octubre de 2024. En los preparativos del evento, la Crónica ONU planteó una serie de preguntas a la Vicepresidenta del Instituto Nacional de Estadística y Geografía de México y ex Copresidenta del Comité de Expertos de las Naciones Unidas sobre la Gestión Mundial de la Información Geoespacial, Srta. Paloma Merodio Gómez, con el objetivo de informar a nuestros lectores sobre la importancia de la información geoespacial en el contexto de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y el papel de las Naciones Unidas en su gestión.
Entrevista
En primer lugar, ¿qué es la información geoespacial y por qué es una parte importante de la carrera para lograr la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible?
Todo sucede en algún lugar. La información geoespacial se refiere a los datos que identifican la ubicación geográfica y las características de los elementos y límites naturales y artificiales de la Tierra. Estos datos pueden estar relacionados con la distribución de la población y los ingresos, la ubicación de los ríos, el tipo de suelo, las líneas de servicios públicos, la ubicación de las viviendas y las granjas, es decir, cualquier información que tenga una referencia espacial. La información geoespacial se utiliza para analizar y comprender patrones, relaciones y tendencias en el espacio físico, lo cual es fundamental para la planificación, la gestión de recursos, la toma de decisiones y la implementación de políticas en diversos sectores.
La información geoespacial es esencial para lograr la Agenda 2030 porque proporciona la base para monitorear, medir y evaluar el progreso hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Por ejemplo, se puede utilizar para rastrear los cambios en el uso de la tierra, mapear la distribución de la pobreza, gestionar los recursos naturales y responder a los desastres naturales. Al permitir un análisis preciso y basado en evidencia, la información geoespacial ayuda a los gobiernos y las organizaciones a implementar soluciones efectivas y adaptadas a las necesidades locales.
¿Cuál es el estado actual de la gestión global de la información geoespacial en relación con el mundo en desarrollo? ¿Por qué se involucran las Naciones Unidas?
El estado actual de la gestión de la información geoespacial en el mundo en desarrollo presenta un panorama heterogéneo. Si bien algunos países han logrado avances significativos en la recopilación y el uso de datos geoespaciales, muchos otros enfrentan desafíos debido a la falta de infraestructura, capacidad técnica, financiación y políticas adecuadas. Esta brecha digital limita la capacidad de estos países para utilizar eficazmente la información geoespacial en apoyo de la toma de decisiones informada y el desarrollo nacional.
Las Naciones Unidas participan porque la gestión de la información geoespacial es fundamental para el desarrollo social, económico y ambiental mundial. Las Naciones Unidas, a través de la labor del Comité de Expertos sobre la Gestión Mundial de la Información Geoespacial (UN-GGIM), promueve la cooperación internacional, el establecimiento de normas mundiales y la creación de capacidad, en particular en los países en desarrollo. Esto ayuda a garantizar que todos los países, independientemente de su nivel de desarrollo, puedan acceder a la información geoespacial y utilizarla para abordar desafíos mundiales como el cambio climático, la urbanización y la gestión de los recursos naturales, asegurando que nadie se quede atrás. La participación de las Naciones Unidas garantiza que los países en desarrollo puedan participar en los marcos geoespaciales, las buenas prácticas y las innovaciones y beneficiarse de ellos, lo que les permite abordar mejor sus desafíos ambientales y de desarrollo.
¿Qué es el Marco Integrado de Información Geoespacial de las Naciones Unidas? ¿Cuáles son algunas de las barreras o deficiencias que afectan a la aplicación del Marco y cómo se están abordando?
El Marco Integrado de Información Geoespacial de las Naciones Unidas (UN-IGIF) es un proyecto intergubernamental multidimensional cuyo objetivo es fortalecer los mecanismos nacionales de gestión de la información geoespacial en los países. El UN-IGIF responde a necesidades políticas claras, actúa como catalizador del crecimiento económico y estimula una mejor toma de decisiones en relación con las prioridades nacionales de desarrollo y los ODS.

El Marco consta de tres componentes: una estrategia general, una guía de implementación y planes de acción a nivel de país. La Estrategia General establece el contexto de por qué se necesita fortalecer la gestión de la información geoespacial. La Guía de Implementación, anclada en nueve vías estratégicas, proporciona la orientación sobre qué acciones se pueden emprender para integrar la información geoespacial con cualquier otro dato significativo para resolver problemas sociales y ambientales. El Plan de Acción a nivel de país es específico para cada país y detalla cómo se llevarán a cabo los principios rectores, las opciones y las acciones recomendadas en la Guía de Implementación, así como cuándo y por quién. El UN-IGIF se centra en los procesos de gobernanza, legales, financieros, de capacidad y de participación necesarios para recopilar, mantener, compartir e integrar la información geoespacial, a través de todos los niveles de gobierno y la sociedad, en un entorno tecnológico moderno y propicio.
Si bien algunos países ya están implementando el UN-IGIF, hay otros en los que se necesita crear conciencia y algunos no han podido implementarlo debido a la falta de financiamiento, acuerdos institucionales débiles o inexistentes y falta de capacidad técnica. Reconociendo el valor que el UN-IGIF proporciona a los Estados Miembros, el Comité de Expertos estableció el Grupo de Alto Nivel del Marco Integrado de Información Geoespacial en 2010, con el objetivo de proporcionar liderazgo estratégico y supervisión para sostener su adopción e implementación. Inicialmente, se identificaron tres objetivos estratégicos con acciones y resultados enfocados como críticos para la implementación del UN-IGIF. Estos fueron: mejorar la comunicación, fortalecer el desarrollo de capacidades y movilizar financiamiento sostenible. En los últimos cuatro años, el Grupo de Alto Nivel del Marco Integrado de Información Geoespacial, a través de sus grupos de trabajo, el Centro Mundial de Conocimiento e Innovación Geoespacial de UN-GGIM y organizaciones no gubernamentales (ONG) externas asociadas ─la Alianza de Datos de los ODS—han estado abordando los objetivos mediante la realización de intervenciones de creación de capacidad a nivel mundial y regional; creando un repositorio de documentos técnicos de recursos del UN-IGIF, incluida una guía de financiación sostenible, y realizando sesiones de sensibilización y encuestas de evaluación en apoyo de los Estados Miembros.
La implementación del UN-IGIF a nivel nacional ayudará a los países a avanzar hacia economías digitales, mejorar los servicios a sus ciudadanos, potenciar los procesos de toma de decisiones informadas y reducir la brecha digital geoespacial en la implementación de las prioridades estratégicas nacionales y la Agenda 2030.
El próximo Séptimo Foro de Alto Nivel sobre la Gestión Mundial de la Información Geoespacial de las Naciones Unidas (8 a 10 de octubre de 2024) tendrá como su temática “Acelerar la implementación; lograr resiliencia”. ¿Cuáles son algunos de los resultados prácticos que se esperan del Foro de Alto Nivel en pos de esos dos objetivos?
El Séptimo Foro de Alto Nivel es una oportunidad para que el Comité de Expertos reúna a diversas partes interesadas para fortalecer la gestión nacional de la información geoespacial en los Estados Miembros. Los expertos identificarán barreras y estrategias para superarlas y promoverán tecnologías innovadoras como la inteligencia artificial (IA) geoespacial para mitigar los efectos de los desastres naturales, acelerando así la implementación y logrando resiliencia. Estas tecnologías pueden detectar y predecir el impacto de los desastres; evaluar los riesgos y coordinar respuestas rápidas; y abordar con precisión la pobreza, el hambre, la falta de salud y otras privaciones entre las poblaciones vulnerables, ayudando así a acelerar la implementación de la Agenda 2030. El Foro tiene como objetivo fomentar la colaboración entre sectores y países para integrar la información geoespacial en la toma de decisiones.

Además, el Foro tiene como su meta aumentar la conciencia y fortalecer las capacidades de los representantes de los países para utilizar esta información como una herramienta para superar los desafíos, particularmente en los países en desarrollo, asegurando que, con el apoyo de la comunidad internacional, podamos lograr avances sustanciales hacia el desarrollo sostenible.
¿Podría darnos un ejemplo de cómo la información geoespacial puede ayudar a un país (por ejemplo, un pequeño Estado insular en desarrollo) a fortalecer su preparación para emergencias relacionadas con el clima y desarrollar resiliencia ante futuras amenazas climáticas?
En el marco del Programa de evaluación y gestión de riesgos costeros, el Gobierno de Barbados buscó fortalecer la resiliencia a los riesgos costeros mediante la creación de capacidad en materia de gestión integrada de las zonas costeras. Esto incluyó la incorporación de la reducción del riesgo de desastres y la adaptación al cambio climático en el marco de planificación costera. Los datos, incluidas las bases de datos geoespaciales, los shapefiles, los archivos ráster y los archivos de texto delimitados, se integraron en varias plataformas de gestión y análisis de datos administradas por el Ministerio de Innovación, Ciencia y Tecnología Inteligente. La Plataforma Nacional de Información y Planificación sobre Riesgos Costeros, los datos y la información derivada se utilizan en todos los gobiernos, las ONG, el sector privado y el mundo académico para respaldar la toma de decisiones basada en el riesgo en relación con la planificación del desarrollo, la gestión de emergencias y la adaptación al cambio climático.
Por lo tanto, la información geoespacial puede ser un elemento de cambio para los pequeños Estados insulares en desarrollo al permitir la elaboración de mapas detallados de vulnerabilidades como la erosión costera, las zonas de inundación y los riesgos de mareas de tormenta. Estas naciones pueden identificar áreas críticas propensas a huracanes y al aumento del nivel del mar, y crear sistemas de alerta temprana para mitigar el impacto de las emergencias relacionadas con el clima. En resumen, la información geoespacial es fundamental para abordar algunos de los desafíos más urgentes de nuestros tiempos.1
¿Cómo se está empleando la IA en la implementación del UN-IGIF y para contribuir a la consecución de los dos objetivos articulados en el tema del Foro de Alto Nivel de este año?
La quinta vía estratégica del UN-IGIF se centra en la innovación, reconociendo que la tecnología evoluciona continuamente y crea mejores oportunidades para la innovación y la creatividad. La IA puede desempeñar un papel crucial en la aceleración de la implementación del UN-IGIF y en la mejora de la resiliencia, dos objetivos clave del próximo Foro de Alto Nivel. Al automatizar la integración y el análisis de datos, la IA acelera la ejecución del Marco, lo que permite una toma de decisiones más rápida e informada. Los algoritmos de aprendizaje automático pueden procesar de manera eficiente conjuntos grandes y diversos de datos geoespaciales, lo que proporciona a los responsables de las políticas información oportuna y precisa. Además, los análisis predictivos basados en IA ofrecen información en tiempo real y modelos de escenarios futuros, que son esenciales para una toma de decisiones acertada. Esto, a su vez, favorece una mejor asignación de recursos y una implementación más rápida de estrategias alineadas con los ODS.
En términos de resiliencia, la IA mejora el seguimiento y la respuesta a los cambios ambientales, los desastres naturales y otras crisis. La automatización del análisis de imágenes satelitales y datos de sensores permite alertas tempranas y evaluaciones de impacto más precisas, lo que permite adoptar medidas proactivas. Los modelos predictivos impulsados por IA también ayudan a identificar áreas y poblaciones vulnerables, lo que garantiza que las iniciativas de desarrollo de la resiliencia sean específicas y efectivas.

Sin embargo, el impacto positivo de la IA depende en gran medida de la calidad imparcial de los datos geoespaciales utilizados para entrenar los modelos. Si bien esto presenta un desafío, también abre oportunidades debido a la naturaleza interconectada de los eventos locales y globales. La ética debe guiar nuestro enfoque, asegurando que la integración de la IA en el UN-IGIF acelere su implementación y fomente la resiliencia a través de una toma de decisiones informada, inclusiva y ética.
Sabemos que las mujeres y el trabajo que realizan son la base de las economías locales y la sostenibilidad, especialmente en el mundo en desarrollo. Recordando a la decimotercera sesión (2023) del Comité de Expertos de las Naciones Unidas sobre GGIM, ¿podría comentar el componente de género en la gestión de la información geoespacial, tanto en la ejecución de UN-GGIM como en los resultados de uso final?
El Comité de Expertos ha hecho hincapié en que, para que los datos geoespaciales sean verdaderamente eficaces, deben tener en cuenta las disparidades de género. La dimensión de género es vital en la gestión de la información geoespacial, en particular en las economías en desarrollo, donde las mujeres desempeñan un papel central en la agricultura, el desarrollo comunitario y la sostenibilidad ambiental. Por ejemplo, los datos sobre tenencia de la tierra que no reflejan los derechos de propiedad de las mujeres pueden exacerbar las desigualdades. Por lo tanto, la incorporación de datos que tengan en cuenta las cuestiones de género ayuda a garantizar que los programas de desarrollo sean inclusivos y empoderen a las mujeres. Además, aumentar la participación de las mujeres en los ámbitos geoespaciales no solo fomenta la innovación, sino que también garantiza que los datos recopilados reflejen las realidades de todas las partes interesadas, lo que conduce a resultados más equitativos.
Finalmente, ¿qué importancia tiene que México sea sede del Foro de Alto Nivel de 2024?
El hecho de que México sea anfitrión del Foro de Alto Nivel UN-GGIM 2024 es importante por varias razones. En primer lugar, destaca el creciente liderazgo del país en la gestión de información geoespacial en América Latina. México ha demostrado su compromiso a través de las iniciativas de su organismo nacional de estadística y geografía, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), que incluyen compromisos financieros, transferencias de personal, infraestructura operativa y otras áreas de desarrollo de capacidades, todo lo cual ha ayudado a fortalecer la gestión geoespacial a nivel regional y mundial. La celebración del Foro también destaca la importancia de la cooperación regional para enfrentar los desafíos globales. Al reunir a expertos de todo el mundo, México proporciona una plataforma para compartir las mejores prácticas y fomentar colaboraciones que pueden beneficiar a los países de toda la región y más allá, en particular a aquellos que se enfrentan a retos similares en materia de desarrollo y medio ambiente.
Nota
1 Para obtener más información, véase el documento de referencia “Applying geospatial information to climate challenges”, preparado por el Equipo de Tareas del UN-GGIM sobre Información Geoespacial para la Resiliencia Climática y presentado en la Decimocuarta Sesión del Comité de Expertos sobre la Gestión Mundial de la Información Geoespacial (Nueva York, 7 a 9 de agosto de 2024). Disponible en https://ggim.un.org/meetings/GGIM-committee/14th-Session/documents/Applying_Geospatial_Information_for_Climate_Challenges_Background_Paper.pdf
Este artículo se ha publicado con la ayuda de traducción automática; se han hecho esfuerzos razonables para garantizar su precisión. Las Naciones Unidas no se responsabilizan de las traducciones incorrectas o inexactas ni de otros problemas que puedan derivarse de la traducción automática. Si surgen preguntas relacionadas con la exactitud de la información contenida en esta traducción, consulte la versión original del artículo en inglés.
La Crónica ONU no constituye un registro oficial. Tiene el privilegio de acoger a los altos funcionarios de las Naciones Unidas, así como a distinguidos colaboradores de fuera del sistema de las Naciones Unidas cuyas opiniones no son necesariamente las de las Naciones Unidas. Del mismo modo, las fronteras y los nombres que se muestran y las designaciones utilizadas en los mapas o en los artículos no implican necesariamente un apoyo o una aceptación por parte de las Naciones Unidas.