– Como Pronunciado-

INTERVENCIÓN DE LA PRESIDENTA DEL 73º PERIODO DE SESIONES DE LA ASAMBLEA GENERAL, S.E. MARIA FERNANDA ESPINOSA

22 de Abril 2019

Estimada Anne Nuorgam, Presidenta del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas,

Estimado Liu Zhenmin, Secretario General Adjunto para Asuntos Económicos y Sociales

Excelencias, Representantes de los Pueblos Indígenas, Señoras y Señores,

En primer lugar, permítanme expresar mi pesar y solidaridad con el Gobierno y el Pueblo de Sri Lanka y con las víctimas de los atroces ataques terroristas, ocurridos en esta Pascua. Condeno firmemente estos hechos. El terrorismo y la violencia, en cualquiera de sus formas, no tienen justificación y no pueden quedar impunes.

Quisiera iniciar con un reconocimiento a la tierra ancestral de la Nación y Pueblos Onondaga sobre la cual se levanta la sede de las Naciones Unidas.

Saludo a los Pueblos Indígenas, a sus organizaciones y representantes que hoy nos acompañan. Saludo también a los Pueblos Indígenas en cada una de sus comunidades y territorios.

Al asumir la Presidencia de la Asamblea General, me propuse trabajar incansablemente para acercar nuestra Organización a las personas y a los pueblos a los que servimos. El espacio que este Foro abre para el encuentro y el diálogo con los Pueblos Indígenas es central para ese objetivo.

También estamos aquí para escuchar y aprender de sus visiones y sabiduría.

Excelencias,

Aún falta un largo camino por recorrer para asegurar la plena vigencia de los derechos de los Pueblos Indígenas en todo el mundo.

Si bien la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, de 2007, reflejó un avance significativo en el reconocimiento de sus derechos, todavía persisten desafíos para su vigencia efectiva.

El Documento Final de la Conferencia Mundial de los Pueblos Indígenas, de 2014, fue un hito para impulsar la implementación de la Declaración.

Entre los avances tenemos la elaboración del Plan de Acción para todo el Sistema de Naciones Unidas, que busca asegurar un enfoque integral para lograr los objetivos de la Declaración.

Sin embargo, no tenemos tiempo que perder. Debemos hacer mucho más, para superar la aún gran brecha de implementación. Tenemos todavía una deuda histórica con los Pueblos Indígenas; sus derechos colectivos, sus derechos culturales y de identidad, y sus derechos a la salud, a la educación y al desarrollo, según sus aspiraciones y necesidades.

El 15% de las personas más pobres del mundo son indígenas. Esto nos exige acciones concertadas y urgentes. No podemos dejar atrás a los Pueblos Indígenas. Su inclusión es crucial si queremos lograr la Agenda 2030.

Por eso es fundamental su participación plena y efectiva en el desarrollo, en la implementación y monitoreo de los planes y programas sobre desarrollo sostenible, a nivel local, regional e internacional.

Para lograrlo, invito a los Estados a cooperar aún más con el Grupo Principal de los Pueblos Indígenas para el Desarrollo sostenible, cuya labor deseo destacar.

Por otro lado, no puedo dejar de señalar aquí la situación de las mujeres indígenas, que a menudo enfrentan múltiples formas de discriminación y violencia, por ser indígenas, por ser mujeres y por estar en la pobreza.

En esta Organización reconocemos a las Mujeres Indígenas como agentes clave en la erradicación de la pobreza y el hambre. Hoy, debemos asegurar que la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible incorpore la visión, metas e indicadores que reflejan la situación real de las mujeres y niñas indígenas. Y debemos apoyar las estrategias y programas que favorezcan a las mujeres indígenas y las empoderen, incluyendo por medio de su participación política.

El 15% de las personas más pobres del mundo son indígenas. Esto nos exige acciones concertadas y urgentes. No podemos dejar atrás a los Pueblos Indígenas. Su inclusión es crucial si queremos lograr la Agenda 2030.

María Fernanda Espinosa Garcés

PRESIDENTA DEL 73º PERIODO DE SESIONES DE LA ASAMBLEA GENERAL

Queridos amigos y amigas,

Quiero destacar la relevancia de la generación, transmisión y protección de los conocimientos tradicionales, tema central de este Foro.

En los Pueblos Indígenas residen muchas de las soluciones que el mundo necesita para luchar contra el cambio climático; protegen el 80% de la biodiversidad del planeta y por siglos han convivido con la Madre Tierra, cuyo día internacional celebramos el mismo día de hoy.

No olvidemos que los conocimientos tradicionales de los pueblos indígenas ocupan un papel central en las acciones de mitigación y adaptación al cambio climático.

Su reconocimiento, a través de la plataforma de intercambio de conocimientos establecida en el Acuerdo de París e instrumentada en la Conferencia de las Partes en Bonn, es un paso importante.

Su transmisión intergeneracional debe convertirse en una prioridad. Debemos retomar y potenciar esos conocimientos; incorporar sus prácticas tradicionales a un mundo -a veces- desconectado del sentido de comunidad.

Y aquí la inclusión de la juventud indígena juega un rol determinante para rescatar los conocimientos tradicionales, por medio de herramientas científicas y tecnológicas, así como de la innovación, a la cual ellos también contribuyen.

Por ello debemos además facilitar la formación de “innovadores indígenas”.

Queridos amigos,

Debemos avanzar en la implementación del Plan de Acción del “Año Internacional de las Lenguas Indígenas”. Como poeta y lingüista, tengo plena conciencia del poder de las palabras. Las palabras tienen un rol creador de realidad, un rol transformador de realidad. Por ello las lenguas son mucho más que herramientas de comunicación; son herramientas de transmisión de la cultura, de la historia. Las lenguas indígenas, son sistemas únicos de conocimiento y comprensión del mundo.

Cuando una lengua se extingue, se lleva consigo el acervo cultural, la cosmovisión, la espiritualidad, el conocimiento acumulado por miles de años, sobre la agricultura, la biología, la astronomía, la medicina, la meteorología y mucho más.

Para concluir, me referiré al desafío que tenemos por delante para mejorar y fortalecer la participación de los Pueblos Indígenas en las reuniones de las Naciones Unidas en los temas que los afectan.

Y es que, precisamente, si ampliamos la participación de los Pueblos Indígenas en la ONU, favoreceremos también su mayor inclusión en las acciones de implementación.

Las audiencias que se realizarán el próximo 25 de abril, son una oportunidad única para avanzar en el proceso que se inició ya en el 70º periodo de sesiones.

Los invito a participar de manera constructiva, para reflexionar colectivamente en formas innovadoras que nos permitan contar con una Organización que se enriquezca con otras formas de ver el mundo, con alternativas innovadoras a los desafíos que enfrentamos.

Reconozco la magnitud de este desafío, y sé que tanto los Estados como los Pueblos Indígenas han desplegado sus mejores esfuerzos en el marco de este proceso.

Pero creo que hay espacio para un mayor entendimiento, y estoy segura de que trabajando juntos, con espíritu de compromiso, podremos encontrar las modalidades más apropiadas para que se fortalezcan las voces de los Pueblos Indígenas en esta Organización

Excelencias, amigas y amigos,

Cuando asumí la Presidencia de la Asamblea expliqué el principio andino de la “minga”, que nos llama a la acción colectiva y al trabajo compartido en beneficio de la comunidad.

Necesitamos una minga global para construir sociedades más igualitarias, pacíficas, sostenibles y resilientes, en las que todas las personas tengan las mismas oportunidades para ejercer su derecho al desarrollo, de acuerdo a su cosmovisión y sus modos de vida.

Ñukánchik runa kawsaykunáta,

yachaykunáta ñawpákman apáshun

áma chinkáchun

Muchas gracias.