
GRUPO DE TRABAJO INTERINSTITUCIONAL SOBRE LA SEGURIDAD HUMANA
El Grupo de Trabajo Interinstitucional sobre la Seguridad Humana está integrado por representantes de los tres pilares del sistema de las Naciones Unidas –el desarrollo, la paz y la seguridad, y los derechos humanos– así como por personas que tienen experiencia práctica en la aplicación del concepto de seguridad humana. El Grupo de Trabajo delibera sobre la mejor manera de emplear el enfoque de la seguridad humana en las respuestas que se formulan en las esferas prioritarias intersectoriales de la comunidad internacional y el sistema de las Naciones Unidas.
EN PRO DE UNA RESPUESTA MÁS ENÉRGICA DEL SISTEMA DE LAS NACIONES UNIDAS
El Grupo de Trabajo Interinstitucional sobre la Seguridad Humana contribuyó a la elaboración del Marco de Cooperación para Aplicar el Concepto de Seguridad Humana en todo el Sistema, refrendado en septiembre de 2015. El planteamiento general del Marco consiste en una alianza voluntaria entre las entidades de las Naciones Unidas para aplicar con más eficacia, en la Sede y a nivel nacional, los principios combinados que sustentan el enfoque de la seguridad humana. Potenciar la seguridad humana fomenta así una mayor colaboración entre las distintas partes de las Naciones Unidas al ejecutar las actividades de respuesta a nivel de todo el sistema. El Marco contribuye a romper la compartimentación institucional y permite que las entidades de las Naciones Unidas, sobre todo a nivel de país, trabajen juntas de manera más integrada, coherente y eficiente.
ENCARAR LOS DESAFÍOS DEL SIGLO XXI
La mayoría de los desafíos humanitarios o de desarrollo que se plantean en la actualidad se derivan de factores múltiples que están interrelacionados y se refuerzan mutuamente. Para las personas que se encuentran en medio de una crisis, no basta con hacer frente a un solo problema. Es preciso que haya una mayor integración de las actividades en todo el sistema de las Naciones Unidas y que se establezcan alianzas con otros agentes. La aplicación del concepto de la seguridad humana en todo el sistema es a la vez oportuna e indispensable para atender las prioridades establecidas por el Secretario General con miras a lograr que el sistema de las Naciones Unidas General sea más integrado y que se haga más hincapié en la prevención y la promesa de alcanzar una paz sostenible, de desarrollo y derechos humanos para todos.
En el Marco se definen cuatro desafíos contemporáneos que exigen un marco amplio que sea a la vez universal y adaptable y que contemple la interacción entre la Sede y las actividades sobre el terreno. Se señalan entre esos ejemplos: apoyar la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible; mejorar la eficacia del sistema de las Naciones Unidas mediante la iniciativa “Unidos en la acción”; fortalecer las respuestas integradas y de transición en los entornos afectados por crisis; y reforzar la reducción del riesgo de desastres.
En el Marco se esbozan también diversas medidas con las que se procura promover un enfoque unificado para incorporar el concepto de la seguridad humana en la labor del sistema de las Naciones Unidas. Se trata de iniciativas en la Sede y en los países para compartir información sobre las mejores prácticas y las lecciones aprendidas; desarrollar y fortalecer la capacidad del personal; y emprender exámenes a nivel nacional para resaltar las esferas en que la seguridad humana podría apoyar las prioridades nacionales, encarar problemas emergentes, mejorar las alianzas entre múltiples interesados y aumentar la eficacia de los programas.