
Conmemoración 2010: «expresar nuestra libertad a través de la cultura»
El tema para celebrar el Día Internacional de Recuerdo de las Víctimas de la Esclavitud y la Trata Transatlántica de Esclavos 2010 es «expresar nuestra libertad a través de la cultura».
Este tema pone de relieve la importancia del patrimonio cultural, transmitido de generación en generación, como un medio para expresar y alimentar la identidad durante los días de la esclavitud, y en definitiva para celebrar la libertad de él después de 400 años de lucha sin tregua por liberarse.
Mensaje del Secretario General para 2010 | Calendario de eventos
Antecedentes
La esclavitud y el comercio de esclavos figuran entre las peores violaciones de los derechos humanos en la historia de la humanidad. El comercio transatlántico de esclavos fue algo singular dentro de toda la historia de la esclavitud debido a su duración (cuatrocientos años), su escala (aproximadamente 17 millones de personas, excluidas aquéllas que morían durante el transporte) y la legitimación que se le concedía, incluso con arreglo a las leyes de la época.
El comercio transatlántico de esclavos constituyó la mayor deportación de la historia y a menudo se lo considera el primer ejemplo de mundialización. Duró desde el siglo XVI hasta el siglo XIX. e incluyó varias regiones y continentes: África, América del Norte y del Sur, Europa y el Caribe y tuvo como resultado la venta y explotación de millones de africanos por los europeos.
El «comercio triangular»
Los barcos que llevaban bienes comerciales tales como armas de fuego, alcohol y caballos partían de los puertos europeos en dirección al África Occidental, donde los cambiarían por africanos esclavizados. Los esclavos habían sido capturados en guerras o eran víctimas de un floreciente comercio local en la captura y venta de esclavos.
Los barcos en extremo sobrecargados con esclavos africanos partían entonces a través del «Pasaje del Medio» hacia las colonias americanas y europeas en el Caribe y Sud América. Para transportar el máximo número de esclavos a menudo se eliminaba el entrepuente del barco. Se estima que uno de cada seis esclavos moría en el viaje debido a las condiciones de hacinamiento y suciedad. En los barcos en los que aparecían enfermedades o rebeliones, esa relación podía aumentar hasta uno de cada dos.
Después de la venta de los esclavos supervivientes, los barcos retornaban a Europa con bienes producidos con el trabajo de los esclavos, tales como azúcar, tabaco, algodón, ron y café.
Justificación de un sistema de esclavitud
El comercio transatlántico de esclavos era un sistema económico amplio y en gran escala. Los principales países dedicados al comercio –España, Portugal, los Países Bajos, Inglaterra y Francia– podían obtener importantes ganancias en cada tramo del viaje triangular y muchas ciudades europeas florecieron gracias a las ganancias obtenidas de las industrias agrícolas establecidas y sostenidas literalmente sobre la espalda de los esclavos africanos.
La práctica de la esclavitud se justificaba a menudo por razones filantrópicas y religiosas. Incluso fue codificada con arreglo a la ley en el notorio Code Noir de 1685. Esta ley francesa establecía los derechos y deberes de los amos y los esclavos en las colonias de las Américas y afirmaba: “Declaramos que los esclavos constituyen bienes muebles”. Establecía un sistema de estricta disciplina, que incluía latigazos y quemaduras con hierros candentes por delitos menores, aunque también se consideraba como un beneficio para los esclavos contra los abusos perpetrados por sus amos e incluía el reconocimiento de días de fiesta religiosos, el culto católico obligado, la tolerancia de los matrimonios mixtos y la promoción de la preservación de la familia.
Abolición del comercio trasatlántico de esclavos
Hacia fines del siglo XVIII, la oposición moral y política al comercio de esclavos estaba aumentando en Gran Bretaña y los Estados Unidos, así como en otras partes de Europa. Grupos tales como los Cuáqueros en América del Norte y la Sociedad para la Extinción del Comercio de Esclavos en Gran Bretaña desempeñaron un papel destacado para aumentar la conciencia pública acerca del comercio de esclavos mediante peticiones públicas, campañas de boicoteo y la diseminación de materiales que describían y a veces ilustraban las condiciones de vida de los esclavos a bordo de los barcos comerciales o que trabajaban en las plantaciones.
Los esclavos también se levantaron contra su subyugación, muy especialmente en Haití en la Revolución de 1791 a 1804. Este acontecimiento singular marcó un punto decisivo para el comercio de esclavos a medida que las Potencias coloniales comenzaron a reconocer los riesgos políticos y militares de tales levantamientos. Este factor, combinado con las voces crecientes del movimiento abolicionista y las cambiantes condiciones económicas que habían reducido la importancia de algunas colonias europeas, señaló el principio del fin del comercio transatlántico.
Hace doscientos años, a principios de marzo de 1807, el Presidente de los Estados Unidos Thomas Jefferson firmó la legislación por la que se abolía el comercio de esclavos. Más adelante en ese mismo mes, el Parlamento británico, liderado por los abolicionistas William Wilberforce, el Reverendo James Ramsay y John Wesley, prohibió el comercio de esclavos en todo el Imperio británico. La corriente había cambiado.
En años posteriores, otros países europeos siguieron ese ejemplo con leyes que prohibían la esclavitud; sin embargo, fue recién 80 años más tarde que el comercio transatlántico de esclavos se extinguió por completo, cuando Cuba y el Brasil lo abolieron en 1886 y 1888 respectivamente.
Legado
El legado del comercio transatlántico de esclavos es tema de mucho debate. Es indudable que resultó en la destrucción de una parte importante del idioma, la cultura y la religión de millones de africanos esclavizados. La eliminación de esa gran cantidad de personas procedentes de África desorganizó la economía africana y algunos eruditos consideran que ha puesto a África en permanente desventaja en comparación con otras partes del mundo. También cabe aducir que la esclavitud volvió a definir a los africanos para el mundo, dejando un legado de racismo y estableciendo el estereotipo de los africanos como seres inferiores.
Reconociendo la tragedia, honrando a las víctimas
El 17 de diciembre de 2007, la Asamblea General de las Naciones Unidas designó el 25 de marzo como Día Internacional para la Conmemoración del Bicentenario de la Abolición del Comercio Transatlántico de Esclavos a partir de 2008. Poco se sabe sobre los 400 años del comercio transatlántico de esclavos y sus consecuencias de largo alcance, que se sienten en todo el mundo, o sobre la aportación de los esclavos a la construcción de las sociedades que contribuyeron a su esclavitud. Esta falta de conocimiento ha servido para marginar a los descendientes africanos en Europa, América del Norte y América del Sur.
El propósito de este Día es honrar la memoria de aquéllos que murieron como resultado de la esclavitud así como de los que han sido expuestos a los horrores del Pasaje del Medio y que han luchado por liberarse de la esclavitud. Además, es un día para discutir las causas, las consecuencias y la experiencia adquirida del comercio transatlántico de esclavos con objeto de aumentar la conciencia acerca de los peligros del racismo y los prejuicios.
Reunión Conmemorativa de la Asamblea General
25 de marzo de 2010
El vídeo contiene:
1. Mensaje del Presidente de la Asamblea General (pronunciado por el Sr. Christopher Hackett, Representante Permanente de Barbados, Presidente interino de la Asamblea General).
2. Mensaje del Secretario General (pronunciado por el Sr. Kiyo Akasaka, Secretario General Adjunto de Comunicaciones e Información Pública, Departamento de Información Pública).
3. Actuación musical.
Mensaje del Secretario General para 2010
La esclavitud es aborrecible. Está explícitamente prohibida por la Declaración Universal de Derechos Humanos, y las Naciones Unidas han reafirmado este principio muchas veces, en particular en la Declaración de Durban adoptada en la Conferencia Mundial contra el Racismo, la Discriminación Racial, la Xenofobia y las Formas Conexas de Intolerancia de 2001. Pero la esclavitud y las prácticas análogas a la esclavitud persisten en muchas partes del mundo. La esclavitud está cambiando y resurgiendo en formas modernas, como la servidumbre por deudas, la venta de niños y la trata de mujeres y niñas con fines de explotación sexual. Sus raíces radican en la ignorancia, la intolerancia y la codicia. Debemos crear un entorno en el que tales abusos y crueldades resulten inconcebibles. Una forma de hacerlo es recordar el pasado y honrar a las víctimas de la trata transatlántica de esclavos. Recordando las injusticias del pasado, contribuimos a velar por que este tipo de abusos sistemáticos de los derechos humanos no puedan volver a repetirse. Quienes controlaron el comercio transatlántico de esclavos obtuvieron enormes beneficios con la muerte, la miseria y la explotación de estas personas. Fueron los responsables de la expulsión por la fuerza de millones de personas de su tierra natal en África. Los traficantes y los propietarios de esclavos sometieron a estos migrantes forzosos y a sus descendientes a los más crueles maltratos físicos, mentales y emocionales. Hoy en día podemos comprobar el legado de la trata transatlántica de esclavos en todos los países a los que afectó. Si somos sabios, utilizaremos este legado para hacer el bien. Reconoceremos que es una prueba clara de lo que puede ocurrir si se permite que triunfen la intolerancia, el racismo y la codicia. También deberíamos tener esperanza gracias a aquellos que, con gran valor, lograron poner fin a este abuso institucionalizado. Su valentía aseguró el triunfo final de los valores que representan las Naciones Unidas: la tolerancia, la justicia y el respeto por la dignidad y el valor de todos los seres humanos. Hoy saludamos a todas las víctimas de la esclavitud y nos comprometemos a garantizar la erradicación de esta práctica, en todas sus formas.
Ban Ki-moon
Calendario de eventos
Lunes, 22 de marzo
Una expresión de libertad a través de la cultura: música afrocaribeña y feria de alimentos
De 18.30 a 20.30 horas
Discurso de bienvenida por el Secretario General Adjunto del Departamento de Información Pública Kiyo Akasaka
Breves palabras del presidente de CARICOM, Su Excelencia el Embajador Donatus Keith St. Aimee, en nombre de los países africanos y del CARICOM.
Música estilo carnaval por la Pantonic Steel Orchestra, un grupo de Nueva York formado por un grupo de jóvenes talentos con tambores musicales de Trinidad y Tobago que dominan los ritmos afrocaribeños y otros géneros musicales.
UN Jazz Society
Intérprete de kora tradicional
Recinto: Salón Norte de los Delegados en el (antiguo) Edificio de Conferencias
Martes, 23 de marzo
Proyección de película: Slave Routes: Resistance, Abolition and Creative Progress (Jayne Cortez, 2008) (1 hora 40 minutos)
de 18:30 a 20.00 horas
Se trata de un documental con escenas de un simposio celebrado en 2008 en la Universidad de Nueva York sobre el mismo tema. El documental, que revisaba nuevos datos sobre la abolición de la trata transatlántica de esclavos y la esclavitud, pretendía mejorar la comprensión sobre esa trágica práctica, examinar sus consecuencias y las formas modernas de esclavitud, y fomentar la investigación continuada y los proyectos de archivos sobre el tema.
Recinto de proyección: Sala 1, Edificio del Jardín Norte
Miércoles, 24 de marzo
Inauguración de la exposición "400 años de lucha: por la libertad y la cultura"
18.30 horas
Una exposición en tres partes que incluye una nueva colección de tejidos y paneles de la Connecticut Historial Society sobre la Revuelta de la Amistad, que muestra varias fases de la rebelión y el juicio asociado; la exposición digital Schomburg Digital sobre la "Abolición de la trata de esclavos: la historia olvidada", que utiliza imágenes y texto para dibujar las luchas de las personas por recuperar su libertad, y pinturas sobre conceptos similares presentadas por el Caribbean Cultural Center. La exposición también presentará la obra de la artista nacida en Haití, Patricia Brintle, que muestra otras formas de resistencia a la esclavitud con el mantenimiento de la identidad cultural, expresada a través de la música, la danza y la tradición oral.
Palabras de bienvenida y moderación del Secretario General Adjunto, Kiyo Akasaka.
Breve declaración de Su Excelencia el Embajador Donatus Keith St. Aimee, de CARICOM
Breve declaración del Observador Permanente de la Unión Africana, Su Excelencia el Embajador Téte António
Breves declaraciones de los participantes en la exposición (Susan Tamulevich, Patricia Brintle y Shantrelle Lewis)
Breve discurso de Su Excelencia el Embajador Leo Merores (Haití)
Recinto: Galería Sur, Vestíbulo de Visitantes, a 18.30 horas
Jueves, 25 de marzo
Reunión informativa de las ONG en la Sede
De 10.15 a 12.30 horas
Grupo de debate: "El impacto de la expresión cultural como medio de resistencia a la trata transatlántica de esclavos".
Moderador: Sr. Eric Falt
Dedicado al profesor Rex Nettleford por la Sra. Marcia Burrows (Universidad de las Indias Occidentales)
Expertos: Sra. Marcia Burrows (Barbados); Sr. Sekou Konneh (Liberia); Sra. Saudia Muwwakkil (Estados Unidos); Sr. Horace G. Campbell (Jamaica/Tanzania).
(Sala 4, Edificio del Jardín Norte)
Conferencia de prensa
De 13.00 a 13.30 horas
Habrá declaraciones por parte del Secretario General Adjunto Akasaka y grupos regionales sobre la importancia del Día Internacional de Recuerdo, con énfasis especial en los esfuerzos continuos para crear un monumento permanente en honor a las víctimas de la trata de esclavos, que se erigirá en la sede de las Naciones Unidas. Transmisión simultánea por Amistad America.
(Auditorio DHL)
Ceremonia de conmemoración
De 15.00 a 16.30 horas
El Presidente de la Asamblea General convocará una reunión conmemorativa especial de la Asamblea General, con motivo del Día Internacional de Recuerdo de las Víctimas de la Esclavitud y la Trata Transatlántica de Esclavos, el jueves 25 de marzo de 2010, a las 15.00 horas, en el Salón del Consejo de Administración Fiduciaria, conforme al punto 116 del orden del día (Seguimiento de la celebración del bicentenario de la abolición de la trata transatlántica de esclavos).
Pronunciarán discursos el Secretario General, el Secretario General Adjunto, el Presidente de la Asamblea General, los grupos regionales y el Representante Permanente de Haití. Habrá lecturas y un recital de música.
(Salón del Consejo de Administración Fiduciaria)
Viernes, 26 de marzo
Videoconferencia para estudiantes
De 9:00 a 12:00 horas
Organizada por la División de Extensión del Departamento de Información Pública (Módulo de Divulgación Educativa), con la colaboración de la UNESCO
Mediante videoconferencia, asistirán al acto más de 400 estudiantes de secundaria y estudios superiores, que se reunirán en la Sede de las Naciones Unidas y se conectarán via satélite con estudiantes de tres regiones: África (Ghana y Gambia); el Caribe (Cuba, Jamaica y Trinidad y Tobago); y Europa y América del Norte (Reino Unido y Dinamarca). Un criterio importante para la participación de las escuelas en lugares alejados de la Sede es el acceso a instalaciones de videoconferencia, y en cada lugar los estudiantes realizarán presentaciones en el contexto del tema del año. El evento se retransmitirá en directo y los estudiantes participantes tendrán la oportunidad adicional de enviar preguntas y comentarios de forma remota y simultánea a través de la página web de las Naciones Unidas Ciberbús escolar. Incluirá también una emisión en directo de Amistad América desde La Habana, donde una escuela de la UNESCO realizará una presentación sobre el tema de la conmemoración.
Recinto: Sala de conferencias 4, Edificio del Jardín Norte