Industrialización para el desarrollo
El desarrollo industrial es fundamental para el crecimiento económico sostenido e inclusivo en los países de África. La industria eleva la productividad al introducir nuevos equipos y técnicas, aumenta las capacidades de la fuerza laboral y genera empleo. Es precisamente esta industrialización, con fuertes vínculos con las economías domésticas, la que ayudará a los países africanos a lograr altas tasas de crecimiento, diversificar sus economías y reducir su exposición a riesgos externos. Esto contribuirá sustancialmente a la erradicación de la pobreza a través de la creación de empleo y de riqueza.
En el marco del Segundo Decenio del Desarrollo Industrial para África (1991-2000), la Asamblea General proclamó el 20 de noviembre como Día de la Industrialización de África (Resolución A/RES/44/237 de 22 de diciembre de 1989). Desde entonces, el sistema de las Naciones Unidas ha realizado eventos ese día en todo el mundo para crear conciencia sobre la importancia de la industrialización de África y los desafíos que enfrenta el continente.
“Compromiso renovado con la industrialización inclusiva y sostenible, y la diversificación económica de África”
#AIW2021
Desde 2018, el Día de la Industrialización de África se ha conmemorado con éxito con eventos de una semana de duración. La Cumbre sobre la Industrialización y la Diversificación Económica ha sido pospuesta hasta 2022. Información actualizada acerca de las fechas de la cumbre se publicará en el sitio web oficial.
Crecimiento de la manufacturación en África (Segundo trimestre 2021)
En comparación con el segundo trimestre de 2020, y teniendo en cuenta la carencia de datos acerca de la región, se aprecia un crecimiento estable de un 17,8 % en la producción de manufacturas, al contrario que el año pasado, que se registró una caída del 17,1 causada por las medidas aplicadas para combatir la pandemia.
En el trimestre actual también se ha registrado un crecimiento en muchos países africanos, tales como Sudáfrica (39,3 %), Rwanda (30,2 %), Senegal (22,6 %) y Nigeria (4,6 %).
Fuente: World Manufacturing Production - ONUDI, 2021 (disponible en inglés)
Antecedentes
El 21 de marzo de 2018 en Kigali, Rwanda, se firmó el Acuerdo que establece un Área de Libre Comercio Continental Africana (AfCFTA por sus siglas en inglés), que crea un mercado africano único de bienes y servicios y la zona de libre comercio más grande del mundo por número de países. El AfCFTA entró en funcionamiento el 1 de enero de 2021. Sin embargo, a pesar de estos avances positivos, la llegada del COVID-19 a principios de 2020 ha generado tremendos obstáculos para la introducción gradual del AfCFTA, dada su naturaleza disruptiva para los negocios y el comercio. Por lo tanto, en este caso, no se puede dejar de enfatizar la necesidad de construir una defensa política continua sobre la necesidad de industrializar África. La AIW2020, por lo tanto, constituye una oportunidad de esa índole para reunir a las partes interesadas a nivel nacional, regional, continental y mundial para intercambiar conocimientos sobre la agenda de transformación estructural del continente.
Publicaciones
UNCTAD
- Efectos de la Zona de Libre Comercio Continental Africana en el comercio y la biodiversidad: Recomendaciones sobre políticas y regulaciones (Julio 2021)
- Alineación de las estrategias industriales y comerciales en África: El ejemplo de Rwanda (Diciembre 2020)
- Informe sobre el desarrollo económico en África 2020(Septiembre 2020)
- Evaluación del impacto del COVID-19 en el desarrollo económico de África(Julio 2020)
- Desarrollo de las capacidades productivas para industrializar y diversificar las economías africanas y alcanzar los ODS(Mayo 2020)
- Informe sobre el desarrollo económico en África 2019 (Junio 2019)
Comisión Económica para África (CEPA)
- Hacia una recuperación ecológica del continente africano
- COVID-19 en África: protegiendo vidas y economías
- La respuesta de África al COVID-19: ¿Qué papel desempeña el comercio, la manufactura y la propiedad intelectual?
ONUDI
- Cooperación industrial sur-sur y triangular
- Informe de desarrollo industrial 2020
- ¿Qué significa la industrialización para el bienestar — y por qué importa? (Septiembre 2020)
Banco Mundial
Respuesta de las Naciones Unidas frente al COVID-19
El Secretario General publica informes sobre políticas, dirigidos a los gobiernos, con ideas sobre cómo abordar las consecuencias de esta crisis.
- Los efectos del COVID-19 en África
- Los efectos socioeconómicos del COVID-19
- El COVID-19 y el mundo laboral
- El turismo y el COVID-19
Enlaces adicionales
- Objetivo de desarrollo sostenible 9: industria, innovación e infraestructuras
- Oficina del Asesor Especial para África (OSAA)
- Revista Africa Renewal
- Unión Africana