I. PARA ORGANIZADORES
Establecer un equipo
Al organizar una simulación de Modelo de las Naciones Unidas (MUN), es importante contar con un equipo competente y confiable. Se deben buscar estudiantes o compañeros motivados que tengan experiencia o interés en la comunicación, la geopolítica y las negociaciones. Estas habilidades serán necesarias y se complementarán al desarrollar la simulación y al elaborar los temas y puntos de la agenda que se discutirán.
Si la simulación se organiza en una escuela, es posible que se necesite un docente que actúe como asesor, especialmente en el nivel de educación secundaria. Consulte las directrices de su institución sobre la creación de clubes y organizaciones para comprender qué requisitos deben cumplirse a fin de establecer su MUN. Puede resultar útil redactar una declaración de propósito que le permita explicar a los administradores, docentes y estudiantes por qué desea iniciar un MUN y, más adelante, por qué deberían involucrarse.
Logística
Debería poder responder a preguntas tales como:
-
-
- ¿Dónde y cuándo se reunirán?
- ¿Qué recursos necesitarán?
- ¿Qué tipo de sistema de comunicación usarán? (lista de correos electrónicos, chat grupal, etc.)
-
Es importante contar con un calendario de reuniones regulares, especialmente si la mayoría de los participantes de su simulación son nuevos en MUN. Esto le brinda más oportunidades para practicar las habilidades relacionadas con MUN y recibir evaluaciones sobre cómo pueden mejorar.
Organizar talleres
¡La práctica hace al maestro! Ya sea la preparación de una conferencia competitiva o de un ejercicio en el aula, cuanto más se prepare, mejores serán las habilidades adquiridas. Realice reuniones dedicadas a practicar competencias específicas relacionadas con MUN, tales como:
-
-
- Mini simulaciones centradas en una parte del proceso de la conferencia, por ejemplo, una sesión plenaria o una reunión de comité.
- Tiempo de investigación independiente para desarrollar habilidades en la identificación de fuentes fiables, en la detección de sesgos, etc.
- Oratoria: Practique hablar despacio, proyectar la voz y establecer y respetar límites máximos de tiempo para sus intervenciones.
-
Participar en una conferencia de Modelo de las Naciones Unidas… ¡o organizar una propia!
Una vez haya perfeccionado sus habilidades diplomáticas, habrá que ponerlas a prueba. Si desea unirse a una conferencia de MUN en la que pueda colaborar con otras organizaciones de MUN, existen varias bases de datos en línea que enumeran las próximas conferencias de MUN. Puede optar por organizarse e inscribirse en un evento presencial local o en uno en línea. Cada año se celebran innumerables conferencias de MUN organizadas por múltiples entidades, por lo que es importante investigar para asegurarse de que la conferencia sea legítima y que sea una opción viable para todos sus miembros. Dada la variedad de opciones disponibles, seguramente encontrará alguna que se adapte a sus necesidades.
Para organizar su propia conferencia de MUN, consulte los consejos más detallados expuestos en el Capítulo 4 de la Guía de las Naciones Unidas para el Modelo de las Naciones Unidas.
II. PARA LOS DELEGADOS DE MUN
¿Qué Estados Miembros deben incluirse en una simulación?
Uno de los principales objetivos de una conferencia de MUN es explorar los asuntos y problemas internacionales, así como las diversas formas en que se abordan en todo el mundo. Por lo tanto, es importante que en una conferencia de MUN estén representados Estados Miembros diversos en lo económico, lo político y lo geográfico.
Los Estados Miembros que se incluyan dependen de dos factores principales: el tema de la agenda y el tamaño de su grupo. Los Estados Miembros deben ser relevantes para la agenda; por ejemplo, las simulaciones del Consejo de Seguridad deben incluir a los cinco Miembros Permanentes: China, Francia, la Federación de Rusia, el Reino Unido y los Estados Unidos.
En términos generales, puede ser conveniente incluir Estados Miembros que enfrenten desafíos específicos o que ejerzan gran influencia en relación con el tema seleccionado. También se pueden incluir Estados Miembros en conflicto entre sí, además de Estados Miembros más “neutrales” que actúen como mediadores para facilitar un acuerdo.
Por último, no olvide a los Estados Miembros más pequeños. En las Naciones Unidas, todos los Estados Miembros gozan de “igualdad soberana”, de conformidad con la Carta de la ONU, independientemente de su poder percibido. Esto no significa que deba ignorar la realidad de las dinámicas de poder mundial al negociar, pero sí que debe respetar e incluir a todos los países como socios en la consecución de la cooperación internacional. Además, puede resultar una experiencia de aprendizaje interesante y un desafío mayor incluir a Estados Miembros más pequeños y menos conocidos.
Reglas de procedimiento
Comprender las Naciones Unidas implica también comprender los sistemas administrativos y de procedimiento que utiliza. Debatir con reglas de procedimiento lo más realistas posible permite a los estudiantes experimentar de manera más precisa tanto las ventajas como las dificultades a las que se enfrentan los delegados cuando intentan alcanzar un acuerdo.
Independientemente del tamaño de la conferencia o del órgano de las Naciones Unidas que se esté simulando, se aplican los mismos principios básicos: los participantes son asignados a un Estado Miembro de la ONU y simulan lo que sería representar a dicho Estado Miembro en uno de los órganos de la ONU. Los participantes deberán adquirir conocimientos sobre el contexto de su país y su posición respecto al tema en negociación, a fin de representar los puntos de vista de su Estado Miembro asignado —ya que no representan sus propias opiniones. Puede que no siempre esté de acuerdo con las posiciones políticas de su Estado Miembro asignado, como también ocurre con los delegados profesionales que trabajan en las Naciones Unidas.
Para lograr la precisión de la simulación, es importante contar con un conocimiento sólido de las reglas de procedimiento específicas que se aplican en su conferencia. Las Reglas de Procedimiento para simular la Asamblea General (AG) pueden consultarse en la página “Rules of Procedure” del Capítulo 5 de la Guía de las Naciones Unidas para el Modelo de las Naciones Unidas. Otras secciones de este capítulo explican con mayor detalle las reglas aplicables a otros procesos que pueden formar parte de su simulación de MUN.
Adopción de una agenda
Un programa de temas es la lista formal de asuntos o cuestiones que se tratarán durante una conferencia. Un buen punto de partida a la hora de decidir qué tipo de temas desea debatir son los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, que abarcan una amplia gama de cuestiones que se discuten y negocian regularmente en las Naciones Unidas. Otra sugerencia es consultar el sitio web del Presidente de la Asamblea General (PGA) para ver cuáles son las prioridades de la AG en esa sesión. Esto le dará una idea de cuáles son los temas más actuales en las Naciones Unidas.
Una vez establecida una agenda, debe reunir una serie de documentos básicos los distintos temas a tratar para guiar la investigación de los participantes. Comparta estos documentos con su equipo. Los sitios web institucionales, como los de la ONU o de ONG relacionadas con su tema, pueden ser un punto de partida muy útil. Además, la Biblioteca Dag Hammarskjöld cuenta con numerosas guías de investigación en línea que pueden ser de utilidad.
Para obtener más recursos de investigación sobre la ONU y sus Estados Miembros, visite las páginas Información general sobre las Naciones Unidas y Recursos adicionales de la Guía de las Naciones Unidas para el Modelo de las Naciones Unidas.
Para aprender más sobre cómo se adopta un programa de temas en la ONU y cómo puede hacerse en una simulación de MUN, consulte la sección “Agenda, plan de trabajo, documentos y reglas de procedimiento” de la Guía de las Naciones Unidas para el Modelo de las Naciones Unidas.
Investigación para el Modelo de las Naciones Unidas
Para prepararse para una simulación de MUN, debe familiarizarse con:
-
- La historia, la estructura y el trabajo de las Naciones Unidas
- Los antecedentes y las posiciones políticas de su Estado Miembro.
Una breve historia de la ONU es esencial para comprender los acontecimientos que dieron lugar a la existencia de las Naciones Unidas y por qué es tan importante contar con una organización dedicada a la cooperación internacional. Puede encontrar los principios sobre los que se fundan las Naciones Unidas en los Documentos Fundamentales de las Naciones Unidas y en los Tres Pilares del Trabajo de la ONU. Además, es útil investigar los principales tratados o acuerdos que sean relevantes para el tema de su simulación de MUN.
También es importante comprender la estructura de las Naciones Unidas: cómo funcionan en conjunto los órganos, programas y entidades de la ONU. Puede leer sobre los seis órganos de las Naciones Unidas aquí y sobre la familia de organizaciones de la ONU aquí. Además, existe un Diagrama del Sistema de la ONU que puede consultar para ver cómo todo el sistema colabora en la promoción de la misión de las Naciones Unidas.
En lo que respecta a la investigación de su Estado Miembro asignado, la información básica sobre la geografía, la estructura política, la situación económica y los datos demográficos del país debe ser el primer paso. Este tipo de información le permitirá comprender y representar de manera eficaz al Estado Miembro en los debates y negociaciones. A partir de ahí, puede acceder a documentos de la ONU como Estados Miembros en el Registro, Datos de votación de los Estados Miembros y los tratados de los que su Estado Miembro es parte, a fin de adquirir un conocimiento más profundo y específico sobre el tema o los temas de su simulación de MUN.
Una vez tenga un conocimiento exhaustivo de su Estado Miembro y de sus posiciones, puede examinar las posiciones de los demás Estados Miembros con los que negociará. Aunque probablemente no los investigue con tanta profundidad como lo hizo con su propio Estado Miembro, hay tres preguntas clave que debe tener en cuenta:
-
- ¿Existen otros Estados Miembros u Observadores que compartan su posición?
- ¿Qué Estados Miembros u Observadores se oponen a su posición?
- ¿Está su Estado Miembro afiliado a alguna organización regional con la que desee mantener alineamiento?
Estas preguntas le ayudarán a entender qué Estados Miembros serán sus aliados en las negociaciones y cuáles plantearán más desafíos para alcanzar un acuerdo.
¿Qué es el modelo de construcción de consensos? ¿Cómo se utiliza en el MUN?
El Modelo de las Naciones Unidas es más que un debate sobre cuestiones internacionales. Se trata de cooperación y negociación, de ver y tener en cuenta las perspectivas de los demás para llegar a un acuerdo. Muchas simulaciones de MUN utilizan reglas de “Procedimiento Parlamentario”, en las que los delegados presentan y votan mociones para avanzar en el proceso. Sin embargo, las Naciones Unidas no son un parlamento. Son un espacio en el que las naciones se reúnen, debaten sobre problemas comunes y encuentran soluciones compartidas que beneficien a todos. En la mayoría de los casos, en las Naciones Unidas, los acuerdos se adoptan por consenso. La votación se utiliza como último recurso cuando no se logra alcanzar un consenso.
Cuando las resoluciones sobre los puntos de la agenda se adoptan mediante votación, hay mucha menos necesidad de comprender las perspectivas de quienes disienten. En el contexto de la ONU, la votación puede ser un proceso divisivo que genera una dicotomía de ganadores y perdedores. El bando perdedor puede sentirse ignorado y mostrar menos interés en cooperar con el sistema internacional. Por el contrario, la adopción de una resolución por consenso requiere invertir tiempo y energía significativos para garantizar que todas las voces sean escuchadas. Es la mejor manera de honrar la igualdad soberana de todas las naciones. Especialmente dado que las resoluciones de la Asamblea General no son jurídicamente vinculantes, la adopción de una resolución por consenso, en lugar de por votación, aumenta la probabilidad de que las acciones acordadas se implementen.