Día Internacional de Conmemoración en Memoria de las Víctimas del Holocausto 2020

 


 

Calendario de actos de 2020 de las Naciones Unidas

 

«75 años después de Auschwitz: recordación y enseñanza del Holocausto en pro de la justicia global»

El Programa de Divulgación sobre el Holocausto y las Naciones Unidas, conforme al mandato establecido en la resolución 60/7 de la Asamblea General, moviliza a la sociedad civil en pro de la recordación y la enseñanza del Holocausto, con el fin de ayudar a prevenir actos de genocidio en el futuro. El tema de 2020 para la recordación del Holocausto y la enseñanza al respecto es “75 años después de Auschwitz: recordación y enseñanza del Holocausto en pro de la justicia global”. El tema refleja la importancia que sigue teniendo hoy en día, 75 años después del Holocausto, la acción colectiva contra el antisemitismo y otras formas de sesgo para garantizar el respeto por la dignidad y los derechos humanos de todas las personas en todo el mundo.

 

Lunes, 27 de enero de 2020

 

Ceremonia conmemorativa del Holocausto de las Naciones Unidas

La ceremonia, que tendrá lugar en el 75º aniversario del día de la liberación por las fuerzas soviéticas del campo nazi alemán de concentración y exterminio de Auschwitz-Birkenau (1940-1945), correrá a cargo de la Sra. Melissa Fleming, Secretaria General Adjunta de Comunicación Global de las Naciones Unidas. Se ha invitado al Secretario General de las Naciones Unidas António Guterres, al Presidente del septuagésimo cuarto período de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas, a los Representantes Permanentes de Alemania, los Estados Unidos de América e Israel ante las Naciones Unidas y a los supervivientes del Holocausto, el Sr. Shraga Milstein y la Sra. Irene Shashar, para que pronuncien sus discursos. El Juez Theodor Meron, que ocupó el cargo de Presidente del Mecanismo Residual Internacional de los Tribunales Penales de las Naciones Unidas, intervendrá como orador principal. El cantor Shulem Lemmer recitará las oraciones conmemorativas. El Sr. Itzhak Perlman interpretará una pieza musical.
 

Lunes, 22 de enero de 2020

 

Inauguración de la exposición Seeing Auschwitz (Contemplando Auschwitz)

La exposición Seeing Auschwitz (Contemplando Auschwitz) cuestiona el conocimiento que tiene el espectador sobre el mayor centro de exterminio de la historia del ser humano. El modo en que se percibe Auschwitz se basa en una cantidad relativamente pequeña de fotografías obtenidas de un número de fuentes todavía menor. Juntas, las fotografías son una prueba de vital importancia de los crímenes cometidos por los nazis. Mediante la muestra de fotografías tomadas por los criminales y, en uno de los casos, por las propias víctimas, la exposición alienta al espectador a reflexionar más profundamente en torno a lo que las fotografías revelan sobre los fotógrafos y sus intenciones, y sobre el modo en que todo ello orienta la percepción que el espectador tiene del significado de “Auschwitz”. La exposición fue organizada y comisariada por Musealia (España), en colaboración con el Auschwitz-Birkenau State Museum (Polonia). Permanecerá abierta al público hasta el 24 de febrero de 2020.

 

Martes, 28 de enero de 2020

 

Inauguración de la exposición "Crímenes al descubierto: la primera generación de investigadores del Holocausto"

Esta exposición versa sobre los historiadores judíos y los académicos de diversas nacionalidades y ámbitos de especialización que documentaron y protegieron las pruebas que demostraban las atrocidades cometidas contra el pueblo judío durante el Holocausto, y que ejercieron toda la presión posible para llamar la atención sobre lo que estaba ocurriendo en la Europa ocupada por los nazis. Con su labor, estos historiadores y académicos lucharon desde la resistencia contra el plan nazi de destruir a todo el pueblo judío y su cultura, y lideraron el establecimiento de un marco jurídico internacional complementario a la creación de las Naciones Unidas. La primera generación de investigadores del Holocausto estableció las bases de nuestro conocimiento actual del genocidio. La exposición fue comisariada por el Memorial and Educational Site House de la Wannsee-Conference de Berlín, en colaboración con la sucursal en Berlín del Touro College y la Wiener Library de Londres, y ha sido patrocinada por el Ministerio de Relaciones Exteriores de la República Federal de Alemania. 
 

Miércoles, 29 de enero de 2020

 

Inauguración de la exposición "Algunos eran vecinos"

La exposición "Some were Neighbours" (Algunos eran vecinos) aborda una de las preguntas clave acerca del Holocausto: ¿cómo ocurrió? La exposición examina el papel de las personas corrientes en el Holocausto y los diversos motivos que influyeron en las decisiones personales. Estos motivos fueron, por lo general, el miedo, la indiferencia, el antisemitismo, las cuestiones profesionales, su estatus en la comunidad, la presión social o la oportunidad de obtener un beneficio propio. La exposición brinda un reconocimiento a aquellas personas que no sucumbieron a las tentaciones ni a las oportunidades de traicionar a su prójimo, recordándonos que siempre hay una alternativa a la complicidad en tales actos de maldad, incluso en los tiempos más difíciles. La exhibición fue organizada y comisariada por el United States Holocaust Memorial Museum. 

 

Jueves, 30 de enero de 2020

 

Sesión Informativa de la Sociedad Civil de las Naciones Unidas "El discurso de odio, la negación y la distorsión del Holocausto: por qué es importante hacerles frente"

La negación y la imagen distorsionada del Holocausto ignoran los hechos irrefutables y demostrados de que el Holocausto sí ocurrió, y quitan importancia al sufrimiento de las víctimas y los supervivientes de las atrocidades perpetradas por los nazis y sus cómplices. La negación y la distorsión de la historia son un arma fundamental en el arsenal del discurso de odio. El discurso de odio alienta la deshumanización de las personas y los grupos y se utiliza para justificar la discriminación y otros actos de violencia. En 2020 se cumplen 75 años desde que acabaron la Segunda Guerra Mundial y el Holocausto, y, sin embargo, el antisemitismo sigue persistiendo. Esta sesión informativa ofrecerá una perspectiva histórica de la negación y la distorsión del Holocausto y estudiará las medidas que se están adoptando para detectar y combatir esta negación y distorsión y para contrarrestar el discurso de odio. El debate será moderado por el Departamento de Comunicación Global de las Naciones Unidas.

 

Proyección de la película "El contable de Auschwitz"

"El contable de Auschwitz" versa sobre el juicio de Oskar Gröning, que fue acusado de ser cómplice del asesinato de 300.000 judíos en el campo nazi alemán de concentración y exterminio de Auschwitz-Birkenau (1941-1945). Durante el Holocausto, Gröning registró y contabilizó el dinero en metálico y los objetos personales de valor incautados a los judíos que llegaban al campo. El juicio comenzó en 2015, cuando Gröning tenía 93 años. The Accountant of Auschwitz (El contable de Auschwitz) describe la historia que conduce al enjuiciamiento de Gröning y la carrera contrarreloj para llevar a los últimos nazis vivos ante la justicia. El documental, dirigido por Matthew Shoychet y producido por Ricki Gurwitz y Ric Esther Bienstock, entrelaza imágenes de archivo, un reportaje sobre el juicio celebrado en su momento y entrevistas con supervivientes y abogados especializados en el ámbito de los derechos humanos, con el fin de mostrar un estudio concluyente de la historia, la conciencia y la justicia. Tras la proyección de la película, el Departamento de Comunicación Global moderará una sesión de preguntas y respuestas.

 


 

Mensaje del Secretario General

con motivo del Día Internacional de Conmemoración de las Víctimas del Holocausto

27 de enero de 2020

 

En este Día, nos reunimos para recordar uno de los crímenes más infames de nuestro tiempo: el asesinato sistemático de seis millones de hombres, mujeres y niños judíos y de muchos otros millones de personas por los nazis y sus cómplices en el Holocausto.

Prometemos no olvidarlo nunca. Nos comprometemos a contar las historias de las víctimas y a honrar su memoria defendiendo el derecho de todas las personas a vivir con dignidad en un mundo justo y pacífico.

Hace 75 años, la liberación de los campos de exterminio puso fin a la masacre, pero horrorizó al mundo al dejar en evidencia la verdadera dimensión de los crímenes nazis.

De esos horrores surgieron las Naciones Unidas, que se crearon para reunir a los países en pro de la paz y de nuestra humanidad común, y para impedir que esos crímenes de lesa humanidad pudieran repetirse.

El resurgimiento del odio en los últimos años, desde el extremismo violento hasta los ataques a lugares de culto, demuestra que el antisemitismo y otras formas de intolerancia religiosa, el racismo y los prejuicios siguen estando muy presentes entre nosotros.

Después de 75 años, los neonazis y los supremacistas blancos están resurgiendo, y persisten los esfuerzos por restar importancia al Holocausto y negar o minimizar la responsabilidad de los culpables.

Pero mientras perdure el odio, también lo hará nuestra determinación de combatirlo.

Conmemoramos a las víctimas del Holocausto, hoy y todos los días, promoviendo la verdad, el recuerdo y el conocimiento de lo ocurrido y construyendo la paz y la justicia en todo el mundo.

 

 


 

Actividades de recordación del Holocausto por todo el mundo de 2020

 

África | Asia y el Pacífico | América | Europa

 

La labor de las oficinas de las Naciones Unidas en todo el mundo resulta fundamental para garantizar el alcance global del Programa de Divulgación sobre el Holocausto y las Naciones Unidas. En 2020, las oficinas de las Naciones Unidas organizaron 66 actividades educativas y de recordación del Holocausto en 25 países, bajo el tema "75 años después de Auschwitz: educación y recordación del Holocausto para la justicia global". A continuación, mencionamos algunas de las actividades de recordación del Holocausto organizadas por varias oficinas de las Naciones Unidas este mismo año. Además de los recursos elaborados para las oficinas de las Naciones Unidas, el Programa se asoció con el Museo Conmemorativo del Holocausto de los Estados Unidos para organizar la exposición “Algunos eran vecinos: decisiones, comportamiento humano y el Holocausto", junto con una programación de aula, disponible para las oficinas de las Naciones Unidas y de la UNESCO en todos los idiomas oficiales de las Naciones Unidas, así como en suajili y portugués. Se facilitó el uso de la película “The Accountant of Auschwitz” (El contable de Auschwitz), con subtítulos en francés, ruso y español, para las actividades conmemorativas. 

 

África

 

Centro de información de las Naciones Unidas de Accra (Ghana)

En Accra, la Embajada de Israel, la Embajada de Alemania y las Naciones Unidas, con el apoyo del Programa de Divulgación sobre el Holocausto y las Naciones Unidas, celebraron el día de la recordación del Holocausto en un acto que incluyó discursos, la proyección de la película “The Accountant of Auschwitz” (El contable de Auschwitz) y la exposición de carteles “Algunos eran vecinos: decisiones, comportamiento humano y el Holocausto”. Los actos contaron con la participación de alumnos de los centros educativos Ridge Church School, Mary Mother of Good Counsel Parish School y Kinbu Secondary Technical School.


 

Centro de Información de las Naciones Unidas de Antananarivo (Madagascar)

Este año, con motivo del Día Internacional de Conmemoración de las Víctimas del Holocausto, el Centro de Información de las Naciones Unidas de Antananarivo organizó cinco actos: una ceremonia formal de conmemoración, una exposición, un taller y dos sesiones de proyección de películas con coloquios en el Lycée Moderne Ampefiloha y en el Lycée Privé Rasalama. Estos eventos tuvieron lugar durante los meses de enero y febrero de 2020.

El 29 de enero se organizó una ceremonia en el Malagasy Cultural Center IKM Antsahavola bajo el tema "75 años después de Auschwitz: educación y recordación del Holocausto para la justicia global". Durante la ceremonia, los oradores transmitieron un mensaje basado en la no discriminación y la lucha contra la violencia y el racismo. Los estudiantes asistieron a la proyección de la película “The Accountant of Auschwitz” (El contable de Auschwitz) y participaron en el coloquio posterior. El Centro de Información de las Naciones Unidas expuso también la serie de carteles "Algunos eran vecinos: decisiones, comportamiento humano y el Holocausto”. Todos los eventos contaron con una amplia cobertura de los medios de comunicación.

 

antananarivoEstudiantes durante el taller organizado por el Centro de Información de las Naciones Unidas de Antananarivo.

Fotografía: Centro de Información de las Naciones Unidas de Antananarivo

 

Centro de Información de las Naciones Unidas de Brazzaville (República del Congo)

Para conmemorar este año la memoria del Holocausto, el Centro de Información de las Naciones Unidas de Brazzaville organizó un acto de divulgación educativa con estudiantes. Más de 500 alumnos de un instituto público asistieron a una exposición de fotografías y documentos y a la proyección de la película “The Accountant of Auschwitz” (El contable de Auschwitz). El Oficial Nacional de Información de las Naciones Unidas llevó a cabo un par de actividades, y el Coordinador Residente de las Naciones Unidas participó en un turno de preguntas con los estudiantes para hablar del 75º aniversario de la liberación de Auschwitz y de las Naciones Unidas. Cinco estudiantes nos dijeron que ahora tenían más conocimientos sobre el Programa de Divulgación del Holocausto y las Naciones Unidas.

 

Centro de Información de las Naciones Unidas de Dakar (Senegal)

Este año, el Centro de Información de las Naciones Unidas organizó la exposición "Algunos eran vecinos: decisiones, comportamiento humano y el Holocausto” y proyectó la película “The Accountant of Auschwitz” (El contable de Auschwitz). También se reprodujo el mensaje en vídeo del Secretario General de las Naciones Unidas. El acto contó con la presencia del Excelentísimo Sr. Roi Rosenblit, Embajador de Israel, y los estudiantes del Institute of Management.

 

Centro de Información de las Naciones Unidas de Dar es Salam (Tanzania)

Más de 200 escolares de centros educativos de Dar es Salam participaron en una sesión informativa sobre el peligro del antisemitismo y la importancia de convivir en paz, en el marco de los actos del Día Internacional de Conmemoración de las Víctimas del Holocausto. Durante el acto, la Sra. Regine Hess, Embajadora de Alemania en Tanzanía, habló de la necesidad de convivir en paz y armonía: "No hay ninguna necesidad de discriminar a alguien que viva entre nosotros". La Embajadora Hess añadió que "ocurren atrocidades en la vida cotidiana, en otros países... pero si uno es consciente de que estas cosas suceden cada día entre nosotros, es más fácil saber cómo responder ante ellas y poner fin a la discriminación".

Stella Vuzo, Oficial de Información de las Naciones Unidas, habló a los estudiantes sobre las políticas nazis que condujeron a la matanza de seis millones de hombres, mujeres y niños judíos y la importancia que tiene en la actualidad hacer realidad el objetivo universal de "Nunca más". Posteriormente, se compartió con los estudiantes el mensaje del Secretario General de las Naciones Unidas. Los estudiantes recorrieron la exposición "Algunos eran vecinos: decisiones, comportamiento humano y el Holocausto” y asistieron a la proyección de la película “The Accountant of Auschwitz” (El contable de Auschwitz).

 

Centro de Información de las Naciones Unidas de Lagos (Nigeria)

En recuerdo de las víctimas del Holocausto, el Centro de Información de las Naciones Unidas de Nigeria, en colaboración con el Distrito Educativo II del Estado de Lagos, llevó a cabo diferentes actividades educativas para celebrar el Día Internacional de Conmemoración de las Víctimas del Holocausto.

A la sesión informativa educativa asistieron 500 estudiantes de seis escuelas en la Immaculate Heart Comprehensive Senior Grammar School Maryland y unos 1000 estudiantes de diez escuelas en el Government Senior Model College Ikorodu, respectivamente. Se instó a los estudiantes a permanecer atentos ante las señales que fomentan el odio y la discriminación y se les aconsejó ser tolerantes, rehuir el racismo y promover la fraternidad, la paz y los derechos humanos de todas las personas. El Centro de Información de las Naciones Unidas organizó la proyección de la película “The Accountant of Auschwitz” (El contable de Auschwitz) y la exposición "Algunos eran vecinos". Los estudiantes también recibieron la hoja informativa sobre el Holocausto preparada por el Centro de Información de las Naciones Unidas de Lagos en colaboración con el Programa de Divulgación sobre el Holocausto y las Naciones Unidas.

En los actos se puso en marcha la campaña #WeRemember y los estudiantes guardaron un minuto de silencio en honor a los hombres, mujeres y niños que perdieron la vida durante el Holocausto.

 

lagos
Alumnos participantes en la exposición sobre el Holocausto "Algunos eran vecinos: decisiones, comportamiento humano y el Holocausto”.

Fotografía: Centro de Información las Naciones Unidas de Lagos

 

Centro de Información de las Naciones Unidas de Lusaka (Zambia)

El 28 de enero, el Centro de Información de las Naciones Unidas de Lusaka (Zambia) llevó a cabo una actividad educativa en la escuela secundaria St. Mary de Livingstone. Más de 100 alumnos de cinco instituciones educativas de Livingstone, a saber, la secundaria St. Marys, la secundaria privada Dambwa, la privada Busongo, la secundaria técnica Hillcrest y la secundaria Livingstone, participaron en el evento.

La Comisaria del Distrito de Livingstone, la Sra. Harriet Kawina, que fue la invitada de honor, advirtió a los participantes sobre el peligro de la indiferencia. "Tenemos que reflexionar sobre el significado de esta historia para nuestros días. La conclusión obvia es que, tras 2.000 años de diversas formas de antisemitismo, sabemos que el antisemitismo no es una enfermedad erradicable. Tampoco lo es el odio, ni la indiferencia. Partiendo de esta base, debemos preguntarnos si podemos dar respuesta al problema de la indiferencia, o bien si no se puede acabar con él. Todos somos susceptibles de caer en la indiferencia", dijo la Sra. Kawina.

El evento incluyó una exposición "The Butterfly Project: Remembering the Children of the Holocaust” (El proyecto mariposa: en memoria de los niños del Holocausto), que relata las experiencias de los niños durante el Holocausto, así como un vídeo histórico que narra los acontecimientos y las decisiones que cambiaron el mundo para siempre. Después de ver el vídeo, los alumnos expresaron su opinión sobre el Holocausto y formularon muchas preguntas, como por ejemplo por qué ocurrió el Holocausto y qué hizo posible una matanza de personas a tan gran escala. El Sr. Shalomi Abutbul, Representante del Consejo para la Judería de Zambia, respondió a las preguntas de los jóvenes estudiantes y profundizó en su comprensión de los peligros del odio y el racismo.

 

lusakaEstudiantes durante el taller organizado por el Centro de Información de las Naciones Unidas de Lusaka.

Fotografía: Centro de Información de las Naciones Unidas de Lusaka

 

Centro de Información de las Naciones Unidas de Nairobi (Kenya)

El Centro de Información de las Naciones Unidas de Nairobi, en colaboración con la Embajada de Israel en Kenya, organizó el Día Internacional de Conmemoración de las Víctimas del Holocausto el 27 de enero de 2020, en el complejo de la sede de las Naciones Unidas en Gigiri, bajo el tema de este año "75 años después de Auschwitz: educación y recordación del Holocausto para la justicia global". El acto fue presidido por la Directora General de la Oficina de las Naciones Unidas en Nairobi, la Sra. Zainab Hawa Bangura. "Nos comprometemos a no olvidar nunca. Prometemos contar sus historias y honrarlas defendiendo el derecho de todos a vivir con dignidad en un mundo justo y pacífico", dijo la Sra. Bangura.

Se proyectó la película "The Accountant of Auschwitz" (El contable de Auschwitz"), se depositaron coronas de flores en honor de las víctimas del Holocausto y, posteriormente, más de 500 estudiantes universitarios entablaron un animado debate con el Embajador de Israel y su Adjunto sobre las repercusiones y las enseñanzas extraídas. El Sr. Nasser Ega-Musa, Director del Centro de Información de las Naciones Unidas, fue el maestro de ceremonias. Se exhibió la exposición titulada "Algunos eran vecinos" en un lugar estratégico. Asistieron representantes del Estado de Israel y la República Federal de Alemania, estudiantes de universidades locales, miembros de la Congregación Hebrea y funcionarios de la comunidad diplomática en Kenya.

 

Asia y el Pacífico

 

Centro de Información de las Naciones Unidas de Nueva Delhi (India)

Este año, más de 140 estudiantes del norte de la India asistieron a la proyección del documental "Who Will Write Our History" (Quién escribirá nuestra historia), de la directora Roberta Grossman, organizada por la Oficina de la UNESCO en Nueva Delhi. El Centro de Información de las Naciones Unidas de Nueva Delhi colaboró con esta Oficina de la UNESCO para presentar la exposición "Algunos eran vecinos". A estas dos instituciones se les sumó un consorcio de 18 misiones diplomáticas para organizar una proyección de la película “The Accountant of Auschwitz” (El contable de Auschwitz) y una ceremonia conmemorativa. Durante la ceremonia, el Director de la Oficina de la UNESCO en Nueva Delhi, Eric Falt, hizo hincapié en el compromiso de la organización con la promoción de sistemas educativos que fortalezcan la resiliencia de todos los jóvenes contra la distorsión de la historia del Holocausto, el antisemitismo, la incitación al odio y el extremismo violento.

 

Centro de Información de las Naciones Unidas en Yangon (Myanmar)

El Centro de Información de las Naciones Unidas de Yangon expuso la serie de carteles "Algunos eran vecinos: decisiones, comportamiento humano y el Holocausto” en un acto de conmemoración del Holocausto en el Goethe-Institut de Myanmar. En el acto se proyectó el documental Numbered (Numerado) y se interpretaron con arpa birmana las canciones “Partisan’s song” (Canción del partisano) y “Life is Beautiful” (La vida es bella). El acto incluyó un recital de “Human vs. Rights I – Eichmann” (Derechos contra Humanos I – Eichmann). El acto finalizó con una mesa redonda en la que participaron el Director del Goethe-Institut, un profesor de teología (Myanmar) y el Embajador de Israel. Un miembro del Centro de Información de las Naciones Unidas habló de la labor del Programa de Divulgación sobre el Holocausto y las Naciones Unidas.

 

yangon

Visionado de la exposición "Algunos eran vecinos: decisiones, comportamiento humano y el Holocausto”.

Fotografía: Centro de Información de las Naciones Unidas de Yangon

 

América

 

Centro de Información de las Naciones Unidas de Asunción (Paraguay)

Para conmemorar el día de la recordación del Holocausto este año, el Centro de Información de las Naciones Unidas de Asunción organizó la exposición "Ser mujer en el Holocausto", cedida por Yad Vashem, en la biblioteca del edificio del Congreso. Posteriormente, la exposición pudo verse en el Museo Judío. Ese mismo día, el Centro de Información de las Naciones Unidas llevó a cabo un taller para 80 profesores organizado junto con el Ministerio de Educación y el Museo Judío de Asunción. El Coordinador Residente, el Sr. Mario Samaja, pronunció un discurso durante la ceremonia y la inauguración de la exposición. El Viceministro de Educación y la Directora del Museo Judío también dirigieron unas palabras a la audiencia. A la ceremonia asistieron representantes del cuerpo diplomático.

 

asuncion

Invitados en la exposición "Ser mujer en el Holocausto".

Fotografía: Centro de Información de las Naciones Unidas de Asunción

 

Centro de Información de las Naciones Unidas de Bogotá (Colombia)

Este año el Centro de Información de las Naciones Unidas de Bogotá presentó la exposición "Algunos eran vecinos: decisiones, comportamiento humano y el Holocausto” y organizó dos importantes actos sobre la conmemoración del Holocausto. A los actos asistieron altos cargos del cuerpo diplomático de Colombia, el Nuncio Presidencial en representación del Presidente Iván Duque Márquez, seis supervivientes del Holocausto y casi un millar de miembros de la comunidad, jóvenes y estudiantes.

El Centro de Información de las Naciones Unidas de Bogotá emitió un corto documental, Legacy (Legado), producido junto con los supervivientes y sus familias, sobre el tema de la memoria. El acto tuvo una gran acogida y recibió amplia cobertura de los programas de noticias de la televisión nacional. Se proyectaron dos películas en la Cinemateca de Bogotá en colaboración con la Embajada de Israel y la Fundación para las Artes de Bogotá, tras las que se celebró un coloquio con la sociedad civil.

 

bogota

 

Centro de Información de las Naciones Unidas de la Ciudad de México (México)

El Centro de Información de las Naciones Unidas de la Ciudad de México conmemoró el Día Internacional en colaboración con la oficina local de la UNESCO, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, Yad Vashem México y el Comité Central de la Comunidad Judía de México. Se organizó la proyección de la película "The Accountant of Auschwitz” (El contable de Auschwitz) en el Museo del Barro de la ciudad de Metepec, tras la cual se inauguró la exposición "Algunos eran vecinos". "Nuestro deber es recordar. Se trata de aprender y reaprender las lecciones del Holocausto, para que nunca se repita", dijo el Director del Centro de Información de las Naciones Unidas, Giancarlo Summa, quien también destacó que "la educación es una parte fundamental de la solución. La ignorancia crea un terreno fértil para la mentira y la historia revisionista".

 

Centro de Información de las Naciones Unidas de Puerto España (Trinidad y Tabago)

El Centro de Información de las Naciones Unidas de Puerto España celebró una sesión informativa interactiva con estudiantes de secundaria que también se están formando como delegados para el evento del Modelo de las Naciones Unidas que tendrá lugar este año en Trinidad. El Centro departió con los participantes sobre el papel desempeñado por la sociedad civil en la persecución del pueblo judío durante el Holocausto, así como de otros grupos que fueron objetivo del régimen nazi. Los estudiantes preguntaron sobre la labor de las Naciones Unidas para prevenir y poner fin al genocidio. Los alumnos también charlaron sobre otros crímenes atroces y genocidios ocurridos después del Holocausto. El Centro de Información de las Naciones Unidas desafió a los participantes a reflexionar sobre lo que podrían hacer si se enfrentaran a decisiones difíciles y les instó a que utilizaran sus aplicaciones de medios sociales favoritas para hablar de tres cosas que podrían hacer del mundo un lugar mejor.

 

Centros de Información de las Naciones Unidas de Panamá (Panamá)

En la sesión plenaria de la Asamblea Nacional de Panamá, en el marco de las actividades de conmemoración de las víctimas del Holocausto, el Coordinador Residente Interino de las Naciones Unidas, César Núñez, compartió el mensaje del Secretario General de las Naciones Unidas en el que transmite su preocupación por el aumento del odio y el antisemitismo. El Embajador de Israel, Reda Mansour, en su intervención tras la difusión del mensaje del Secretario General, destacó el papel de los medios digitales en la difusión de mensajes de odio y xenofobia. Hizo un llamamiento a la solidaridad para resistir a la normalización de los discursos de odio, y a la importancia de la recordación del Holocausto para evitar que se repitan situaciones similares.

El presidente de la Asamblea Nacional, Marcos Castillero, que dirigió la sesión plenaria, instó también a la cooperación y al trabajo conjunto para evitar el aumento de los mensajes de xenofobia en el país. Miembros de la comunidad judía asistieron a la sesión plenaria y a la ceremonia. Antes de las actividades, se guardó un minuto de silencio. Tras los discursos oficiales, se invitó a los periodistas, los miembros del cuerpo diplomático y los parlamentarios a una ceremonia de encendido de velas en recuerdo de las víctimas. Se inauguró la exposición "Algunos eran vecinos: decisiones, comportamiento humano y el Holocausto” y se distribuyeron cuadernos para conmemorar a las víctimas del Holocausto, producidos por el Centro de Información de las Naciones Unidas de Panamá.

 

panama

La ceremonia de conmemoración de las víctimas del Holocausto.

Fotografía: Centro de Información de las Naciones Unidas de Panamá

 

Centro de Información de las Naciones Unidas de Río de Janeiro (Brasil)

El Centro de Información de las Naciones Unidas de Río de Janeiro celebró el Día Internacional de Conmemoración de las Víctimas del Holocausto en colaboración con los Consulados de Alemania y los Estados Unidos, así como con la Federación de Organizaciones Judías de Río de Janeiro, con una ceremonia que reunió a la comunidad diplomática y al público en el Centro Cultural da Justiça Federal, un edificio histórico situado en el centro de la ciudad. Más de 150 personas asistieron al acto del 28 de enero, entre ellas el Gobernador y un superviviente del Holocausto, que compartió su testimonio. El Centro de Información de las Naciones Unidas de Río de Janeiro tradujo al portugués la exposición "Algunos eran vecinos", que estuvo expuesta en el centro cultural durante dos meses. La cobertura de los medios de comunicación incluyó, por ejemplo, lo siguiente: El programa matutino de Globo TV "Bom Dia no Rio" hizo una entrevista a la Directora del Centro de Información de las Naciones Unidas de Río, que vieron unos 1,18 millones de espectadores. Globo Play, la plataforma de streaming en línea a quien solo supera Netflix en el Brasil, incorporó el programa en su catálogo para que pudieran verlo miles de personas más. Los periódicos O Globo y Extra, por su parte, publicaron artículos el 29 de enero. El Centro de Información de las Naciones Unidas de Río también produjo un vídeo y una historia sobre la experiencia del superviviente del Holocausto en Brasil como refugiado, y cómo pudo mantener la cultura y las tradiciones judías mientras construía una nueva vida y formaba una familia en el país, tras haber perdido a la mayoría de sus familiares en el Holocausto.

 

Europa

 

Centro Regional de Información de las Naciones Unidas de Bruselas (Bélgica)

Para conmemorar el día de recordación del Holocausto, este año el Centro Regional de Información de las Naciones Unidas de Bruselas ha organizado la proyección de la película "The Accountant of Auschwitz" (El contable de Auschwitz). Deborah Seward, Directora del Centro, inauguró el acto. "Necesitamos justicia y rendición de cuentas para las víctimas de genocidio, crímenes de guerra, crímenes de lesa humanidad y graves violaciones de los derechos humanos. Las Naciones Unidas cuentan con ustedes para que insten a sus líderes a que apoyen la justicia y los derechos humanos", dijo Birgit Van Hout, Representante Regional para Europa de la Oficina de Derechos Humanos de las Naciones Unidas. El acto contó con una gran asistencia y recibió una gran respuesta.

 

Brussels

Proyección de la película "The Accountant of Auschwitz" (El contable de Auschwitz).

Fotografía: Centro Regional de Información de las Naciones Unidas de Bruselas

 

Servicio de Información de las Naciones Unidas en Ginebra (Suiza)

Este año el Servicio de Información de las Naciones Unidas en Ginebra organizó un programa rico y variado. Más de 400 personas llenaron el Salón de Actos del Palacio de las Naciones el 27 de enero de 2020 para asistir a la ceremonia oficial del Día Internacional de Conmemoración de las Víctimas del Holocausto, que contó con el testimonio del Sr. Paul Sobol, de Bélgica, quien sobrevivió en Auschwitz cuando tenía 19 años. Sus padres, su hermana, su hermano y él mismo estaban en el último convoy que salió de Bélgica en 1944 rumbo a Auschwitz. El Sr. Sobol logró escapar en 1945, cuando los prisioneros fueron obligados a caminar hacia Dachau mientras las fuerzas aliadas comenzaban a liberar varias partes de Europa. Nunca volvió a ver a sus padres ni a su hermano menor; solo él y su hermana sobrevivieron a los horrores del campo de exterminio. Fue entrevistado por el periodista Xavier Collin en una charla de 40 minutos sobre su experiencia. Tras su potente testimonio se pronunciaron los discursos de los representantes permanentes de Israel, la Federación de Rusia, los Estados Unidos y la Unión Europea ante las Naciones Unidas en Ginebra. La ceremonia concluyó con la actuación del coro de la escuela Alliance Girsa de Ginebra, acompañado por la Hotegezugt Orchestra. Paul Sobol también relató a unos 200 escolares de la región de Ginebra su experiencia del Holocausto y respondió a sus preguntas.

En colaboración con la Coordinación Intercomunitaria contra el Antisemitismo y la Difamación (CICAD), el Servicio de Información de las Naciones Unidas en Ginebra organizó un acto público del programa 2ª generación de la CICAD, consistente en un debate con hijos de oficiales nazis y combatientes de la resistencia francesa deportados que se celebró en la Universidad de Ginebra. Los participantes llenaron el auditorio de 400 plazas para escuchar a Barbara Brix, Ulrich Gantz, Yvonne Cossu y Jean-Michel Gaussot relatar el viaje de descubrimiento del pasado de sus padres. Los padres de Brix y Gantz, ambos oficiales nazis, participaron en ejecuciones masivas durante la Segunda Guerra Mundial, mientras que los padres de Cossu y Gaussot fueron enviados al campo de concentración de Neuengamme, en Alemania, donde fueron esclavizados y murieron.

La delegación de la Unión Europea en Ginebra, con el apoyo de Austria y Alemania, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Suiza, la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos y el Congreso Judío Mundial organizaron la gran exposición "Para que no olvidemos", grandes retratos de víctimas del Holocausto realizados por el fotógrafo Luigi Toscano, que se expusieron durante una semana en el Palacio de las Naciones y en la Plaza de las Naciones.

Se proyectaron dos películas en el Palacio de las Naciones. La Misión Permanente de la Federación Rusa presentó el documental Trawniki Men, de Alexey Kitaytsev, que explora cómo los prisioneros de guerra que buscaban la salvación aceptaron unirse a las SS y recibir formación en un campo creado por Heinrich Himmler en la pequeña ciudad polaca de Trawniki, en 1941. Después de la guerra, intentaron volver a la vida normal y olvidar el pasado; sin embargo, los supervivientes no olvidaron. La Misión Permanente de Croacia presentó "La lista de Schindler". Ciné-ONU de Ginebra proyectó "The Accountant of Auschwitz" (El contable de Auschwitz) en el Cinerama Empire, en el centro de Ginebra. Unas 200 personas asistieron a la película y se unieron al coloquio.

 

Centro de Información de las Naciones Unidas de Moscú (Federación de Rusia)

La semana de recordación del Holocausto en Ekaterimburgo, iniciada por el Gobernador de la región de Sverdlovsk, el Ayuntamiento de Ekaterimburgo y el Centro de Información de las Naciones Unidas de Moscú, con el apoyo del Congreso Judío Ruso y la Fundación del Holocausto, continuó con la tradición de celebrar cada año actos conmemorativos con el apoyo de las autoridades regionales, los círculos académicos y la comunidad judía. Entre las actividades organizadas destaca la inauguración de la exposición "The Rescuers" (Los rescatadores). La exposición cuenta la historia de 241 ciudadanos de la antigua Unión Soviética que, con gran riesgo para sus vidas y sus familias, rescataron a personas judías. Se expuso en los locales del Centro Yeltsin de Ekaterimburgo. La exposición fue un proyecto multimedia. La tecnología utilizada en el proyecto hizo posible un diálogo virtual entre los rescatadores y los rescatados.

 

Servicio de Información de las Naciones Unidas de Viena (Austria)

Una emotiva interpretación de la canción "Eli", que significa "Dios mío, Dios mío" en hebreo, dio la bienvenida a más de 200 funcionarios de las Naciones Unidas y representantes de las Misiones Permanentes ante las Naciones Unidas en Viena y de la comunidad judía a la ceremonia de celebración del Día Internacional de Conmemoración de las Víctimas del Holocausto en el Centro Internacional de Viena. La ceremonia fue moderada por el Director del Servicio de Información de las Naciones Unidas de Viena, Martin Nesirky.

El acto, celebrado el 27 de enero, fue organizado por la Misión Permanente de Israel ante las Naciones Unidas (Viena) en colaboración con el Servicio de Información de las Naciones Unidas de Viena. En su transcurso se inauguró la exposición "Algunos eran vecinos: decisiones, comportamiento humano y el Holocausto”. "A fin de luchar contra el antisemitismo y construir un futuro mejor, tenemos que recordar la historia y seguir contándola", dijo el Representante Permanente de Israel ante las Naciones Unidas (Viena), el Sr. Mordechai Denis Paul Rodgold. Eli Cohen, Ministro de Economía e Industria de Israel, y Dennis Thatchaichawalit, Director General Interino de la Oficina de las Naciones Unidas en Viena, también se dirigieron a los asistentes.

Ese mismo día, la primera proyección del ciclo de cine Ciné-ONU de Viena de 2020 se dedicó al Día de Conmemoración del Holocausto, organizada con la Misión Permanente de Israel. La película proyectada, "Bureau 06" (Oficina 06), narra la historia de un equipo de policías que investigó el caso del oficial de las SS Adolf Eichmann.

 

vienna