Día Internacional de Conmemoración en Memoria de las Víctimas del Holocausto

Conmemoración 2013

 

 


 

Calendario 2013 de eventos en conmemoración del Holocausto

 

El Día Internacional de Conmemoración en Memoria de las Víctimas del Holocausto que se celebrará en el año 2013 gira en torno al tema «Rescates durante el Holocausto: La valentía de preocuparse». Exposiciones, películas, actividades educativas y la ceremonia anual de conmemoración, el Programa de Divulgación del Holocausto y las Naciones Unidas y la red mundial de Centros de Información de las Naciones Unidas honrarán a aquellos que arriesgaron sus propias vidas para salvar a decenas de miles de judíos, gitanos de origen roma y sinti y otros pueblos de una muerte casi segura en tiempos del régimen nazi durante la Segunda Guerra Mundial. Los eventos que tendrán lugar en la semana que empieza el 22 de enero de 2013 tendrán como objetivo despertar pensamientos y creencias en los participantes sobre los valores morales y la valentía de semejantes actos de rescate. Todo el que conozca esta historia reflexionará sin duda acerca de su propia capacidad para convertir su compasión hacia los demás en acciones decisivas y heroicas en tiempos de necesidad.

 

Nueva publicación:

El «Discussion Papers Journal» se compone de diez documentos sobre cuestiones relativas a los derechos humanos, la prevención de los genocidios y los estudios sobre el Holocausto, preparados por académicos y profesionales de todo el mundo. La serie tiene como objetivo involucrar a los estudiantes y provocar discusiones animadas a fin de concienciarles sobre este tema crucial. En esta serie, el autor chino, Pan Guang, ofrece un apasionante relato de cómo los judíos se dirigieron a Shanghai durante la Segunda Guerra Mundial, mientras que el escritor polaco, Andrzej Mirga, detalla la persecución nazi de romaníes y sinti durante el mismo período. El Profesor argentino, Juan E. Méndez, nos lleva al siglo 21 con una discusión sobre la detención y la espera judicial, en 2011, del acusado criminal de guerra serbio, Ratko Mladic. El valor de educar sobre el Holocausto es explorado por la Sudafricana, Tali Nates, que muestra cómo la educación ayuda a sanar las divisiones provocadas por el apartheid en Sudáfrica. El erudito ruso, Ilya Altman, habla de la rememoración del Holocausto en la educación en la Rusia contemporánea. Otros colaboradores son Edward Mortimer y Kaja Shonick Glahn (Reino Unido/Alemania), David Matas (Canadá), Lenore Weitzman (EE.UU.) y Robert Krell (Canadá).
 

Martes, 22 de enero

 

Inauguración de las exposiciones

«El mundo sabía: La misión de Jan Karski para la humanidad»

Lugar: Vestíbulo de visitantes del edificio de la Asamblea General
Hora: 18.00 horas

Contacto: ewa.malys@msz.gov.pl

La exposición muestra la apasionante historia del ciudadano polaco Jan Kozielewski, que, bajo el seudónimo de Jan Karski, actuó como mensajero para el Estado Clandestino Polaco y mantuvo informados a los líderes aliados de la exterminación continua de judíos en la Alemania nazi. Karski, un católico romano que luego obtuvo la ciudadanía estadounidense, fue nombrado ciudadano honorario de Israel y el de Justo entre las Naciones. La exposición ha sido organizada por el Museo de Historia Polaca junto con el Ministerio de Relaciones Exteriores de la República de Polonia y la Fundación Educativa Jan Karski.

 

«Quien salva al menos una vida… los que rescataron judíos durante el Holocausto»

Contacto: jfr@jfr.org

Esta exposición muestra algunos de los casos menos comunes pero sumamente importantes en los que la gente luchó para salvaguardar a ciudadanos judíos durante el Holocausto. En tiempos de muerte y destrucción, los que eligieron rescatar a sus compatriotas no se quedaron en silencio. Eligieron otro camino y su valentía nos da una luz de esperanza. La exposición demuestra que la gente es capaz de tomar decisiones y actuar en consecuencia, aún frente a grandes limitaciones. Toda una lección sobre el valor universal de preservar la vida, la dignidad y los derechos humanos. La exposición ha sido organizada por la Fundación Judía para los Justos («The Jewish Foundation for the Righteous»).

 

Miércoles, 23 de enero

 

Proyección de la película «Los rescatadores»

Hora: 18:30 a 21:00 horas

Lugar: Salón del Consejo Económico y Social (NLB)

Contacto: Holocaustremembrance@un.org

Este documental, del realizador Michael King, ganador del premio Emmy, relata los esfuerzos heroicos llevados a cabo por una docena de diplomáticos que usaron los privilegios de sus puestos en toda Europa para salvar las vidas de decenas de miles de judíos durante la Segunda Guerra Mundial. Estas 12 personas (desde un turco musulmán apostado en Grecia hasta un japonés enviado a Kaunas, Lituania) corrieron grandes riesgos, tanto personales como profesionales, para ayudar a otros en circunstancias desesperadas. Michael King hace un seguimiento de Sir Martin Gilbert, un eminente historiador del Holocausto que perdió a varios miembros de su familia en el Holocausto, y de Stephanie Nyombayire, una activista antigenocida de Rwanda cuya familia fue asesinada durante el genocidio ruandés de 1994, así como a supervivientes del Holocausto y descendientes de los rescatadores.

La presentación del documental correrá a cargo de la productora, Joyce D. Mandell. Michael King y Leon Moed, que fue rescatado del Holocausto, participarán en la sesión de preguntas y respuestas.

La proyección de este documental es obra del Programa de Divulgación del Holocausto de las Naciones Unidas, la Misión de Estados Unidos ante las Naciones Unidas y la Fundación Sousa Mendes («Sousa Mendes Foundation» ).

Sitio oficial en la web de «The Rescuers» 

 

Jueves 24 de enero

 

Informe del Departamento de Información Pública para las ONG, «Rescates durante el Holocausto: La historia de los judíos daneses».

Contacto: sainte@un.org

Viernes 25 de enero

 

Ceremonia de conmemoración del Holocausto, «Rescates durante el Holocausto: La valentía de preocuparse».

Lugar: Salón de la Asamblea General

Hora: 11:00 a 13:00 horas

Contacto: Holocaustremembrance@un.org

Esta ceremonia solemne, basada en el tema de este año, «Rescates durante el Holocausto: La valentía de preocuparse», incluye un mensaje en video del Secretario General de las Naciones Unidas, así como también declaraciones de Su Excelencia el Sr. Raymond Serge Balé, Vicepresidente del Sexagésimo período de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas, formulada en nombre del Excmo. Sr. Vuk Jeremić, Presidente de la Asamblea General, Su Excelencia el Sr. Ron Prosor, representante permanente de Israel ante las Naciones Unidas, y Su Excelencia la Sra. Signe Burgstaller, representante permanente adjunto de Suecia ante las Naciones Unidas. La profesora Ethel Brooks, de origen roma y socióloga en la Universidad Rutgers, compartirá su perspectiva en cuanto al impacto que tuvo el terror y las matanzas nazis sobre las familias gitanas de origen roma y sinti. El discurso destacado lo dará el profesor Mordecai Paldiel, de la Universidad Yeshiva, un sobreviviente del Holocausto judío y autoridad indiscutida en temas de rescate durante el Holocausto. El profesor Paldiel fue director del Departamento de los Justos en Yad Vashem, la Entidad en Memoria de los Mártires y Héroes del Holocausto, que en el año 2013 cumple 50 años de su creación. El cantor Chaim David Berson recitará las plegarias conmemorativas. La música que se escuchará durante la ceremonia será interpretada por el Conjunto de Cámara Motyl («Motyl Chamber Ensemble»)

 

«60 años de restitución de bienes: Historia y desafíos», organizada por B'nai B'rith International

Lugar: Comunidad Internacional Baha’i, 866 UN Plaza

Hora: 9:15 horas

Se requiere la confirmación de asistencia a más tardar el 21 de enero enviando un mensaje a rsvpUN@bnaibrith.org o llamando al 212-557-0019.

B’nai B’rith International está organizando un programa de desayuno especial en torno al tema de los 60 años de restitución de bienes, su historia y sus desafíos. Allan J. Jacobs, presidente de B’nai B’rith International, estará a cargo de la apertura del evento. Se escucharán mensajes de Arie Bucheister, especialista senior en temas de restitución de la Conferencia sobre Reclamaciones Materiales de los Judíos contra Alemania, y Daniel S. Mariaschin, vicepresidente ejecutivo de B’nai B’rith International.

La Fundación Judía para los Justos (JFR, por sus siglas en inglés) ha elaborado una serie de ocho tipos de carteles sobre el tema del «rescate», que se encuentran disponibles para la red mundial de Centros de Información de las Naciones Unidas con fines educativos. Los carteles vienen acompañados de una guía para el maestro sobre cómo propiciar un debate sobre de la importancia del rescate, y material para el estudiante que describen varias trayectorias individuales. El objetivo de esta serie es transmitir valores de autosacrificio, integridad y valentía moral, así como brindar una lección universal sobre la importancia de preservar la dignidad humana y proteger los derechos humanos.

El Programa de Divulgación del Holocausto y las Naciones Unidas, con la ayuda del Centro de Información de Buenos Aires, el Centro de Información de Moscú, el Centro Regional de Información de Bruselas y el Servicio de Información de Ginebra, ha traducido estos productos al francés, ruso y español para su uso en aulas escolares.

 


 

Mensaje del Secretario General

con ocasión del Día Internacional de Conmemoración en memoria de las víctimas del Holocausto

27 de enero de 2013

 

Durante la Segunda Guerra Mundial, millones de personas que no se ajustaban a la perversa ideología de la perfección aria de Adolfo Hitler —judíos, romaníes y sintis, homosexuales, comunistas, enfermos mentales y otros— fueron sistemáticamente perseguidas y objeto de redadas y trasladadas a campos de exterminio. Algunas fueron asesinadas inmediatamente; a otras se les hizo trabajar cruelmente hasta la muerte. Cada año, en el aniversario de la liberación de Auschwitz-Birkenau, observamos el Día Internacional de Conmemoración en memoria de las víctimas del Holocausto para que estos crímenes nunca caigan en el olvido.

El tema de este año —«El rescate durante el Holocausto: el coraje de ayudar»— rinde homenaje a quienes pusieron en peligro su vida y la de sus familias para salvar a judíos y otras personas de una muerte segura bajo el régimen nazi. Las historias de los salvadores son diversas. Algunos alojaron en sus hogares a quienes iban a ser víctimas; otros condujeron a familias a un lugar seguro o las ayudaron a obtener los documentos necesarios para escapar. Sin embargo, todas las historias tienen un hilo conductor común: el coraje, la compasión y el liderazgo moral.

Varias de estas historias se han convertido en verdaderos iconos —como la de Raoul Wallenberg, un diplomático sueco que ayudó a salvar a miles de judíos en Budapest. Sin embargo, las historias de muchos de los salvadores solo son conocidas por quienes se beneficiaron de sus valientes actos. Este año la conmemoración apunta a ampliar los anales de la historia y dar a esos héroes desconocidos la atención que merecen.

El Programa de divulgación El Holocausto y las Naciones Unidas ha elaborado material educativo sobre estos salvadores. Si bien los actos de genocidio ilustran hasta qué profundidades del mal pueden descender tanto personas como sociedades enteras, los ejemplos de estos hombres y mujeres audaces también demuestran la capacidad de la humanidad para extraordinarios actos de bondad, incluso durante los días más oscuros. En este Día Internacional, recordemos todos a los inocentes que perdieron sus vidas durante el Holocausto y a quienes tuvieron el coraje de ayudar: las personas normales y corrientes que dieron pasos extraordinarios para defender la dignidad humana. Su ejemplo puede ayudarnos hoy a construir un mundo mejor.

 


 

Mensaje de la Directora General de la UNESCO, Irina Bokova,

con motivo del Día Internacional de Conmemoración en Memoria de las Víctimas del Holocausto

27 de enero de 2013

 

En este aniversario de la liberación del campo de concentración y exterminación de Auschwitz-Birkenau, la UNESCO desea reafirmar la urgente necesidad de enseñar la historia del genocidio de los judíos y de los crímenes nazis. La Organización se compromete a hacerlo con la convicción de que el recuerdo de los desaparecidos guía a los vivos por el camino de la paz. Celebramos asimismo a los sobrevivientes, sus esfuerzos por transmitir lo que vivieron y hacer renacer el legado de las comunidades judías después de la Segunda Guerra Mundial. Su testimonio nos recuerda que la humanidad, capaz de lo peor, como ahora sabemos, es también fuerza de vida y solidaridad.

Este año, el Día gira en torno al tema del auxilio. Seamos conscientes de que muchos de quienes sobrevivieron lo lograron porque se los ayudó - se los escondió, se les advirtió de una redada, los protegió una mano tendida o el silencio de quien no los denunció. Los apoyaron grupos organizados, de judíos y no judíos, y personas aisladas. En dos países, Bulgaria y Dinamarca, amplios sectores de la sociedad se movilizaron para impedir las deportaciones. En todos los lugares sobre los que se abatió el mal, hubo "justos" que, poniendo su vida en peligro, se elevaron contra la violencia de los asesinos y la indiferencia de muchos otros.

Estos hombres y mujeres nos dirigen un mensaje esencial: siempre es posible actuar contra el racismo, el antisemitismo y la intolerancia. Su resistencia es una lección de humanidad que debemos transmitir con todo su vigor y complejidad, contra la tentación del olvido y las reducciones engañosas nacidas del paso del tiempo.

Celebrar su valentía es recordar también que, desgraciadamente, tal actitud no fue la norma sino una excepción. Durante el Holocausto se sacrificaron seis millones de personas de todos los orígenes y condiciones porque eran judías. Los nazis y sus colaboradores persiguieron y también mataron a romaníes y sintis, personas con discapacidad, opositores políticos, homosexuales y otras personas, en nombre de una ideología criminal de la desigualdad de los seres humanos.

El alcance de este derrumbe moral es universal. Debemos meditar sobre sus causas y consecuencias para construir, por medio de un mejor conocimiento del pasado, las condiciones de una paz duradera. Este esfuerzo es tanto más urgente cuanto que los últimos testigos directos están desapareciendo. Debe prolongarse en el tiempo, más allá de las conmemoraciones, mediante la educación, la formación de docentes, la difusión de contenidos adaptados a cada soporte y a cada audiencia. La UNESCO apoya esta causa y rinde homenaje a las víctimas para preparar el mañana e impedir los genocidios y las violencias de masas en el futuro. Este es el objetivo de la conferencia que el 28 de enero organiza la UNESCO, en colaboración con la Oficina del Representante Especial de las Naciones Unidas para la Prevención del Genocidio.

Ante las violencias extremas que sacuden el mundo, ante el resurgimiento del racismo y el antisemitismo bajo todas sus formas, contra los discursos que apuntan a negar o a relativizar la realidad singular del genocidio del pueblo judío, nuestra determinación es más fuerte que nunca. Valga citar el ejemplo de unos 15 países de África que se han comprometido junto a nosotros a reforzar la enseñanza sobre el Holocausto en sus programas escolares. Es un gesto histórico para la construcción de una memoria común de la humanidad en torno a valores compartidos. Insto a todos los Estados Miembros a redoblar esfuerzos en este sentido, en nombre del respeto y de la dignidad humana.