Ante múltiples conflictos y divisiones en muchas partes del mundo, espero que a través del lenguaje universal del jazz nuestra celebración pueda inspirar a personas de todas las naciones a sanar, tener esperanza y trabajar juntos por la paz”
Herbie Hancock, jazzista y Embajador de Buena Voluntad de la UNESCO
Un llamamiento a la paz y unidad mundiales
El Día Mundial del Jazz se celebra en las Naciones Unidas cada año de la mejor manera posible: la sonora. El salón de la Asamblea General de la ONU en Nueva York será otra vez el escenario de un Concierto Global con estrellas del panorama jazzístico mundial con el que se pretende enfatizar la importancia de este género musical como medio para lograr la unidad y la paz a través del diálogo y la diplomacia.
El Concierto Global 2022 vuelve a su formato presencial tras la pandemia, pero queremos que su música llegue a todas las casas del mundo que lo deseen, por lo que será retransmitido en directo. Este año el repertorio hará un guiño al primer concierto que se celebró con motivo del Día Internacional del Jazz en 2012, simbolizando la continuidad y la fuerza del jazz como instrumento de paz a lo largo de los años.

Concierto a nivel mundial
30 de abril de 2022
5pm-EDT/ 2pm-PDT/ 11pm-CET
El concierto, que será retransmitido vía web, hará una poderosa declaración en apoyo de la paz, la curación y la unidad a través de una serie diversa de actuaciones de destacados artistas de jazz de todo el mundo. Con Herbie Hancock como presentador y director artístico y John Beasley como director musical, el programa está preparado para mostrar el extraordinario potencial del jazz como medio para la colaboración pacífica y el diálogo constructivo.
Además, contaremos con actuaciones en todo el mundo y con una serie de programas educativos e iniciativas de divulgación comunitaria que tendrán lugar en más de 190 países. El programa educativo, que es virtual, incluye clases magistrales dirigidas por aclamados artistas.
El Día Internacional del Jazz ha tenido un éxito extraordinario durante la última década, convirtiéndose en la celebración anual de jazz más grande del mundo. Es un movimiento global, que involucra cada año a personas de todos los continentes, a través de programas educativos, actuaciones, alcance comunitario y cobertura mediática.
¿Por qué un Día Internacional del Jazz?
La celebración de esta jornada tiene como objetivo sensibilizar al público en general sobre las virtudes de la música jazz como herramienta educativa y como motor para la paz, la unidad, el diálogo y el refuerzo de la cooperación entre pueblos.
Los gobiernos, las instituciones educativas y la sociedad civil que participan en la promoción del jazz aprovechan esta oportunidad para difundir la idea de que el jazz no es sólo un estilo de música, sino que también contribuye a la construcción de sociedades más inclusivas, ya que:
- El jazz rompe barreras y crea oportunidades para la comprensión mutua y la tolerancia.
- El jazz es una forma de libertad de expresión.
- El jazz simboliza la unidad y la paz.
- El jazz reduce las tensiones entre los individuos, los grupos y las comunidades.
- El jazz fomenta la igualdad de género.
- El jazz refuerza el papel que juega la juventud en el cambio social.
- El jazz promueve la innovación artística, la improvisación y la integración de músicas tradicionales en las formas musicales modernas.
- El jazz estimula el diálogo intercultural y facilita la integración de jóvenes marginados.
La aprobación de esta celebración se remonta a noviembre de 2011, año en el que, durante la Conferencia General de la UNESCO, la comunidad internacional proclamó el 30 de abril como el "Día Internacional del Jazz". Este Día Internacional reune a comunidades locales, escuelas, artistas, historiadores, académicos y fans del jazz de todo el mundo para celebrar y aprender sobre el arte del jazz, sus raíces, su futuro y su impacto. Esta importante forma de arte internacional es un ejemplo de promoción de la paz, el diálogo entre culturas, la diversidad y el respeto por los derechos humanos y la dignidad humana, contribuyendo a la erradicación de la discriminación, la promoción de la libertad de expresión, el fomento de la igualdad de sexos y el refuerzo del papel de la juventud en el cambio de la sociedad.
Jazz femenino en África

El 30 de abril (21:00 CET), la UNESCO celebrará el talento musical de las mujeres de toda África con una segunda edición de su serie de conciertos JazzWomenAfrica. Organizado en colaboración con la agencia cultural ANYA Music (Marruecos), JazzWomenAfrica ayuda a contrarrestar la infrarrepresentación y la falta de reconocimiento de las mujeres en la industria de la música. El 29 de abril (17:00 h CET) tendrá lugar un debate con mujeres artistas y productoras musicales sobre este tema.
Escucha
El compositor ganador del premio Grammy, Antonio Sánchez, define el jazz simplemente como “libertad”, destacando su poder inclusivo para reunir “diferentes elementos, transformándolos en algo más grande”. Escucha la entrevista que le hacen en Noticias ONU.