
Iniciativa de compromiso
Información general y finalidad
La iniciativa de compromiso en el contexto del Foro de Examen de la Migración Internacional permitirá dar impulso al examen de la aplicación del Pacto Mundial para la Migración Segura, Ordenada y Regular y alentará a todos los interlocutores a contribuir a su aplicación de manera concreta.
Gracias a la participación de los Estados y las partes interesadas, la iniciativa de compromiso permitirá:
- Salvaguardar los derechos e introducir cambios tangibles en la vida de los migrantes y sus comunidades.
- Demostrar la importancia que reviste la cooperación internacional a fin de lograr que la migración funcione para todos, situando a las personas en el centro, abordando los desafíos que puedan surgir en relación con la gobernanza de la migración y el aprovechamiento de la contribución de la migración al desarrollo sostenible.
- Fomentar el aprendizaje entre pares.
- Identificar las prioridades compartidas y fomentar asociaciones innovadoras.
- Ampliar el apoyo para la aplicación del Pacto Mundial para la Migración, reforzando los discursos positivos y basados en datos empíricos, y eliminar la discriminación.
Un compromiso constituye una determinación cuantificable para avanzar en la aplicación de uno o más principios rectores, objetivos o acciones del Pacto Mundial para la Migración Segura, Ordenada y Regular, al tiempo que se toma en consideración el panorama completo que ofrece dicho Pacto.
¿Qué es un compromiso?
Un compromiso constituye una determinación cuantificable para avanzar en la aplicación de uno o más principios rectores, objetivos o acciones del Pacto Mundial para la Migración Segura, Ordenada y Regular, al tiempo que se toma en consideración el panorama completo que ofrece dicho Pacto, y puede adoptar diversas formas, en particular, las siguientes:
- Contribuciones financieras al Fondo Fiduciario de Asociados Múltiples para la Migración.
- Contribuciones en materia de recursos humanos (por ejemplo, la prestación directa de asistencia técnica a otros países o servicios gratuitos).
- Participación en los procesos (por ejemplo, la participación de las partes interesadas en los preparativos inclusivos del Foro de Examen de la Migración Internacional y las delegaciones de dicho Foro).
- Compromisos orientados a las políticas (por ejemplo, la integración de las políticas o acciones del Pacto Mundial para la Migración en la legislación nacional o en los procedimientos administrativos, y el compromiso de ratificar y aplicar los tratados internacionales pertinentes).
Los compromisos deben ser específicos y cuantificables y responder a las necesidades existentes, y pueden incluir acciones a nivel local, nacional, regional o internacional. Además, deben ser realistas, tener una visión de futuro, establecer plazos concretos y, preferiblemente, haber sido desarrollados y aplicados en colaboración con otras partes interesadas adoptando un enfoque pangubernamental y pansocial. Los compromisos deben formularse de conformidad con las normas y los estándares del derecho internacional y ser coherentes con los principios rectores del Pacto Mundial para la Migración y otros marcos acordados, en particular la Agenda 2030. Además, los compromisos deben abordar, en la medida de lo posible, los objetivos sobre los que no se haya informado suficientemente durante los exámenes regionales del Pacto Mundial para la Migración.
¿Qué tipos de compromisos existen?
Los compromisos pueden formularse de diversas formas, a saber:
- Individualmente (un solo Estado Miembro o una sola parte interesada);
- Colectivamente (varios Estados Miembros o varias partes interesadas asumen compromisos idénticos o convergentes);
- De manera complementaria (varios Estados Miembros o varias partes interesadas contribuyen a la consecución de un objetivo común a través de acciones o compromisos diferentes), o
- Mancomunadamente (se contrae un compromiso cuando otras partes se adhieren a él mediante promesas de apoyo financiero, técnico o material).
Habida cuenta de que el Pacto Mundial para la Migración constituye un marco de cooperación, se alienta a los interesados a adoptar compromisos conjuntos, como medio para entablar asociaciones.
¿Quién puede formular un compromiso?
- Los Estados Miembros y Observadores de las Naciones Unidas.
- Las entidades del sistema de las Naciones Unidas.
- Las partes interesadas pertinentes, en particular las instituciones financieras, las entidades del sector privado, las autoridades locales y regionales, las organizaciones internacionales, los interlocutores humanitarios y del desarrollo, los sindicatos, los círculos académicos y la sociedad civil, las organizaciones de la diáspora, y las instituciones nacionales de derechos humanos.
Criterios para la presentación de compromisos
Los criterios fundamentales deben centrarse en la aplicación cuantificable de un determinado aspecto del Pacto Mundial para la Migración. Los compromisos han de favorecer el desarrollo de iniciativas y la cooperación entre los asociados.
Próximos pasos
La Secretaría de la Red de las Naciones Unidas sobre la Migración creará una plataforma en línea y un tablero en los sitios web del Foro de Examen de la Migración Internacional y la Red con el objetivo de registrar y exponer los compromisos, y a fin de realizar un seguimiento de los mismos. Además, en el Foro se presentará una versión consolidada de los compromisos.
Puesta en marcha
La puesta en marcha de la iniciativa de compromiso tuvo lugar el 17 de diciembre, un día antes de la conmemoración del Día Internacional del Migrante y dos días antes de la fecha de aprobación del Pacto Mundial para la Migración.